Publibeca Allergy Therapeutics 2020

PUBLIBECA ALLERGY THERAPEUTICS

La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) convoca la PUBLIBECA Allergy Therapeutics (PUBLIBECA) que se otorgará a la mejor comunicación enviada por un socio de ALERGOSUR a un congreso nacional o internacional durante el periodo comprendido entre el 27 de junio de 2019 y el 20 de Febrero de 2020 y aceptada por dicho congreso.

El objetivo de la PUBLIBECA es ayudar al autor a transformar la comunicación presentada en una publicación científica. Para ello, se formará al autor a través de una asesoría personalizada y práctica y se le asignará un «medical writer» que le acompañará durante todo el proceso hasta la redacción del manuscrito final. El autor asumirá el compromiso de enviar periódicamente los avances del manuscrito para su evaluación. Una vez revisado, se redactará un nuevo informe con los ajustes a realizar y así sucesivamente hasta obtener la versión final, que será revisada por un traductor nativo especializado. Finalmente, se asesorará al autor para seleccionar la revista más adecuada y se le darán las instrucciones pertinentes sobre el procedimiento para el envío del manuscrito.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_btn title=»Convocatoria Alergosur 2020″ align=»right» i_icon_fontawesome=»fa fa-download» add_icon=»true» link=»url:https%3A%2F%2Falergosur.net%2Fwp-content%2Fuploads%2FPUBLIBECA-Allergy-Therapeutics-Convocatoria-Alergosur-2020_OK.pdf||target:%20_blank|»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_btn title=»Publibeca Allergy Therapeutics» i_icon_fontawesome=»fa fa-download» add_icon=»true» link=»url:https%3A%2F%2Falergosur.net%2Fwp-content%2Fuploads%2FPUBLIBECAS.pdf||target:%20_blank|»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

ALERGOSUR y la Escuela Andaluza de Salud Pública medirán la eficiencia de las Unidades de Alergia en Andalucía

Conocer la eficiencia de las unidades de alergia del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) es el objetivo del convenio suscrito por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Sociedad Andaluz de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur). Para ello profesionales de ambas instituciones trabajarán de manera conjunta con indicadores de recursos, capacidad, actividad, resultados y eficiencia.

Dentro del proyecto se valorará la actividad de las 10 unidades de Gestión Clínica de Alergología que existen actualmente en los hospitales del SSPA con el fin de analizar su funcionamiento e identificar elementos de mejora de la eficiencia de las mismas.

El convenio que ha sido firmado por la directora gerente de la EASP, Blanca Fernández-Capel y el presidente de Alergosur, Pedro Guardia, contempla el desarrollo del proyecto en cuatro fases, que van desde la identificación de la información que facilita cada unidad de alergología del SSPA, hasta el análisis de la eficiencia relativa, pasando por el diseño del marco de evaluación de dicha eficiencia con indicadores parciales y con métodos frontera.

Profesionales y Ciudadanía

La ciudadanía como eje del sistema sanitario y el crecimiento del gasto sanitario “están llevando a los sistemas sanitarios a buscar mecanismos para crear servicios más eficientes, de mejor calidad y con una mayor efectividad en las prácticas médicas, que lo hagan sostenible” comenta el Dr. Guardia.

Para ALERGOSUR, “este acuerdo es el inicio de una colaboración que esperamos sea fructífera para pacientes alérgicos andaluces, para la organización sanitaria y para los profesionales, teniendo una continuidad en el tiempo para conseguir mejorar los resultados en salud”.

La Dra. Fernández-Capel resalta la capacidad de la EASP “de dar respuesta a las necesidades de mejora que identifique el sistema sanitario y a contribuir a resaltar y compartir el trabajo con excelencia de los equipos profesionales” en ese sentido ha destacado “la necesidad de contar con los profesionales de las unidades de alergología, y con el Servicio Andaluz de Salud para que los resultados repercutan en la mejora del servicio y la salud de la ciudadanía”

ALERGOSUR es una sociedad científico-médica no lucrativa, formada por profesionales dedicados a la Alergología e Inmunología Clínica, especialmenteinteresados por la problemática de la especialidad en el ámbito territorial de las provincias andaluzas.

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) es una institución creada en 1985 y dependiente de la Consejería de Salud y Familias de Andalucía. La EASP desarrolla su actividad en 4 líneas principales: formación, consultoría, investigación y salud internacional, y dirige el Centro Andaluz de Información del Medicamento, (CADIME), el Registro de Cáncer de la provincia de Granada, el Observatorio de Salud y Medioambiente de Andalucía (OSMAN) y el Observatorio de la Infancia de Andalucía (OIA).

Crean una app para ayudar a gestionar reacciones alérgicas en pacientes con hipersensibilidad a alimentos

El médico gaditano Antonio Letrán Camacho, miembro de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR), ha creado una innovadora aplicación que ayuda a los pacientes con reacciones alérgicas a alimentos a gestionar su tratamiento.

La app gratuita “AllergApp”, fácil, intuitiva y práctica, tiene como objetivo ayudar a los alérgicos y familiares en la toma de decisiones frente a un episodio alérgico.

El proyecto ha sido premiado con la beca de Ideas Innovadoras 2023 de la Fundación Alergosur. Desde su lanzamiento a finales de septiembre, AllerApp cuenta ya con 1.500 usuarios registrados.

“La idea surgió cuando los padres de Alba, menor de 10 años con alergia a los frutos secos, me visitaron en la consulta por una reacción alérgica accidental de su hija. Tras hablar de la importancia de estar informados, con el padre de la paciente, José Carlos Toajas, empezamos a madurar la idea y aquí está el resultado. En dos o tres clic puedes acceder al tratamiento y saber actuar en los diferentes casos”, explica el doctor Letrán.

Y es que de los 2,5 millones de andaluces afectados por enfermedades alérgicas (20-25% de la población tiene alguna alergia), se estima que entre un 3 y un 4% de los adultos padecen alergias alimentarias. En niños, la incidencia es mayor ya que alcanza del 4 al 7%, aunque determinadas intolerancias desaparecen con la edad, según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

“La prevalencia de la alergia alimentaria (que es una reacción del sistema inmunitario) es cada vez mayor. Además, en algunas personas puede ocasionar síntomas graves o, incluso, una reacción que puede poner en riesgo la vida, denominada anafilaxis pudiendo causar la muerte en minutos”, explica el doctor Letrán.

Frutos secos, fruta y marisco son los principales causantes de las alergias alimentarias entre los adultos, mientras que leche, huevo y pescado son los alimentos que crean más problemas entre los niños.

Pueden ocasionar signos y síntomas como problemas digestivos (dolores abdominales, diarreas, vómitos…), urticaria (ronchas o hinchazón de extremidades) o inflamación de las vías respiratorias.


Funcionamiento de la app

Una vez que el paciente introduce en la app sus correspondientes diagnósticos y tratamientos de su alergólogo especialista en alergia alimentaria, la aplicación proporciona al paciente y familiares recomendaciones sobre el tratamiento y los pasos a seguir basados en los síntomas que el paciente identifique en el momento de sufrir la reacción.


Usuarios
Tras crear un perfil personalizado, el paciente podrá añadir varios usuarios a dicha app, tras consultar con su alergólogo. Es importante destacar que los datos personales de cada paciente y los padres se quedan registrados, pero no se comparten con terceros.


Reacción

En caso de sufrir una reacción, la app indicará los pasos a seguir en base al usuario que en ese momento esté activado. Hará un seguimiento hasta que se controle y creará un registro del caso que podrá ser consultado a posteriori.


Informe

Además, genera de manera automática un informe en formato PDF para cada usuario, con toda la información del paciente. Dicho informe podrá ser compartido con restaurantes, organización de eventos, colegios, familiares… a través de diferentes canales (whatsapp, correo electrónico…)

“AllergApp” está disponible en App Store y Google Play o puede descargarse también desde la página web de alergosur.es

 

 

Resolución de ayuda económica a iniciativas y proyectos innovadores Fundación ALERGOSUR 2023

La Fundación de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) ha resuelto la ayuda económica a iniciativas y proyectos innovadores para el año 2023. El objetivo es promover e impulsar proyectos diseñados por médicos alergólogos pertenecientes a Alergosur, cuyo fin sea avanzar en el conocimiento científico de la especialidad, en la formación sanitaria de profesionales y/o en la educación de pacientes.


Convocatoria 2023

Resolución Ayudas de la Fundación Alergosur 2023

 

 

Día Mundial de la Alergia: “Las alergias son más intensas por el cambio climático”

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Alergia, el sábado 8 de julio, la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) quiere concienciar a la población sobre la importancia de las enfermedades alérgicas, de su prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.

Y es que las enfermedades alérgicas afectan a 2,5 millones de andaluces. Se estima que actualmente entre el 20 y 25% de la población tiene alguna alergia, enfermedad que puede llegar a incrementarse hasta un 50% en 2050. En España más de ocho millones de personas son alérgicas al polen.

Ante esta realidad, desde Alergosur recuerdan que el alergólogo es el especialista formado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas, capaz de proporcionar un diagnóstico y tratamiento adecuado y global para la patología alérgica, en personas desde el nacimiento hasta la senectud.

“La alergia es una enfermedad que puede afectar en cualquier momento de la vida del paciente y a cualquier órgano. De ahí la importancia de estudiar al paciente de forma holística. Además, una persona con predisposición atópica es posible que desarrolle nuevas alergias a lo largo de los años, y eso requiere un seguimiento especializado”, señala María Cesárea Sánchez Hernández, presidenta de Alergosur.

Los especialistas de esta sociedad científica también inciden que un correcto y temprano estudio alergológico, para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, se puede realizar en cualquier momento y no necesariamente durante los episodios agudos.

“El cambio climático empeora las alergias”

Dado que del 18 al 24 de junio se celebró la Semana Mundial de la Alergia bajo el lema «El cambio climático empeora las alergias», Alergosur quiere destacar la importancia de seguir analizando la contaminación para poder ofrecer al paciente alérgico la máxima información acerca de la calidad del aire que se respira en la zona donde vive.

Desde hace décadas el mayor nivel de contaminación ambiental de las ciudades ha servido de argumento a los alergólogos para explicar cómo en las zonas rurales la prevalencia de enfermedades alérgicas es menor.  “Sabemos que la contaminación del aire puede exacerbar enfermedades alérgicas como el asma y la rinoconjuntivitis, pero recientemente se ha observado que también podría causar asma de nueva aparición”, explica la presidenta de Alergosur.

La contaminación exterior unida al calentamiento global y a sus fenómenos climáticos aumentan la exposición de pólenes y de aeroalérgenos modificados químicamente, que impactan sobre el epitelio de las vías respiratorias y desencadenan la inflamación.

Las mediciones de algunos contaminantes del aire, como el monóxido de carbono (CO), el dióxido de nitrógeno (NO2), el dióxido de azufre (SO2), las partículas (PMx) y el ozono (O3), sirven como marcadores de la situación ambiental en un área. El control de estos niveles tiene un impacto positivo en términos de salud pública y eso debe ser tarea de todos, explican desde Alergosur.

Además, la nueva vegetación de las ciudades, la contaminación y el cambio climático hace que las ciudades se conviertan en lugares inhóspitos para mucha vegetación autóctona (y poco alergénica en muchos casos), siendo sustituida por vegetación más resistente y con pólenes más resistentes y, a la vez, más agresivos y alergénicos, habiendo un aumento de casos claramente identificado a especies “urbanas” en estos últimos 5-10 años.

La Dra. María José Torres nombrada presidenta de la EAACI

La alergóloga malagueña, María José Torres, actual jefa de Servicio de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga y catedrática del Departamento de Medicina y Dermatología ha sido elegida presidenta de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), convirtiéndose en la tercera mujer y primera española en acceder a este cargo. La EAACI, sociedad líder a nivel mundial en el campo de la alergología y la inmunología clínica cuenta en la actualidad con más de 15.000 miembros entre alergólogos, profesionales de diferentes especialidades clínicas e investigadores.

Su nombramiento se ha hecho público en el Congreso Anual 2023 de la EAACI celebrado recientemente en Hamburgo (Alemania) y al que acudieron 7.400 participantes. La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) está convencida de que el nombramiento de la doctora Torres Jaén, miembro de esta sociedad científica, va a suponer una gran visibilidad para la Alergología andaluza y española.

Para la malagueña, cuya actividad investigadora se centra en el estudio de la alergia a medicamentos y alimentos y en la inmunoterapia, el nuevo cargo supone, además de «un gran honor, un gran reto profesional y una tremenda responsabilidad”.

Una ciencia de alta calidad, programas educacionales adaptados a cada miembro, renovar la marca EAACI, fortalecer el papel de los miembros y mantener unas finanzas sólidas y una organización eficaz son los pilares del programa de la doctora Torres. Entre los retos a los que se enfrenta está la crisis económica, la competencia de otras sociedades científicas y especialidades.

Dado que se prevé que, en 2050, el 50% de la población mundial sufrirá algún tipo de alergia, la doctora Torres explica que la prevalencia y complejidad de la patología alérgica no va a parar de crecer y por ello, «debemos de realizar prevención a todos los niveles. Los alergólogos deben de reclamar su papel relevante en la sociedad. Debemos de asesorar a los políticos en políticas medioambientales como algo tan simple como el diseño de jardines en nuestras ciudades. Sin duda, la especialidad es una gran desconocida no solo en la sociedad sino por nuestros propios compañeros».

Respecto a los nuevos tratamientos, la Doctora Torres señala que, sin duda, el diagnóstico y tratamiento del paciente alérgico ha cambiado de una forma muy importante en las últimas décadas. Sin embargo, señala, «aún nos queda un largo camino en la diseminación a la sociedad y formación de profesionales de otras especialidades los cambios producidos en nuestra especialidad».

Descargar nota de prensa

Convocatoria de ayuda económica a iniciativas y proyectos innovadores Fundación ALERGOSUR 2023

La Fundación de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) abre la convocatoria de una ayuda económica a iniciativas y proyectos innovadores para el año 2023. El objetivo es promover e impulsar proyectos diseñados por médicos alergólogos pertenecientes a Alergosur, cuyo fin sea avanzar en el conocimiento científico de la especialidad, en la formación sanitaria de profesionales y/o en la educación de pacientes.

 

Consulta en la Convocatoria los requisitos de participación y las solicitudes de la ayuda en este enlace.

Abordaje multidisciplinar de la Alergia Ocular

En el marco del vigésimo Encuentro Anual de la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (SESOC), se ha celebrado el simposio «Abordaje multidisciplinar de la Alergia Ocular: Colirios. ¿Con, sin, por qué, para qué?», espacio donde se han expuesto, de la mano de renombrados especialistas a nivel nacional e internacional, las actualizaciones más destacadas sobre esa patología del ojo.
El elenco de expertos participantes en esta sesión lo han conformado: la presidenta de ALERGOSUR, Mª Cesárea Sánchez, especialista en Alergología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, e impulsora del Documento Español de Consenso en Conjuntivitis Alérgica (DECA) de la SEAIC, quien ha abordado las novedades centradas en las guías de tratamiento, y Jesús Montero, jefe de la Unidad de Superficie Ocular del citado hospital sevillano, quien ha profundizado en el binomio alergia ocular y ojo seco. Además de Andrea Leonardi, presidente de la Sociedad Italiana de Uveítis y Enfermedad Inflamatoria Ocular, quien ha inaugurado la sesión; Ruperto González, alergólogo en el Hospital Universitario de Canarias y presidente del Comité de Rinoconjuntivitis de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), quien ha centrado su ponencia en el manejo clínico de la rinoconjuntivitis alérgica; . Por su parte, el alergólogo Ignacio Jáuregui Presa, del Hospital Universitario Cruces de Bilbao, ha cerrado el evento con un resumen de las conclusiones del simposio.
¡Enhorabuena a todos los participantes!
Toda la información aquí.
Fuente: IM Medico