Publibeca Allergy Therapeutics 2020

PUBLIBECA ALLERGY THERAPEUTICS

La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) convoca la PUBLIBECA Allergy Therapeutics (PUBLIBECA) que se otorgará a la mejor comunicación enviada por un socio de ALERGOSUR a un congreso nacional o internacional durante el periodo comprendido entre el 27 de junio de 2019 y el 20 de Febrero de 2020 y aceptada por dicho congreso.

El objetivo de la PUBLIBECA es ayudar al autor a transformar la comunicación presentada en una publicación científica. Para ello, se formará al autor a través de una asesoría personalizada y práctica y se le asignará un «medical writer» que le acompañará durante todo el proceso hasta la redacción del manuscrito final. El autor asumirá el compromiso de enviar periódicamente los avances del manuscrito para su evaluación. Una vez revisado, se redactará un nuevo informe con los ajustes a realizar y así sucesivamente hasta obtener la versión final, que será revisada por un traductor nativo especializado. Finalmente, se asesorará al autor para seleccionar la revista más adecuada y se le darán las instrucciones pertinentes sobre el procedimiento para el envío del manuscrito.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_btn title=»Convocatoria Alergosur 2020″ align=»right» i_icon_fontawesome=»fa fa-download» add_icon=»true» link=»url:https%3A%2F%2Falergosur.net%2Fwp-content%2Fuploads%2FPUBLIBECA-Allergy-Therapeutics-Convocatoria-Alergosur-2020_OK.pdf||target:%20_blank|»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_btn title=»Publibeca Allergy Therapeutics» i_icon_fontawesome=»fa fa-download» add_icon=»true» link=»url:https%3A%2F%2Falergosur.net%2Fwp-content%2Fuploads%2FPUBLIBECAS.pdf||target:%20_blank|»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

ALERGOSUR y la Escuela Andaluza de Salud Pública medirán la eficiencia de las Unidades de Alergia en Andalucía

Conocer la eficiencia de las unidades de alergia del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) es el objetivo del convenio suscrito por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Sociedad Andaluz de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur). Para ello profesionales de ambas instituciones trabajarán de manera conjunta con indicadores de recursos, capacidad, actividad, resultados y eficiencia.

Dentro del proyecto se valorará la actividad de las 10 unidades de Gestión Clínica de Alergología que existen actualmente en los hospitales del SSPA con el fin de analizar su funcionamiento e identificar elementos de mejora de la eficiencia de las mismas.

El convenio que ha sido firmado por la directora gerente de la EASP, Blanca Fernández-Capel y el presidente de Alergosur, Pedro Guardia, contempla el desarrollo del proyecto en cuatro fases, que van desde la identificación de la información que facilita cada unidad de alergología del SSPA, hasta el análisis de la eficiencia relativa, pasando por el diseño del marco de evaluación de dicha eficiencia con indicadores parciales y con métodos frontera.

Profesionales y Ciudadanía

La ciudadanía como eje del sistema sanitario y el crecimiento del gasto sanitario “están llevando a los sistemas sanitarios a buscar mecanismos para crear servicios más eficientes, de mejor calidad y con una mayor efectividad en las prácticas médicas, que lo hagan sostenible” comenta el Dr. Guardia.

Para ALERGOSUR, “este acuerdo es el inicio de una colaboración que esperamos sea fructífera para pacientes alérgicos andaluces, para la organización sanitaria y para los profesionales, teniendo una continuidad en el tiempo para conseguir mejorar los resultados en salud”.

La Dra. Fernández-Capel resalta la capacidad de la EASP “de dar respuesta a las necesidades de mejora que identifique el sistema sanitario y a contribuir a resaltar y compartir el trabajo con excelencia de los equipos profesionales” en ese sentido ha destacado “la necesidad de contar con los profesionales de las unidades de alergología, y con el Servicio Andaluz de Salud para que los resultados repercutan en la mejora del servicio y la salud de la ciudadanía”

ALERGOSUR es una sociedad científico-médica no lucrativa, formada por profesionales dedicados a la Alergología e Inmunología Clínica, especialmenteinteresados por la problemática de la especialidad en el ámbito territorial de las provincias andaluzas.

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) es una institución creada en 1985 y dependiente de la Consejería de Salud y Familias de Andalucía. La EASP desarrolla su actividad en 4 líneas principales: formación, consultoría, investigación y salud internacional, y dirige el Centro Andaluz de Información del Medicamento, (CADIME), el Registro de Cáncer de la provincia de Granada, el Observatorio de Salud y Medioambiente de Andalucía (OSMAN) y el Observatorio de la Infancia de Andalucía (OIA).

Manifiesto sobre la anafilaxia

La anafilaxia, una urgencia silenciosa: 10 medidas clave para proteger a quienes la sufren.

La anafilaxia es una reacción alérgica grave de inicio súbito y evolución rápida que puede comprometer la vida si no se trata de forma inmediata. A pesar de su gravedad sigue siendo una condición infradiagnosticada e infratratada, lo que contribuye a una importante infraestimación de su prevalencia. Esta situación se ve agravada por el impacto emocional, social y psicológico que genera, especialmente en los niños y sus familias.
Si bien la anafilaxia se presenta en forma de episodios agudos que pueden conllevar riesgo vital, debe de considerarse una enfermedad crónica: incluso en ausencia de síntomas, la persona afectada sigue expuesta de forma constante al riesgo de sufrir nuevas crisis. Las guías clínicas nacionales e internacionales recomiendan que toda persona con antecedentes de anafilaxia disponga de un autoinyector de adrenalina (AIA) que permita una administración rápida y sencilla en caso de una nueva reacción. Además, se están desarrollando nuevos dispositivos de autoadministración, como el dispositivo de administración intranasal, recientemente aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Con el objetivo de promover el uso adecuado de los AIA y sensibilizar a la población y a los profesionales sanitarios sobre su importancia, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) han consensuado una serie de propuestas clave recogidas en este manifiesto.

 

1. Reconocer la anafilaxia como un problema de salud pública

Es esencial visibilizar la anafilaxia como un problema de salud pública que requiere una respuesta coordinada entre los ámbitos sanitario, educativo, científico, institucional y comunitario. Para ello, se deben implementar campañas informativas que fomenten su conocimiento, detección precoz y enfaticen las pautas de actuación ante una emergencia. Además, los pacientes que hayan sufrido un episodio de anafilaxia deben de ser estudiados de forma preferente en los servicios de Alergología o en las unidades de Alergología Pediátrica.

2. Incluir la anafilaxia en las estrategias de salud pública

Es imprescindible que las autoridades sanitarias incorporen la anafilaxia en los planes de salud pública e impulsen la investigación en áreas como los mecanismos desencadenantes, los factores de riesgo y las nuevas opciones terapéuticas.

3. Priorizar del uso del autoinyector de adrenalina y de los nuevos dispositivos

Resulta necesario priorizar el uso del AIA frente a otros métodos tradicionales de administración de la adrenalina, como la inyección con jeringa y aguja, especialmente por personas que no sean profesionales sanitarios. Los AIA ofrecen mayor eficacia, seguridad y facilidad de uso, reduciendo significativamente el riesgo de errores en la administración. Esta recomendación probablemente será aplicable a nuevos dispositivos.

4. Formar al paciente y su entorno

Es imprescindible la formación específica de los pacientes y sus cuidadores en la identificación de los signos de alarma, el seguimiento de un plan de acción individualizado, el empleo correcto de los dispositivos de autoadministración de adrenalina y las medidas de prevención frente a alérgenos conocidos.

5. Promover protocolos en centros educativos y espacios públicos

Hay que promover el desarrollo de protocolos estandarizados para actuar ante casos de una anafilaxia en las escuelas y, en general, en los espacios públicos, garantizando el acceso de los pacientes con diagnóstico confirmado de anafilaxia a los dispositivos de autoadministración de adrenalina.

6. Intervenir en el ámbito comunitario

Dado que la mayoría de los episodios se presentan fuera del entorno hospitalario, se propone que los AIA y los nuevos dispositivos constituyan el tratamiento de elección en el ámbito comunitario, aspecto que debe complementarse mediante programas de formación en anafilaxia para personal sanitario y no sanitario.

7. Prescripción de doble dispositivo de autoadministración de adrenalina

De acuerdo con las directrices de la EMA se debe de recomendar la prescripción de al menos dos AIA (o sus equivalentes en el futuro) a cada paciente con antecedentes de anafilaxia, a fin garantizar una respuesta adecuada ante las reacciones graves o prolongadas.

8. Accesibilidad y financiación

Es indispensable incluir los AIA y otros dispositivos de autoadministración de adrenalina, cuando se comercialicen, en el régimen de aportación reducida debido la naturaleza crónica del riesgo de sufrir una reacción anafiláctica y a su carácter esencial para prevenir desenlaces mortales en los pacientes de riesgo elevado. Además, es imprescindible que el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios garanticen el suministro estable y continuo en todo el territorio nacional.

9. Clasificación como medicamento estratégico

Se propone la inclusión de los AIA y futuros dispositivos en el listado de medicamentos estratégicos a nivel nacional, dado su papel esencial en situaciones de emergencia.

10. Reconocimiento del carácter crónico y vital del tratamiento

Resulta imprescindible el reconocimiento de los AIA y otros dispositivos de autoadministración que se desarrollen como medicamentos de uso crónico y vital. Se debe garantizar que este tratamiento esencial se enmarque en los fármacos con condiciones especiales de financiación pública.

Resolución de ayuda económica a iniciativas y proyectos innovadores Fundación ALERGOSUR 2025

La Fundación de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) ha resuelto la ayuda económica a iniciativas y proyectos innovadores para el año 2025.

El objetivo es promover e impulsar proyectos diseñados por médicos alergólogos pertenecientes a Alergosur, cuyo fin sea avanzar en el conocimiento científico de la especialidad, en la formación sanitaria de profesionales y/o en la educación de pacientes.

Se ha otorga la subvención para investigación de la Fundación Alergosur a los proyectos:

  • «Alergenos de interior responsables de la sensibilización de los pacientes alérgicos en dos regiones de la comunidad andaluza. Correlación con síntomas y sensibilización» del Dr. Francisco Moreno Benítez.
  • «Transcriptómica de la alergia al polen de Olea europaea: validación de SHROOM2 como biomarcador exclusivo de la sensibilización a Ole e 7 y/u otras nsLTPs» de la Dra. Lourdes Fernandez Delgado.

 

 

Premios 53 Reunión ALERGOSUR

PREMIOS ALERGOSUR 

1.- Nueva familia de Angioedema Hereditario por variante en el gen del plasminogeno colaboración internacional de CSUR Angioedema.

Lucía Ruiz del Barrio, Krasimira Baynovam Anna Valerieva ; Alex Fam, Estela Menendez Rivero, Stefan Cimbollek

CSUR Angioedema , Hospital Universitario Virgen del Rocío,, Sevilla, Clincia de Alergología Hospital Universitario Alexandrivska, Sofía , Bulgaria.

 

2.- Prevalencia De Sensibilización A Los Alérgenos Ole E 1 Y Ole E 7 En Pacientes Con Alergia Al Polen De Olivo en Córdoba.

Carolina Camacho Arregui, Beatriz Isabel Sáez Salas, Esther Peñuelas Menéndez, Jose Luis Alba Rull, Susana Rodriguez Cano, Berta Ruiz León. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España

 

BECA ALLERGY

Evaluación de la tolerancia a Inmunoterapia Subcutánea con Extractos de Polen de Olivo en población Alérgica de Jaén.

Manuel Alcántara Villar1, Alicia López Guerrero1, Miriam Bermudez Berjillos1, Cristina Ruiz Gonzalez1, Patricia De Manueles Tabliega1, Carmen Rosa Garrido2

  1. Servicio de Alergología. Hospital Universitario de Jaén, Jaén, España.
  2. Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), Hospital Universitario de Jaén, Jaén, España.

 

PREMIOS KENKO

RESPIRATORIO

Influencia Factores Meteorológicos Y Contaminantes Químicos sobre las Concentraciones de Pólenes en Toledo (1994-2024)

Ángel Moral De Gregorio1, Raúl Guzmán Rodriguez1, Mercedes Ruiz Valero1, Daniel Pujol González, Francisco Feo Brito2, Carlos Senent Sánchez1

  1. Hospital Universitario de Toledo, Toledo, España.
    2. Facultad de Medicina. Universidad Castilla La Mancha, Ciudad Real, España.

 

CUTANEO/MEDICAMENTOS/ALIMENTOS

Ensayo Clínico Multicéntrico Aleatorizado A Doble con Placebo para la eficacia de la Inmunoterapia Especifica A LTP en Pacientes con Alergia a Vegetales por Sensibilización a LTP.

Beatriz Moya 1, Natalia Pérez 1, Marta Andugar 1, Cristobalina Mayorga 2, Purificación González 3, Francisca Gómez 1.

  1. U.G.C Alergia, Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España.
    2. Laboratorio de Investigación, IBIMA-Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España.
    3. U.G.C Alergia, Hospital Universitario de Alicante, Alicante, España.

 

ALERGOSUR refuerza su compromiso con una alergología de excelencia, centrada en el paciente, la innovación y una clara vocación multidisciplinar

Balance congreso anual de ALERGOSUR. Ayamonte. 15, 16 y 17 de mayo 2025

La 53ª Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) ha reunido desde el jueves al sábado, en el Palacio de Congresos de Ayamonte (Huelva), a cerca de 200 congresistas, consolidándose como el segundo encuentro científico más relevante de la especialidad en España, después de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Tras algunos años, el congreso ha retomado integrar activamente a las asociaciones de pacientes, a los profesionales de enfermería y a los alergólogos en su programa científico.

El encuentro inaugural entre pacientes y especialistas abordó temas clave como la alergia alimentaria, los efectos del cambio climático y el papel de las asociaciones andaluzas.

El programa específico de formación para enfermería se ha centrado en el abordaje de patologías complejas.

Los jóvenes Alergólogos y los Médicos Internos Residentes (MIR) de la especialidad han presentado comunicaciones orales y pósteres con resultados de trabajos originales de alto nivel científico y gran relevancia clínica.

Las sesiones científicas han profundizado en estrategias avanzadas de inmunoterapia, uso de biológicos, diagnóstico molecular y tratamiento del asma grave y la rinosinusitis crónica con poliposis nasal.

Además, durante la reunión se renovó parte de la Junta Directiva de ALERGOSUR, eligiéndose a la Dra. Belén Hinojosa Jara como nueva vicepresidenta y a la Dra. Carmen Bermúdez Hormigo como nueva vocal de Alergólogos de menos de 5 años de profesión.

ALERGOSUR refuerza su compromiso con una alergología de excelencia, centrada en el paciente, la innovación y con una clara vocación multidisciplinar.

Inauguración del 53º congreso de ALERGOSUR

Las asociaciones de pacientes, protagonistas en la inauguración del 53º congreso de los alergólogos andaluces

La 53ª Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) que se celebra desde hoy jueves 15 hasta el sábado 17 de mayo convierte a Ayamonte (Palacio de Congresos) en punto de encuentro clave frente a alergia grave.

Bajo un enfoque multidisciplinar, el encuentro cuenta con la participación activa de unos 200 congresistas entre alergólogos de Andalucía, otras comunidades autónomas y Portugal, además de residentes, asociaciones de pacientes y profesionales de enfermería especializada, unidos en el objetivo común de mejorar la atención y el abordaje de la enfermedad alérgica grave.

Tras la inauguración oficial, la reunión ha arrancado con un encuentro abierto entre pacientes y especialistas, donde se han debatido temas como la alergia alimentaria, los alérgenos emergentes vinculados al cambio climático o la experiencia de las asociaciones andaluzas como ASMALER de Huelva, la asociación de pacientes con enfermedades respiratorias SEVILLA RESPIRA y la asociación de enfermos respiratorios de Málaga ALERMA.

El programa científico incluye ponencias de expertos nacionales sobre los principales desafíos clínicos actuales: desde la desensibilización con biológicos en alergias complejas hasta las nuevas estrategias moleculares en inmunoterapia o el manejo personalizado del asma grave y la rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCcPN).

“Este congreso representa un paso adelante en el abordaje conjunto de la alergia grave, incorporando todas las voces implicadas: el paciente, brindando voz y visibilidad a quienes viven directamente los retos diarios de las enfermedades alérgicas; la enfermería, reconociendo y destacando el papel crucial que desempeña este colectivo profesional en la atención integral de nuestros pacientes; y el especialista. Un año más, queremos consolidarnos como un espacio de referencia para el intercambio de conocimiento entre alergólogos, pacientes y especialistas de otras áreas”, afirma Carmen Rondón, presidenta de ALERGOSUR y jefa de sección de la Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga.

La presidenta de ALERGOSUR ha subrayado el papel esencial del alergólogo en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas destacando que “se trata de una especialidad médica integral en la que atienden a pacientes de todas las edades y tratan patologías que pueden afectar a cualquier órgano del cuerpo”.

El acto de inauguración, que se ha celebrado hoy a las 19:00 h., ha contado con la presencia de la delegada territorial de Salud y Consumo de la Junta en Huelva, Manuela María Caro López; la presidenta del Colegio de Médicos de Huelva, Mercedes Ramblado Minero; el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ayamonte. Dirección de las áreas de Cultura, Turismo, Nuevas Tecnologías, Policía, Protección Civil y Tráfico, José María Mayo Luis; la presidenta de ALERGOSUR, Carmen Rondón Segovia y la coordinadora del 53º Congreso de ALERGOSUR y Jefa de sección de Alergología en la provincia de Huelva, Belén Hinojosa Jara.

El programa del 53º Congreso de ALERGOSUR también contempla sesiones específicas de formación y actualización para profesionales de enfermería en áreas como el angioedema hereditario, la intolerancia a AINEs, la alergia a himenópteros o las pruebas diagnósticas en asma. Además, habrá talleres sobre alergopalinología, desayunos con el experto, defensa de pósteres científicos y un homenaje a profesionales eméritos.

Se trata del segundo congreso más importante de esta especialidad en España, solo por detrás del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

La reunión de ALERGOSUR se ha consolidado como un referente científico y asistencial en el ámbito de la alergología, y refuerza el compromiso de la sociedad andaluza con una atención sanitaria de excelencia, centrada en el paciente y basada en la mejor evidencia científica.

2,5 millones de andaluces son alérgicos

En Andalucía, el 25% de la población urbana y el 15% de la población rural sufre algún tipo de alergia, es decir, más de 2,5 millones de andaluces son alérgicos. La mayoría las producen los pólenes de gramíneas y el olivo y se traduce en síntomas de rinoconjuntivitis y/o asma bronquial. Y es que el número de personas alérgicas está en constante aumento. En España hay en torno a ocho millones alérgicos al polen (un 16,5% aproximadamente), según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Previsiones para los alérgicos andaluces esta primavera

Este año se prevé que, con motivo de las temperaturas tan altas que se han registrado durante el invierno y la gran cantidad de precipitaciones que ha habido en marzo, el polen se mantendrá más tiempo en el ambiente, lo que puede provocar que los síntomas de la alergia sean más persistentes; siempre dependiendo de las lluvias (que puede provocar interrupciones de los ascensos de polen de manera temporal).

En Andalucía está prevista una primavera moderada en Almería, Cádiz, Málaga, Huelva, Córdoba y Granada e intensa en Sevilla y Jaén.

Puedes visitar la galería de fotos en este enlace.

Jornada formativa de los colegios andaluces coincidiendo con el Día Mundial del Asma

Con motivo del Día Mundial del Asma, que se celebra el 6 de mayo, los colegios de médicos de Andalucía respaldarán esta conmemoración mediante la convocatoria de una jornada formativa bajo el lema: “El asma que viene”. Este encuentro, especialmente dirigido a médicos de familia, alergólogos, neumólogos, pediatras y asociaciones de pacientes, nace con una clara vocación multidisciplinar y expansiva, centrada en la actualización de conocimientos sobre el diagnóstico, manejo y tratamiento del asma, incorporando los últimos avances científicos y terapéuticos. 

El objetivo principal de esta cita formativa es visibilizar el impacto de una enfermedad cuya prevalencia en Andalucía se estima en torno al 10 % de la población. Una cifra significativa que justifica la necesidad de incorporar nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas. En su novena edición, la jornada amplía su alcance a todos los colegiados andaluces. 

Los ponentes se darán cita en el Auditorio Dr. José Luis García-Lomas del Colegio Oficial de Médicos de Jaén en horario de 18:00 a 21:30 horas y cada sesión será emitida en directo vía ‘streaming’ en los soportes multimedia de las respectivas sedes colegiales. Asimismo, se habilitará un acceso telemático a través de enlace que se remitirá a los colegiados inscritos que no puedan asistir de forma presencial. 

Esta edición del ‘Día Mundial del Asma’ cuenta con el aval científico del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica de Andalucía (NEUMOSUR), además del reconocimiento científico de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), junto a la colaboración de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO) y el Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Jaén. 

Entre el profesorado participante destacan el Dr. Alcántara Villar, alergólogo del Hospital Universitario de Jaén y miembro de ALERGOSUR; la Dra. Alicia Padilla Galo, neumóloga del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga; el Dr. Luis M. Entrenas Costa, neumólogo del Hospital Quirónsalud de Córdoba;  y el Dr. Sergio Ortega Pérez, médico residente del Centro de Salud de Torredelcampo. 

La jornada es de acceso gratuito y abierta tanto a la colegiación como a las asociaciones de pacientes con asma. 

Acceso al programa 

Enlace a la jornada para colegiados