La Unidad de Alergología del Clínico de Granada logra la certificación ‘avanzada’ de la Agencia de Calidad Sanitaria

La Unidad de Gestión Clínica Alergología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada ha conseguido alcanzar la certificación en el nivel avanzado que otorga la Consejería de Salud y Consumo, a través del Comité de Certificación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)

La certificación sitúa al Clínico San Cecilio de Granada como uno de los cinco centros en Andalucía cuya Unidad de Alergología tiene el nivel de acreditación avanzado, junto a la Unidad de Gestión Clínica del Área de Gestión Sanitaria Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz; el Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz; Hospital Universitario de Jaén y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

La certificación avanzada es el primero de los tres niveles de acreditación previstos por la ACSA (avanzado, óptimo y excelente). En Andalucía existen dos unidades de alergología que cuentan con la certificación óptima: UGC Inmunología y Alergología del Hospital Universitario Reina Sofía y la UGC Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga.

 CONVOCATORIA DE BECAS PARA LA INVESTIGACIÓN ALERGOSUR 2024 

La Fundación Alergosur convoca sus becas para la investigación. Se abre el periodo de solicitudes de Ayudas para el Fomento de la Investigación correspondientes al 2024.

En esta convocatoria se ofertan 2 BECAS para:

Proyectos de investigación con aplicación clínica, novedosos en el diagnóstico, pronóstico o tratamiento.

Trabajos dedicados al estudio de mecanismos básicos que tengan proyección en el campo de la Alergología y/o Inmunología Clínica. 

Tendrán acceso a dichas ayudas los miembros de Alergosur que justifiquen su condición de tales en el momento de cursar su solicitud o los grupos de trabajos que estos representen.

Puede consultar las bases de la Convocatoria de Becas para la Investigación ALERGOSUR 2024 en este enlace.

Puede descargar el Formulario de Solicitud para la Ayuda a la Investigación en este enlace.

 

 

Crean una app para ayudar a gestionar reacciones alérgicas en pacientes con hipersensibilidad a alimentos

El médico gaditano Antonio Letrán Camacho, miembro de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR), ha creado una innovadora aplicación que ayuda a los pacientes con reacciones alérgicas a alimentos a gestionar su tratamiento.

La app gratuita “AllergApp”, fácil, intuitiva y práctica, tiene como objetivo ayudar a los alérgicos y familiares en la toma de decisiones frente a un episodio alérgico.

El proyecto ha sido premiado con la beca de Ideas Innovadoras 2023 de la Fundación Alergosur. Desde su lanzamiento a finales de septiembre, AllerApp cuenta ya con 1.500 usuarios registrados.

“La idea surgió cuando los padres de Alba, menor de 10 años con alergia a los frutos secos, me visitaron en la consulta por una reacción alérgica accidental de su hija. Tras hablar de la importancia de estar informados, con el padre de la paciente, José Carlos Toajas, empezamos a madurar la idea y aquí está el resultado. En dos o tres clic puedes acceder al tratamiento y saber actuar en los diferentes casos”, explica el doctor Letrán.

Y es que de los 2,5 millones de andaluces afectados por enfermedades alérgicas (20-25% de la población tiene alguna alergia), se estima que entre un 3 y un 4% de los adultos padecen alergias alimentarias. En niños, la incidencia es mayor ya que alcanza del 4 al 7%, aunque determinadas intolerancias desaparecen con la edad, según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

“La prevalencia de la alergia alimentaria (que es una reacción del sistema inmunitario) es cada vez mayor. Además, en algunas personas puede ocasionar síntomas graves o, incluso, una reacción que puede poner en riesgo la vida, denominada anafilaxis pudiendo causar la muerte en minutos”, explica el doctor Letrán.

Frutos secos, fruta y marisco son los principales causantes de las alergias alimentarias entre los adultos, mientras que leche, huevo y pescado son los alimentos que crean más problemas entre los niños.

Pueden ocasionar signos y síntomas como problemas digestivos (dolores abdominales, diarreas, vómitos…), urticaria (ronchas o hinchazón de extremidades) o inflamación de las vías respiratorias.


Funcionamiento de la app

Una vez que el paciente introduce en la app sus correspondientes diagnósticos y tratamientos de su alergólogo especialista en alergia alimentaria, la aplicación proporciona al paciente y familiares recomendaciones sobre el tratamiento y los pasos a seguir basados en los síntomas que el paciente identifique en el momento de sufrir la reacción.


Usuarios
Tras crear un perfil personalizado, el paciente podrá añadir varios usuarios a dicha app, tras consultar con su alergólogo. Es importante destacar que los datos personales de cada paciente y los padres se quedan registrados, pero no se comparten con terceros.


Reacción

En caso de sufrir una reacción, la app indicará los pasos a seguir en base al usuario que en ese momento esté activado. Hará un seguimiento hasta que se controle y creará un registro del caso que podrá ser consultado a posteriori.


Informe

Además, genera de manera automática un informe en formato PDF para cada usuario, con toda la información del paciente. Dicho informe podrá ser compartido con restaurantes, organización de eventos, colegios, familiares… a través de diferentes canales (whatsapp, correo electrónico…)

“AllergApp” está disponible en App Store y Google Play o puede descargarse también desde la página web de alergosur.es

 

 

Resolución de ayuda económica a iniciativas y proyectos innovadores Fundación ALERGOSUR 2023

La Fundación de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) ha resuelto la ayuda económica a iniciativas y proyectos innovadores para el año 2023. El objetivo es promover e impulsar proyectos diseñados por médicos alergólogos pertenecientes a Alergosur, cuyo fin sea avanzar en el conocimiento científico de la especialidad, en la formación sanitaria de profesionales y/o en la educación de pacientes.


Convocatoria 2023

Resolución Ayudas de la Fundación Alergosur 2023

 

 

Día Mundial de la Alergia: “Las alergias son más intensas por el cambio climático”

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Alergia, el sábado 8 de julio, la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) quiere concienciar a la población sobre la importancia de las enfermedades alérgicas, de su prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.

Y es que las enfermedades alérgicas afectan a 2,5 millones de andaluces. Se estima que actualmente entre el 20 y 25% de la población tiene alguna alergia, enfermedad que puede llegar a incrementarse hasta un 50% en 2050. En España más de ocho millones de personas son alérgicas al polen.

Ante esta realidad, desde Alergosur recuerdan que el alergólogo es el especialista formado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas, capaz de proporcionar un diagnóstico y tratamiento adecuado y global para la patología alérgica, en personas desde el nacimiento hasta la senectud.

“La alergia es una enfermedad que puede afectar en cualquier momento de la vida del paciente y a cualquier órgano. De ahí la importancia de estudiar al paciente de forma holística. Además, una persona con predisposición atópica es posible que desarrolle nuevas alergias a lo largo de los años, y eso requiere un seguimiento especializado”, señala María Cesárea Sánchez Hernández, presidenta de Alergosur.

Los especialistas de esta sociedad científica también inciden que un correcto y temprano estudio alergológico, para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, se puede realizar en cualquier momento y no necesariamente durante los episodios agudos.

“El cambio climático empeora las alergias”

Dado que del 18 al 24 de junio se celebró la Semana Mundial de la Alergia bajo el lema «El cambio climático empeora las alergias», Alergosur quiere destacar la importancia de seguir analizando la contaminación para poder ofrecer al paciente alérgico la máxima información acerca de la calidad del aire que se respira en la zona donde vive.

Desde hace décadas el mayor nivel de contaminación ambiental de las ciudades ha servido de argumento a los alergólogos para explicar cómo en las zonas rurales la prevalencia de enfermedades alérgicas es menor.  “Sabemos que la contaminación del aire puede exacerbar enfermedades alérgicas como el asma y la rinoconjuntivitis, pero recientemente se ha observado que también podría causar asma de nueva aparición”, explica la presidenta de Alergosur.

La contaminación exterior unida al calentamiento global y a sus fenómenos climáticos aumentan la exposición de pólenes y de aeroalérgenos modificados químicamente, que impactan sobre el epitelio de las vías respiratorias y desencadenan la inflamación.

Las mediciones de algunos contaminantes del aire, como el monóxido de carbono (CO), el dióxido de nitrógeno (NO2), el dióxido de azufre (SO2), las partículas (PMx) y el ozono (O3), sirven como marcadores de la situación ambiental en un área. El control de estos niveles tiene un impacto positivo en términos de salud pública y eso debe ser tarea de todos, explican desde Alergosur.

Además, la nueva vegetación de las ciudades, la contaminación y el cambio climático hace que las ciudades se conviertan en lugares inhóspitos para mucha vegetación autóctona (y poco alergénica en muchos casos), siendo sustituida por vegetación más resistente y con pólenes más resistentes y, a la vez, más agresivos y alergénicos, habiendo un aumento de casos claramente identificado a especies “urbanas” en estos últimos 5-10 años.

La Dra. María José Torres nombrada presidenta de la EAACI

La alergóloga malagueña, María José Torres, actual jefa de Servicio de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga y catedrática del Departamento de Medicina y Dermatología ha sido elegida presidenta de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), convirtiéndose en la tercera mujer y primera española en acceder a este cargo. La EAACI, sociedad líder a nivel mundial en el campo de la alergología y la inmunología clínica cuenta en la actualidad con más de 15.000 miembros entre alergólogos, profesionales de diferentes especialidades clínicas e investigadores.

Su nombramiento se ha hecho público en el Congreso Anual 2023 de la EAACI celebrado recientemente en Hamburgo (Alemania) y al que acudieron 7.400 participantes. La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) está convencida de que el nombramiento de la doctora Torres Jaén, miembro de esta sociedad científica, va a suponer una gran visibilidad para la Alergología andaluza y española.

Para la malagueña, cuya actividad investigadora se centra en el estudio de la alergia a medicamentos y alimentos y en la inmunoterapia, el nuevo cargo supone, además de «un gran honor, un gran reto profesional y una tremenda responsabilidad”.

Una ciencia de alta calidad, programas educacionales adaptados a cada miembro, renovar la marca EAACI, fortalecer el papel de los miembros y mantener unas finanzas sólidas y una organización eficaz son los pilares del programa de la doctora Torres. Entre los retos a los que se enfrenta está la crisis económica, la competencia de otras sociedades científicas y especialidades.

Dado que se prevé que, en 2050, el 50% de la población mundial sufrirá algún tipo de alergia, la doctora Torres explica que la prevalencia y complejidad de la patología alérgica no va a parar de crecer y por ello, «debemos de realizar prevención a todos los niveles. Los alergólogos deben de reclamar su papel relevante en la sociedad. Debemos de asesorar a los políticos en políticas medioambientales como algo tan simple como el diseño de jardines en nuestras ciudades. Sin duda, la especialidad es una gran desconocida no solo en la sociedad sino por nuestros propios compañeros».

Respecto a los nuevos tratamientos, la Doctora Torres señala que, sin duda, el diagnóstico y tratamiento del paciente alérgico ha cambiado de una forma muy importante en las últimas décadas. Sin embargo, señala, «aún nos queda un largo camino en la diseminación a la sociedad y formación de profesionales de otras especialidades los cambios producidos en nuestra especialidad».

Descargar nota de prensa

Convocatoria de ayuda económica a iniciativas y proyectos innovadores Fundación ALERGOSUR 2023

La Fundación de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) abre la convocatoria de una ayuda económica a iniciativas y proyectos innovadores para el año 2023. El objetivo es promover e impulsar proyectos diseñados por médicos alergólogos pertenecientes a Alergosur, cuyo fin sea avanzar en el conocimiento científico de la especialidad, en la formación sanitaria de profesionales y/o en la educación de pacientes.

 

Consulta en la Convocatoria los requisitos de participación y las solicitudes de la ayuda en este enlace.

Abordaje multidisciplinar de la Alergia Ocular

En el marco del vigésimo Encuentro Anual de la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (SESOC), se ha celebrado el simposio «Abordaje multidisciplinar de la Alergia Ocular: Colirios. ¿Con, sin, por qué, para qué?», espacio donde se han expuesto, de la mano de renombrados especialistas a nivel nacional e internacional, las actualizaciones más destacadas sobre esa patología del ojo.
El elenco de expertos participantes en esta sesión lo han conformado: la presidenta de ALERGOSUR, Mª Cesárea Sánchez, especialista en Alergología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, e impulsora del Documento Español de Consenso en Conjuntivitis Alérgica (DECA) de la SEAIC, quien ha abordado las novedades centradas en las guías de tratamiento, y Jesús Montero, jefe de la Unidad de Superficie Ocular del citado hospital sevillano, quien ha profundizado en el binomio alergia ocular y ojo seco. Además de Andrea Leonardi, presidente de la Sociedad Italiana de Uveítis y Enfermedad Inflamatoria Ocular, quien ha inaugurado la sesión; Ruperto González, alergólogo en el Hospital Universitario de Canarias y presidente del Comité de Rinoconjuntivitis de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), quien ha centrado su ponencia en el manejo clínico de la rinoconjuntivitis alérgica; . Por su parte, el alergólogo Ignacio Jáuregui Presa, del Hospital Universitario Cruces de Bilbao, ha cerrado el evento con un resumen de las conclusiones del simposio.
¡Enhorabuena a todos los participantes!
Toda la información aquí.
Fuente: IM Medico

Los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera de intensidad variable en el sur de España

Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en nuestro país a más de ocho millones de personas, siete de los cuales son alérgicos a gramíneas seguidos en orden decreciente por alergia al olivo, arizónicas, plátano de sombra, salsola y parietaria. En el sur peninsular los pólenes más frecuentes son los de olivo y gramíneas.

Las cupresáceas, que suelen ser los primeros pólenes en aparecer antes de la primavera, han tenido un comportamiento diferente con respecto al 2022. En los primeros meses de este año las temperaturas han sido más frías – afectadaspor la borrasca Gerard y Frien entre enero y febrero y la borrasca Juliette a finales de febrero – por lo que los niveles de polen de cupresáceas han sido inferiores. De hecho, en las primeras semanas de marzo se han dado las condiciones bioclimáticas para el cambio de tendencia alcista.

Para poder determinar la intensidad de la primavera de este año en las diferentes zonas geográficas, el Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC ha utilizado los datos de temperatura, precipitaciones y humedad suministrados por la Agencia Estatal de Meteorología junto con los datos históricos de pólenes de gramíneas de las diferentes estaciones de la Red de Captadores de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica y asesorados por el Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla La Mancha.

Tras el análisis exhaustivo de los datos, se prevé que la primavera en el sur peninsular sea de intensidad variable, en función de la localización.“La primavera del sur peninsular será de intensidad variable, oscilando entre los 1.000 granos/m3 de Almería y los 7.000 granos/m3 en Cáceres y Badajoz de pólenes de gramíneas”,explica el doctor Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC. “En Almería se espera una primavera muy leve, mientras que será moderada en Málaga, Granada, Cádiz, Córdoba, Jaén y Huelva, aunque algo más intensa en Sevilla. En cuanto a Cáceres y Badajoz, como suele ser habitual, la primavera será muy intensa”, puntualiza el experto.

Resulta indudable que existe una relación directa entre las concentraciones de pólenes durante la primavera con factores meteorológicos como la lluvia y la temperatura del otoño e inviernos previos. De hecho, la lluvia afecta a las concentraciones de pólenes de dos formas: una de ellas beneficiosa para los alérgicos y otra perjudicial.“A corto plazo la lluvia humedece los pólenes que hay flotando en la atmósfera, aumentando su peso y favoreciendo su depósito en el suelo impidiendo que puedan penetrar en las vías respiratorias, lo cual disminuye los síntomas de los pacientes alérgicos cuando este lloviendo. Sin embargo, a largo plazo la lluvia favorece el crecimiento de todas las plantas, sobre todo las gramíneas, lo que contribuye a un mayor desarrollo y un aumento en la producción de pólenes de gramíneas que se van a dispersar por la atmósfera en su momento de floración, con un aumento de los síntomas alérgicos”, concluye.

El aumento de las enfermedades alérgicas por pólenes: una de las consecuencias del cambio climático

Según datos de la AEMET, el año pasado puede ser considerado como el más cálido de la serie histórica en España desde que hay registros. Por primera vez se han superado los 15ºC de temperatura media, un 1,6ºC por encima del promedio normal de las últimas décadas. En cuanto a la pluviosidad, esta ha disminuido un 24% en el promedio normal, que suele ser de unos 200 l/m2.

El cambio climático es una realidad incuestionable y uno de sus múltiples efectos es el aumento de las enfermedades alérgicas por pólenes, debido a tres circunstancias: el aumento en laconcentración de los pólenes, el mayor tiempo de exposición y la agresividad potencial ala que se ven sometidos.El aumento de la temperatura ocasionado por el cambio climático junto a los gases de efecto invernadero como el CO2, actúan como fertilizante de las plantas contribuyendo a un incremento en la producción de pólenes. “El aumento de las temperaturas está adelantando el periodo de polinización y retrasando su finalización, aumentando el periodo de exposición a los pólenes. Además, los contaminantes químicos actúan sobre las plantas y como no pueden desplazarse, tienen que defenderse y lo hacen modificando su metabolismo y produciendo nuevas proteínas, denominadas de estrésque les permitan subsistir, pero que aumentan la alergenicidadde los pólenes”, explica el doctor Zapata.

Alergología de precisión y la figura del alergólogo: el compromiso de la SEAIC

Teniendo en cuenta el gran número de personas alérgicas al polen que hay hoy en día, resulta obvia la necesidad de hablar sobre la medicina de precisión en alergología. Un método que promueve los tratamientos personalizados para mejorar la calidad de vida del paciente alérgico.

La revolución tecnológica en las áreas de la biología molecular y estructural ha logrado la purificación, secuenciación, clonación y producción masiva de moléculas alergénicas y sus isoformas, con un significativo impacto no solo en el diagnóstico y manejo de los pacientes con enfermedades alérgicas, sino que también en la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos de éstas.“En los últimos años, gracias al diagnóstico molecular, se puede conocer la molécula alergénica causante del problema con el finadministrar un tratamiento con lo más personalizado posible para cada paciente en función de su estudio. Para un correcto tratamiento es necesario conocer exactamente a qué se tiene alergia, es decir, un diagnóstico de precisión realizado por un alergólogo”, explica el profesor Ignacio Dávila, presidente de la SEAIC.

El médico especialista en alergología resulta una figura imprescindible para poder atender a estos pacientes. “Somos losespecialistas mejor cualificados para diagnosticar y tratar las enfermedades alérgicas, tanto en los niños como en los adultos, ya que contamos con una especialidad completa y nuestra formación está orientada a considerar al paciente alérgico como un todo y no como órganos independientes”, incide eldoctor Pedro Ojeda, alergólogo y director de comunicación de la SEAIC.En este sentido, el profesor Dávila subraya que “las patologías no tienen un enfoque único de abordaje; y la Alergología, como especialidad sistémica, da un enfoque adicional a lo que puedan ver otros especialistas. Nuestra especialidad aporta una importante visión clínica, distinta y complementaria, dentro del equipo multidisciplinar. Esto supone un enriquecimiento para el tratamiento del paciente y para la formación mutua de los distintos profesionales”.

En relación con la creación e implementación de los servicios de Alergología en España, el presidente de la Sociedad explica que “es una cuestión que preocupa, ya que hay áreas de España en las que el número de alergólogos se aleja del ideal que postula la Organización Mundial de la Salud (OMS) de un especialista por cada 50.000 habitantes. Desde la SEAIC apoyamos la creación y ampliación de los servicios de Alergia, ya que puedes aportar, y mucho, al tratamiento de distintas patologías”, concluye.