La Bienal de Asma celebra la octava edición el 24 y 25 octubre, en el Hotel Giralda Center (Sevilla). El encuentro cuenta con el Aval Científico de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología clínica (Alergosur) y la acreditación solicitada a Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). Consulta el programa completo en este enlace.
Uno de los mayores retos a los que se enfrenta la práctica clínica diaria en nuestro ámbito es la correcta coordinación entre los médicos de atención primaria y médicos del atención hospitalaria, tanto es la Sanidad pública como privada. Optimizar la relación entre ambos es una tarea que genera beneficios evidentes en la atención médica habitual de nuestros pacientes, especialmente los diagnosticados de enfermedades crónicas, como el asma bronquial, que presenta particularidades que hacen esencial una correcta coordinación entre los distintos profesionales sanitarios que intervienen en su manejo.
La Bienal de Asma nació de la necesidad de incrementar el contacto entre los distintos niveles asistenciales que intervienen en el diagnóstico y tratamiento del paciente asmático, fomentando un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias que cada nivel asistencial puede aportar al otro.
En esta octava edición pretendemos continuar con la línea iniciada hace dieciséis años centrando los debates en aspectos esenciales en el manejo del paciente asmático como la identificación y manejo del paciente asmático grave o la utilidad de la Inmunoterapia alérgeno específica. Además, profundizaremos en los nuevos conceptos en el tratamiento de estos pacientes, como el uso de biológicos o la triple terapia, protagonistas crecientes en el arsenal terapéutico de los pacientes con asma grave.
Organiza:
– UGC Alergología Hospital Virgen Macarena. Sevilla
– UGC Alergología Hospital Virgen del Rocío. Sevilla
Aval Científico: Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología clínica. Alergosur.
Acreditación Solicitada a Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)
https://alergosur.es/wp-content/uploads/Bienal-Asma.png702628Maria Condehttp://alergosur.es/wp-content/uploads/LOGO-ALERGOSUR-05-ok-300x177.pngMaria Conde2024-09-23 21:19:572024-09-23 21:19:57VIII Bienal de Asma
ALERGOSUR invita a todos los socios activos a formar parte de las Comisiones Científicas para la legislatura 2024-2027.
Las Comisiones Científicas de ALERGOSUR son órganos funcionales de gran importancia para nuestra Sociedad cuyo objetivo es fomentar el progreso en el conocimiento científico de las enfermedades alérgicas e inmunológicas como medio para conseguir un mejor tratamiento de las mismas y su más eficaz prevención. Cada una de las Comisiones Científicas contará con un máximo de 6 miembros.
El plazo para presentar las solicitudes finaliza el 30 de septiembre de 2024.
Las comisiones creadas inicialmente están destinadas a las siguientes áreas de conocimiento de nuestra especialidad:
– Comisión Científica ALERGOSUR de Anafilaxia
– Comisión Científica ALERGOSUR de Patología Cutánea
– Comisión Científica ALERGOSUR de Alergia Respiratoria e Inmunoterapia
Todos aquellos socios activos que estén interesados en formar parte de las Comisiones Científicas de ALERGOSUR podrán completar un formulario ONLINE desde este enlace.
https://alergosur.es/wp-content/uploads/Polish_20240912_133131195.jpg10001659adminhttp://alergosur.es/wp-content/uploads/LOGO-ALERGOSUR-05-ok-300x177.pngadmin2024-09-12 12:11:102024-09-23 21:20:52Convocatoria para participar en las Comisiones Científicas de ALERGOSUR
La Dra. Carmen Rondón Segovia, presidenta de ALERGOSUR, y la Dra. Virginia De Luque, del Hospital Universitario Virgen Macarena, han asistido en Sevilla al encuentro con asociaciones de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas con motivo de la presentación del Plan Andaluz de Enfermedades Respiratorias Crónicas, trabajo en el que han participado otras sociedades científicas, entre ellas, Alergosur, con la colaboración de la Dra. Carmen Segura.
En el encuentro, organizado por Sevilla Respira y la Junta de Andalucía en la Consejería de Salud y Consumo, la doctora Rondón recordó la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz de la alergia respiratoria y de la inmunoterapia. Así como la importancia de evaluar la experiencia del paciente.
El Plan Andaluz de Enfermedades Respiratorias Crónicas pretende disminuir la incidencia de esta tipología de enfermedades y mejorar la calidad de vida de los afectados, mediante una reorganización de la asistencia sanitaria y una adecuación de los recursos a las necesidades de esta población, garantizando su equidad y la calidad de la atención prestada.
Para ese propósito, el Plan recoge siete líneas estratégicas: Promoción de la salud y prevención; Atención sanitaria; Formación y desarrollo profesional; Investigación e innovación; Gestión de la información sanitaria; Comunicación; y Participación ciudadana.
https://alergosur.es/wp-content/uploads/Enfermedades-Respiratorias-Cronicas.jpeg16001200Maria Condehttp://alergosur.es/wp-content/uploads/LOGO-ALERGOSUR-05-ok-300x177.pngMaria Conde2024-07-06 19:55:202024-07-06 19:55:20Alergosur acude a la presentación del Plan Andaluz de Enfermedades Respiratorias Crónicas
Lamentamos comunicaros la triste noticia del fallecimiento este 25 de junio de nuestra compañera la Dra. Ingeborg Mateos Wichmann, tras una dura enfermedad.
Siempre la recordaremos, aparte de por su gran profesionalidad y rigor científico, por su bondad, su dulzura y alegría, su generosidad y disponibilidad, su espontaneidad, su excelente compañerismo y, por supuesto, por su eterna sonrisa.
Ese vínculo que se forjó durante su residencia en el Hospital Virgen Macarena, donde muchos compartimos con ella bellos momentos, posteriormente se transformó en una gran amistad con los años.
Ha sido un ejemplo de fortaleza en estos meses, nos ha dado una gran lección y siempre estará en nuestros corazones.
La Junta Directiva de ALERGOSUR, sus compañeros alergólogos y muy especialmente aquellos que compartimos con ella los cuatro años de residencia: Marta R. Lantarón, Juana Chincoa, Susana García Monterrubio y Julián López, queremos transmitir nuestro más sentido pésame a su familia y amigos.
Vuela alto, Inge, te queremos y no te olvidamos. Hoy seguro que estarás en un lugar privilegiado de tu cielo.
Los alergólogos andaluces están de enhorabuena. Los tres servicios de Alergología con mayor reputación sanitaria de Andalucía son, por este orden:
– El Servicio de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga
– El Servicio de Alergología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla
– El Servicio de Alergología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
Además, la Dra. María José Torres Jaén, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga, ha sido reconocida como el segundo médico con mayor reputación sanitaria a nivel nacional.
La presentación de resultados de los Hospitales y Servicios Clínicos con mejor reputación de España en 2023, según el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), y correspondiente entrega de premios ha tenido lugar hoy en el acto celebrado en el aula magna de la Facultad de Medicina de Sevilla.
Puede leer toda la noticia en este enlace: https://www.merco.info/es/actualidad/los-hospitales-y-servicios-clinicos-con-mejor-reputacion-en-espana-durante-2023
https://alergosur.es/wp-content/uploads/Servicios-alergia-andaluces.jpeg15002000Maria Condehttp://alergosur.es/wp-content/uploads/LOGO-ALERGOSUR-05-ok-300x177.pngMaria Conde2024-06-11 13:26:482024-06-12 13:39:17Tres servicios de Alergología andaluces reconocidos como los de mayor reputación sanitaria de España
Compartimos esta noticia publicada en la web del Hospital Universitario Clínico San Cecilio.
Profesionales del Hospital Universitario Clínico San Cecilio han desempeñado un importante papel en la 52º Reunión de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR).
El encuentro celebrado en Granada los pasados 24 y 25 de mayo reunió a alrededor de 200 facultativos y especialistas internos residentes de Andalucía y otras comunidades autónomas. Se trata del segundo congreso más numeroso a nivel nacional, después del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
La organización y desarrollo de este congreso ha contado con la participación activa de los profesionales del servicio de Alergología del Clínico San Cecilio, especialmente de la facultativa María Ángeles Lara que ha ejercido como coordinadora de este 52 Alergosur. Además, la inauguración contó con la presencia de Francisco José Guerrero, subdirector médico del Hospital, que acompañó a la decana de la Facultad de Medicina de Granada, Aurora Valenzuela, y a la presidenta de ALERGOSUR, María Cesárea Sánchez.
El servicio de Alergología estuvo también representado en el programa científico con la realización de ponencias y en la moderación de mesas por los facultativos José Fernando Florido, María José Rojas, María Araceli Castro, Enrique Martín y Carolina Mérida, además de la citada María Ángeles Lara y del neumólogo Francisco Casas.
En total, participaron en el Congreso 32 ponentes, se presentaron 26 comunicaciones, hubo 10 mesas de trabajo, un desayuno con el experto y un taller formativo. Además, junto a los especialistas en Alergología participaron otros compañeros que comparten la atención a patologías de áreas como Neumología, Hematología, Dermatología y Otorrinolaringología.
https://alergosur.es/wp-content/uploads/Inauguracion-2-scaled.jpg19202560Maria Condehttp://alergosur.es/wp-content/uploads/LOGO-ALERGOSUR-05-ok-300x177.pngMaria Conde2024-06-07 12:19:512024-06-07 12:20:37Profesionales del Hospital Universitario Clínico San Cecilio participan en la 52º Reunión de ALERGOSUR
Carmen Rondón Segovia es Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga y Especialista en Alergología. Actualmente es jefa de Sección de la Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga, donde además coordina la línea de investigación en Enfermedades Respiratorias y la Unidad Multidisciplinar de Asma Grave
La alergóloga sustituye en el cargo a la doctora María Cesárea Sánchez Hernández, presidenta saliente de ALERGOSUR
La doctora Carmen Rondón pretende en esta nueva etapa dar visibilidad a la patología alergológica, apoyando la formación y la investigación e impulsando el trabajo multidisciplinar en patologías graves y emergentes
Las enfermedades alérgicas afectan a 2,5 millones de andaluces. La Dra. Carmen Rondón Segovia asume su cargo con el objetivo de que los andaluces con sospecha de enfermedades alérgicas graves puedan ser atendidos en Unidades de Alergología de los hospitales de Andalucía
La doctora Carmen Rondón Segovia, jefa de Sección de la Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga, es la nueva presidenta de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR), que sustituye a la hasta ahora presidenta la doctora María Cesárea Sánchez Hernández, alergóloga del Hospital Virgen Macarena de Sevilla.
La nueva Junta Directiva, votada el pasado sábado 25 de mayo, durante el 52 Congreso de ALERGOSUR celebrado en Granada, compuesta por cinco mujeres y tres hombres, estará al frente de la sociedad científica durante los tres próximos años (2024-2027). En esta nueva etapa, la doctora Rondón Segovia pretende dar visibilidad a la patología alergológica que afectan a 2,5 millones de andaluces, apoyando la formación y la investigación e impulsando el trabajo multidisciplinar en patologías graves y emergentes.
La nueva presidenta, que afronta este reto con mucha ilusión y responsabilidad, es consciente de que “el alergólogo es el especialista formado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas” y recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un alergólogo por cada 50.000 habitantes para cubrir adecuadamente las necesidades asistenciales.
Por ello, su firme objetivo es trabajar porque este colectivo de especialistas siga mejorando la calidad de vida de los pacientes en todas y cada una de las patologías alérgicas; y que los andaluces con sospecha de enfermedades alérgicas graves puedan ser atendidos en Unidades de Alergología de los hospitales de Andalucía, sin tener que marcharse a otras comunidades autónomas.
Nueva Junta Directiva ALERGOSUR.
Presidenta: Dra. Carmen Rondón Segovia
Secretaria General: Dra. Teresa Posadas Miranda Tesorera: Dra. María del Robledo Ávila Castellano Vocales Andalucía Occidental: Dr. Diego Gutiérrez Fernández y Dra. Pilar Lara de la Rosa Vocales Andalucía Oriental: Dr. Julián López Caballero y Dra. Berta Ruiz León Vocal de Ejercicio Libre: Dr. Ignacio García Núñez
CV María Carmen Rondón Segovia
Carmen Rondón es Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga y Especialista en Alergología. Actualmente es jefa de Sección de la Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga, donde además coordina la línea de investigación en Enfermedades Respiratorias y la Unidad Multidisciplinar de Asma Grave.
Su actividad investigadora se ha centrado en las enfermedades respiratorias, definiendo nuevos endofenotipos como la alergia respiratoria local. Para esta enfermedad, ha identificado biomarcadores con capacidad para predecir el pronóstico, la evolución a gravedad y la respuesta a tratamientos inmunomoduladores como la inmunoterapia con alérgenos o los fármacos biológicos.
Así mismo, la Dra. Rondón es miembro del Comité de Rinoconjuntivitis de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Ha sido secretaria del Comité de Rinoconjuntivitis de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) y vicepresidenta de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR).
https://alergosur.es/wp-content/uploads/Dra.-Carmen-Rondon.-Alergosur.jpeg9901320Maria Condehttp://alergosur.es/wp-content/uploads/LOGO-ALERGOSUR-05-ok-300x177.pngMaria Conde2024-06-05 10:50:552024-06-05 13:07:50La doctora Carmen Rondón, nueva presidenta de ALERGOSUR
Antonio Chaparro, Joaquín González Pol, Ana de la Calle, Carmen Moreno, Teresa González, Francisco Anguita, Blanca Saenz de San Pedro, Hortensia Calderón, Manuel Díaz, Isidoro Fernández, Francisco Toledo y Laureano Fernández-Tavora.
ALERGOSUR ha querido rendir homenaje este fin de semana, durante la celebración de su 52 Congreso en Granada, a los eméritos de esta sociedad científica: los alergólogos más veteranos que ya no están en activo. Estas son las palabras que la doctora Cesárea Sánchez Hernández les dedicó a todos ellos.
“En nombre de ALERGOSUR quiero agradecer vuestro trabajo, compromiso, buen hacer, vuestra generosidad de habernos transmitido vuestros conocimientos cuando antes no teníamos tanto Internet, ni tantas redes. Vosotros nos comunicabais lo que habíais aprendido y eso nunca será lo suficientemente agradecido por nuestra parte. Una de las cosas que siempre me gustó y que el Dr. Laureano siempre me transmitió es que la medicina es ciencia y es arte. Y eso nunca lo debemos olvidar. Y es verdad. Veo que vuestro legado perdura, vuestro ejemplo siempre está ahí y en muchos momentos lo recordamos, en muchos. Así que Hortensia, Blanca, Isidoro, Paco, Manolo y Laureano gracias por haber venido y esperamos, y además me consta, que esta parte de vuestra vida la estáis viviendo con la misma intensidad y la misma pasión con la que vivisteis vuestra profesión. Muchas gracias”
https://alergosur.es/wp-content/uploads/Socios-Emeritos-Alergosur.jpeg12001600Maria Condehttp://alergosur.es/wp-content/uploads/LOGO-ALERGOSUR-05-ok-300x177.pngMaria Conde2024-05-27 16:38:282024-05-27 16:38:28Homenaje a los socios eméritos de ALERGOSUR
“El alergólogo tiene que realizar un buen diagnóstico, un buen pronóstico y un buen tratamiento para hacer una buena medicina”
Durante 32 años, de 1975 a 2006, de lunes a viernes, ejerció con dedicación la misma labor. A las diez de la mañana subía a la azotea del Hospital Universitario Virgen Macarena a recolectar los pólenes concentrados en Sevilla. Recogía el porta, lo teñía, examinaba las muestras bajo el microscopio y realizaba el conteo. Cuando empezó esta tarea de interés científico y básica para los pacientes alérgicos, archivaba todos los datos. Cuando se jubiló, los divulgaba en la red polenes.com y en el teletexto del hospital.
Es Antonio Chaparro Martínez, natural de Usagre (Badajoz). Médico Internista y alergólogo. Nos recibe en el despacho de su casa. Mires donde mires hay un recuerdo: la orla de Medicina, la cabeza frenológica de Cubí de la Cartuja y la mesa donde continúa estudiando, regalo de uno de sus maestros: el profesor D. José Cruz Auñón, quien se dedicó con entusiasmo al estudio de las enfermedades del aparato respiratorio, a los temas de alergia y particularmente a los problemas relacionados con el asma bronquial. Así nos cuenta, el doctor Chaparro, uno de los fundadores de la Sociedad Andaluza de Inmunología y Alergia (ALERGOSUR), como fueron los comienzos de esta especialidad.
“Al Dr. Antonio Chaparro Martínez, que me enseñó a ser médico y alergólogo”. Así reza la dedicatoria de la tesis de José Carlos Orta Cuevas titulada Aportación al estudio de la importancia de los aditivos alimentarios en urticaria crónica y urticaria aguda recidivante presentada en 1991 para optar al grado de Doctor en Medicina y Cirugía. ¿Por qué quiso ser médico? Desde mis años jóvenes, consideré que la mejor manera de ser solidario con nuestros semejantes, sobre todo, cuando pierden la salud.
¿Y alergólogo? Bueno, eso fue por el ambiente en el que me crié. En tercero de Medicina entré en la Cátedra de D. José Cruz Auñón, un entusiasta de la alergia, el primero que empezó en España y, sobre todo, en Andalucía.
¿Quiénes fueron los maestros que más le marcaron?
Dos Pepes. D. José Cruz Auñón y D. José Conde Hernández.
¿Qué le enseñaron en la medicina y en la vida? A respetar y tratar a todo el mundo por igual.
“En tercero de Medicina entré en la Cátedra de D. José Cruz Auñón, un entusiasta de la alergia, el primero que empezó en España y, sobre todo, en Andalucía”
El Hospital Universitario Virgen Macarena abrió sus puertas en 1974, denominándose entonces Hospital Clínico de la Facultad de Medicina, heredero del antiguo Hospital de Las Cinco Llagas. ¿Cómo vivió aquel día? De una manera azarosa. El jefe del hospital, D. José Chamizo, no había previsto quien estaría de guardia esa noche cuando iban a hacer el traslado de los pacientes al hospital Clínico Virgen Macarena. Había hecho los turnos para el día siguiente, pero no para ese día. Entonces, D. José Conde, dijo: ‘Bueno, ¿qué pasará esta noche, cuando estén aquí los pacientes y uno se ponga malo? ¿Quién los atenderá?’ El director contestó que no se había dado cuenta. Entonces dijeron: pues ya está: Antonio Chaparro y Rafael Mestre. Era 4 de diciembre. Hacía un frío a rabiar. Tenían la calefacción muy alta. Entonces teníamos a los pacientes que se ahogaban. No paramos en toda la noche. Así que lo recuerdo como si fuera ahora mismo.
“Uno de los pacientes que más me llamó la atención fue uno que decía que era alérgico al pelo del cerdo”
¿Recuerda a su primer paciente alérgico? Sí. Ha habido varios. Pero uno de los que más me llamó la atención fue uno que decía que era alérgico al pelo del cerdo. Me dijo que cuando entraba en la cochinera le entraba asma. Le dije: “No, mire usted. Las cochineras lo que dan es muy mal olor y eso aumenta la hiperactividad bronquial, pero los cochinos y los cerdos lo que hay es que tenerlos muy limpios porque son los animales que tienen la identidad genética más parecida a los hombres”. De hecho, en la investigación a los aloinjertos lo que se utilizan son los cerdos. Así que alergia a pelo de cerdo, no. Entonces, no se sabía de alergia. La gente decía: “que me ahogo, que me ponga usted una inyección de Urbasón, pero tú ya tratabas de investigar la causa. Preguntábamos: ‘¿A usted alguna vez le han salido ronchas también? ¿A usted con algún alimento…?’ Contestaban: ‘Ah, pues sí’ Pues usted lo que tiene es una alergia, la están tratando asintomáticamente. Así que mañana la quiero ver en el servicio.
¿Cómo era la relación médico-paciente? Ha cambiado y no tiene parangón con lo que había antes. Cuando estábamos en las guardias y veíamos a un paciente con un dolor, con una angina, nosotros mismos cogíamos los carritos. No esperábamos a que llegara el celador. Esa empatía que teníamos los médicos con los pacientes, eso desgraciadamente, ha desaparecido. No culpo a nadie, pero probablemente la masificación y la falta de médicos tengan algo que ver.
La alergia afecta hoy a 2,5 millones de andaluces. Como uno de los primeros alergólogos andaluces. ¿Cómo fueron los comienzos de la especialidad? Los comienzos fueron en ciertos servicios, cátedras aisladas como la del profesor D. José Cruz Auñón. Creó una excepción a la que íbamos nosotros. De esta manera, el resto de los servicios nos veían como bichos raros. Nos decían ustedes ven a alérgicos y eso ¿qué es? Así surgió. Hablamos de 1968. Como especialidad oficial no se reconoció hasta el año 82, que fue cuando empezaron a entrar los primeros MIR.
Trabajó en el servicio de Alergia del Hospital Virgen Macarena, pionero en Andalucía y en España: ensayos clínicos, estudios epidemiológicos, investigación inmuno-alergológica ¿Por qué han sido referentes en esta especialidad? Porque éramos una serie de médicos, en la que nos incluimos varios, que nos dedicábamos a la enseñanza, a la docencia, a la asistencia y a la investigación con cuerpo y alma, sin reparar en horas. Si había que dedicarle las 24 horas del día, lo hacíamos.
Durante 32 años contó los pólenes de lunes a viernes. ¿Echa de menos el captador de pólenes que mide por m3 de aire la concentración de granos de pólenes que causan alergia? Hombre, lo echo de menos. No cabe duda, pero soy consciente de que hay que dar paso a las nuevas generaciones. De hecho, lo están haciendo igual o mejor. Tengo un periódico que indica que el único que hace ahora mismo en Sevilla es D. José Carlos Orta Cuevas.
“Los comienzos de la alergia fueron en ciertos servicios, cátedras aisladas como la del profesor D. José Cruz Auñón”
¿Con qué precisión mide dicha veleta el aire? La veleta es un fiel reflejo de la cantidad de aire que pasa por nuestros pulmones: El aparato está graduado para que por el agujerito que tiene entre un volumen de aire que se multiplica por una serie de parámetros. Así, en el porta que nosotros luego miramos en el microscópico, está reflejado el mismo volumen de aire que entra en el aparato respiratorio, en los bronquios.
¿Recuerda algún récord histórico de granos de gramíneas? Sí. Ese récord histórico fue en mayo de 2001. Llegamos a 911 por día cuando en las gramíneas el índice de reactividad que está establecido son 50. Había casi 1.000 pues ya se pueden imaginar lo que se superó.
Muchas veces vio cómo subían las concentraciones de plátanos de sombra. Sabemos que llegó a contar 1.200 en la Avenida Carlos III. ¿Es así? Sí. Llegué a contar 1.200 individuos de la misma especie, que eran los plátanos de sombra, en la avenida Carlos III, lo cual sumados a los que ya habían puesto previamente en la calle Torneo, hizo que hubiera una incidencia elevadísima del plátano. Hasta entonces, al plátano no se le daba trascendencia ninguna. A lo que hay que añadir otra particularidad. El plátano de sombra se vuelve más agresivo cuando crece en áreas altamente contaminadas debido al aumento del tráfico y la circulación en su entorno. En otras palabras, la presencia de granos de polen era mayor y su agresividad se incrementaba debido al aumento de las proteínas de defensa. De manera similar a los animales, los árboles también se defienden, como todo.
Es uno de los veteranos y fundador de la Sociedad Andaluza de Inmunología y Alergia ¿Cuándo y por qué se fundó ALERGOSUR? Aunque ya había habido algunos brotes, históricamente, ALERGOSUR fue fundada en 1978. Habíamos tenido dos o tres reuniones previas. La primera fue en Benalmádena (Málaga) ya que tratábamos de hacer una reunión en cada provincia de Andalucía porque iba a ser una asociación andaluza. Y ya, la definitiva, donde se crearon los estatutos, fue en la reunión de Sevilla, la fotografía que hay publicada del encuentro celebrado en el Puesto de los Monos. Comenzaron los regionalismos. Ya no se hablaba de provincias sino de la región andaluza, la región del País Vasco. Y nosotros decidimos que nos quedábamos atrás. ¡Palante!
Ha asistido a muchos congresos nacionales e internacionales. ¿Recuerda alguno especialmente? Sí. Hemos estado en Australia, EEUU, en toda Europa, pero el congreso que más recuerdo es el de noviembre de 1979 en Jerusalén. Estuvimos visitando el Huerto de los Olivos. Y, claro, allí todos nos emocionamos mucho y echamos unas lagrimitas. Y D. José Conde y yo decíamos: es que estos olivos están ahora en polinización y tenemos una conjuntivitis alérgica. Aquello quedó grabado.
¿Una anécdota que aún le haga reír? Íbamos en un taxi hablando español. Estábamos a unos 12 km de Jerusalén cuando, de buenas a primera, el taxista dijo: ‘Señores que estoy entendiendo todo lo que están diciendo’. Y metió la mano en la guantera para enseñarlos la llave de su casa de Toledo. Hablaba un español sefardí perfecto. Dijimos: ‘¡Tierra tráganos!’ Recuerdo que llegamos al Hotel Sheraton y allí vimos a Golda Meir y Moshé Dayán. Fue apoteósico. Eran otros tiempos. Al regresar de allí, nos registraron hasta la suela de los zapatos, porque todavía España no tenía relaciones comerciales con Israel. Tuvimos que estar una noche en París y, después, salimos en dirección a Tel Aviv.
¿Cómo ve el presente y el futuro de la especialidad? En el presente veo que hay cierto agobio debido a las demoras en las consultas, y el futuro es muy difícil de predecir porque parece ser que ahora hay cierto reparo en mandar a los pacientes al especialista. Cuando las especialidades se han creado para algo y para que te mande el médico de Atención Primaria al especialista tienen que haber transcurrido más de dos o tres años. Entonces: ¿qué falta? Dinero y personal. En España hay muchos más alérgicos de los 2,5 millones. Ha aumentado la población de migrantes, lo que hace que se ensanche el campo de atención, pero los médicos son los mismos.
¿Ayudará la Inteligencia Artificial para seguir avanzando en investigación? Como tecnología no cabe duda que aportará avances, pero yo me pregunto ¿La IA tiene sentimientos? ¿Empatizará con el paciente como hacíamos nosotros? Es mi gran duda.
¿Un consejo para los pacientes alérgicos? Que vayan al alergólogo que le dará los consejos oportunos para tratar su enfermedad, o por lo menos, tratar de minimizarla. Si no lo cura, por lo menos, que se alivie y tengan un buen tratamiento porque no solo consiste en diagnosticar. Hay que pronosticar y tratar. Y hay muchos métodos de tratamiento cada vez más eficaces, pero eso lo tiene que hacer el especialista. El médico de cabecera, con todo mi respeto, no puede abarcar todas las especialidades. No va a ser nefrólogo, cardiólogo, reumatólogo…
¿Y otro para sus colegas de ALERGOSUR que en este mes celebran el 52 Congreso en Granada? Mi mensaje a todos los miembros y a todos los compañeros actuales es que no decaigan, que sigan luchando con todas sus fuerzas para conseguir eso que hemos dicho: hacer un buen diagnóstico, un buen pronóstico y un buen tratamiento. Que no decaigan.
https://alergosur.es/wp-content/uploads/Dr.-Antonio-Chaparro.png8081208Maria Condehttp://alergosur.es/wp-content/uploads/LOGO-ALERGOSUR-05-ok-300x177.pngMaria Conde2024-05-26 17:12:272024-06-28 12:15:06Entrevista a Antonio Chaparro Martínez, médico internista y alergólogo, uno de los fundadores de ALERGOSUR
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.