Publibeca Allergy Therapeutics 2020

PUBLIBECA ALLERGY THERAPEUTICS

La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) convoca la PUBLIBECA Allergy Therapeutics (PUBLIBECA) que se otorgará a la mejor comunicación enviada por un socio de ALERGOSUR a un congreso nacional o internacional durante el periodo comprendido entre el 27 de junio de 2019 y el 20 de Febrero de 2020 y aceptada por dicho congreso.

El objetivo de la PUBLIBECA es ayudar al autor a transformar la comunicación presentada en una publicación científica. Para ello, se formará al autor a través de una asesoría personalizada y práctica y se le asignará un «medical writer» que le acompañará durante todo el proceso hasta la redacción del manuscrito final. El autor asumirá el compromiso de enviar periódicamente los avances del manuscrito para su evaluación. Una vez revisado, se redactará un nuevo informe con los ajustes a realizar y así sucesivamente hasta obtener la versión final, que será revisada por un traductor nativo especializado. Finalmente, se asesorará al autor para seleccionar la revista más adecuada y se le darán las instrucciones pertinentes sobre el procedimiento para el envío del manuscrito.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_btn title=»Convocatoria Alergosur 2020″ align=»right» i_icon_fontawesome=»fa fa-download» add_icon=»true» link=»url:https%3A%2F%2Falergosur.net%2Fwp-content%2Fuploads%2FPUBLIBECA-Allergy-Therapeutics-Convocatoria-Alergosur-2020_OK.pdf||target:%20_blank|»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_btn title=»Publibeca Allergy Therapeutics» i_icon_fontawesome=»fa fa-download» add_icon=»true» link=»url:https%3A%2F%2Falergosur.net%2Fwp-content%2Fuploads%2FPUBLIBECAS.pdf||target:%20_blank|»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

ALERGOSUR y la Escuela Andaluza de Salud Pública medirán la eficiencia de las Unidades de Alergia en Andalucía

Conocer la eficiencia de las unidades de alergia del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) es el objetivo del convenio suscrito por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Sociedad Andaluz de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur). Para ello profesionales de ambas instituciones trabajarán de manera conjunta con indicadores de recursos, capacidad, actividad, resultados y eficiencia.

Dentro del proyecto se valorará la actividad de las 10 unidades de Gestión Clínica de Alergología que existen actualmente en los hospitales del SSPA con el fin de analizar su funcionamiento e identificar elementos de mejora de la eficiencia de las mismas.

El convenio que ha sido firmado por la directora gerente de la EASP, Blanca Fernández-Capel y el presidente de Alergosur, Pedro Guardia, contempla el desarrollo del proyecto en cuatro fases, que van desde la identificación de la información que facilita cada unidad de alergología del SSPA, hasta el análisis de la eficiencia relativa, pasando por el diseño del marco de evaluación de dicha eficiencia con indicadores parciales y con métodos frontera.

Profesionales y Ciudadanía

La ciudadanía como eje del sistema sanitario y el crecimiento del gasto sanitario “están llevando a los sistemas sanitarios a buscar mecanismos para crear servicios más eficientes, de mejor calidad y con una mayor efectividad en las prácticas médicas, que lo hagan sostenible” comenta el Dr. Guardia.

Para ALERGOSUR, “este acuerdo es el inicio de una colaboración que esperamos sea fructífera para pacientes alérgicos andaluces, para la organización sanitaria y para los profesionales, teniendo una continuidad en el tiempo para conseguir mejorar los resultados en salud”.

La Dra. Fernández-Capel resalta la capacidad de la EASP “de dar respuesta a las necesidades de mejora que identifique el sistema sanitario y a contribuir a resaltar y compartir el trabajo con excelencia de los equipos profesionales” en ese sentido ha destacado “la necesidad de contar con los profesionales de las unidades de alergología, y con el Servicio Andaluz de Salud para que los resultados repercutan en la mejora del servicio y la salud de la ciudadanía”

ALERGOSUR es una sociedad científico-médica no lucrativa, formada por profesionales dedicados a la Alergología e Inmunología Clínica, especialmenteinteresados por la problemática de la especialidad en el ámbito territorial de las provincias andaluzas.

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) es una institución creada en 1985 y dependiente de la Consejería de Salud y Familias de Andalucía. La EASP desarrolla su actividad en 4 líneas principales: formación, consultoría, investigación y salud internacional, y dirige el Centro Andaluz de Información del Medicamento, (CADIME), el Registro de Cáncer de la provincia de Granada, el Observatorio de Salud y Medioambiente de Andalucía (OSMAN) y el Observatorio de la Infancia de Andalucía (OIA).

Los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera de intensidad variable en el sur de España

Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en nuestro país a más de ocho millones de personas, siete de los cuales son alérgicos a gramíneas seguidos en orden decreciente por alergia al olivo, arizónicas, plátano de sombra, salsola y parietaria. En el sur peninsular los pólenes más frecuentes son los de olivo y gramíneas.

Las cupresáceas, que suelen ser los primeros pólenes en aparecer antes de la primavera, han tenido un comportamiento diferente con respecto al 2022. En los primeros meses de este año las temperaturas han sido más frías – afectadaspor la borrasca Gerard y Frien entre enero y febrero y la borrasca Juliette a finales de febrero – por lo que los niveles de polen de cupresáceas han sido inferiores. De hecho, en las primeras semanas de marzo se han dado las condiciones bioclimáticas para el cambio de tendencia alcista.

Para poder determinar la intensidad de la primavera de este año en las diferentes zonas geográficas, el Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC ha utilizado los datos de temperatura, precipitaciones y humedad suministrados por la Agencia Estatal de Meteorología junto con los datos históricos de pólenes de gramíneas de las diferentes estaciones de la Red de Captadores de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica y asesorados por el Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla La Mancha.

Tras el análisis exhaustivo de los datos, se prevé que la primavera en el sur peninsular sea de intensidad variable, en función de la localización.“La primavera del sur peninsular será de intensidad variable, oscilando entre los 1.000 granos/m3 de Almería y los 7.000 granos/m3 en Cáceres y Badajoz de pólenes de gramíneas”,explica el doctor Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC. “En Almería se espera una primavera muy leve, mientras que será moderada en Málaga, Granada, Cádiz, Córdoba, Jaén y Huelva, aunque algo más intensa en Sevilla. En cuanto a Cáceres y Badajoz, como suele ser habitual, la primavera será muy intensa”, puntualiza el experto.

Resulta indudable que existe una relación directa entre las concentraciones de pólenes durante la primavera con factores meteorológicos como la lluvia y la temperatura del otoño e inviernos previos. De hecho, la lluvia afecta a las concentraciones de pólenes de dos formas: una de ellas beneficiosa para los alérgicos y otra perjudicial.“A corto plazo la lluvia humedece los pólenes que hay flotando en la atmósfera, aumentando su peso y favoreciendo su depósito en el suelo impidiendo que puedan penetrar en las vías respiratorias, lo cual disminuye los síntomas de los pacientes alérgicos cuando este lloviendo. Sin embargo, a largo plazo la lluvia favorece el crecimiento de todas las plantas, sobre todo las gramíneas, lo que contribuye a un mayor desarrollo y un aumento en la producción de pólenes de gramíneas que se van a dispersar por la atmósfera en su momento de floración, con un aumento de los síntomas alérgicos”, concluye.

El aumento de las enfermedades alérgicas por pólenes: una de las consecuencias del cambio climático

Según datos de la AEMET, el año pasado puede ser considerado como el más cálido de la serie histórica en España desde que hay registros. Por primera vez se han superado los 15ºC de temperatura media, un 1,6ºC por encima del promedio normal de las últimas décadas. En cuanto a la pluviosidad, esta ha disminuido un 24% en el promedio normal, que suele ser de unos 200 l/m2.

El cambio climático es una realidad incuestionable y uno de sus múltiples efectos es el aumento de las enfermedades alérgicas por pólenes, debido a tres circunstancias: el aumento en laconcentración de los pólenes, el mayor tiempo de exposición y la agresividad potencial ala que se ven sometidos.El aumento de la temperatura ocasionado por el cambio climático junto a los gases de efecto invernadero como el CO2, actúan como fertilizante de las plantas contribuyendo a un incremento en la producción de pólenes. “El aumento de las temperaturas está adelantando el periodo de polinización y retrasando su finalización, aumentando el periodo de exposición a los pólenes. Además, los contaminantes químicos actúan sobre las plantas y como no pueden desplazarse, tienen que defenderse y lo hacen modificando su metabolismo y produciendo nuevas proteínas, denominadas de estrésque les permitan subsistir, pero que aumentan la alergenicidadde los pólenes”, explica el doctor Zapata.

Alergología de precisión y la figura del alergólogo: el compromiso de la SEAIC

Teniendo en cuenta el gran número de personas alérgicas al polen que hay hoy en día, resulta obvia la necesidad de hablar sobre la medicina de precisión en alergología. Un método que promueve los tratamientos personalizados para mejorar la calidad de vida del paciente alérgico.

La revolución tecnológica en las áreas de la biología molecular y estructural ha logrado la purificación, secuenciación, clonación y producción masiva de moléculas alergénicas y sus isoformas, con un significativo impacto no solo en el diagnóstico y manejo de los pacientes con enfermedades alérgicas, sino que también en la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos de éstas.“En los últimos años, gracias al diagnóstico molecular, se puede conocer la molécula alergénica causante del problema con el finadministrar un tratamiento con lo más personalizado posible para cada paciente en función de su estudio. Para un correcto tratamiento es necesario conocer exactamente a qué se tiene alergia, es decir, un diagnóstico de precisión realizado por un alergólogo”, explica el profesor Ignacio Dávila, presidente de la SEAIC.

El médico especialista en alergología resulta una figura imprescindible para poder atender a estos pacientes. “Somos losespecialistas mejor cualificados para diagnosticar y tratar las enfermedades alérgicas, tanto en los niños como en los adultos, ya que contamos con una especialidad completa y nuestra formación está orientada a considerar al paciente alérgico como un todo y no como órganos independientes”, incide eldoctor Pedro Ojeda, alergólogo y director de comunicación de la SEAIC.En este sentido, el profesor Dávila subraya que “las patologías no tienen un enfoque único de abordaje; y la Alergología, como especialidad sistémica, da un enfoque adicional a lo que puedan ver otros especialistas. Nuestra especialidad aporta una importante visión clínica, distinta y complementaria, dentro del equipo multidisciplinar. Esto supone un enriquecimiento para el tratamiento del paciente y para la formación mutua de los distintos profesionales”.

En relación con la creación e implementación de los servicios de Alergología en España, el presidente de la Sociedad explica que “es una cuestión que preocupa, ya que hay áreas de España en las que el número de alergólogos se aleja del ideal que postula la Organización Mundial de la Salud (OMS) de un especialista por cada 50.000 habitantes. Desde la SEAIC apoyamos la creación y ampliación de los servicios de Alergia, ya que puedes aportar, y mucho, al tratamiento de distintas patologías”, concluye.

II Curso de Residentes Alergología CREA Alergosur

Alergosur ha organizado la segunda edición del Curso de Residentes Alergología CREA Alergosur, en el que han participado los residentes de Alergología en Andalucía de primer y cuarto año. En esta ocasión se han dado cita en el parador de Antequera los días 3 y 4 de marzo.

Con este enriquecedor encuentro se persigue la interactuación entre residentes tanto a nivel personal como profesional en un curso dividido en dos jornadas: curso básico y curso avanzado. Durante las dos jornadas se han tratado Alergia respiratoria,, cutánea, alimentaria, a medicamentos y el uso de Inmunoterapia con Alérgenos. Tienes el programa completo en este enlace.

Además puedes consultar las exposiciones en el aparatado Aportaciones Científicas de Alergosur

Y las fotos del encuentro en la galería.

 

 

Convocatoria de ayudas a campamentos de niños con Alergia y Asma

La Fundación de la SEAIC tiene el propósito, como en años anteriores, de ayudar a los organizadores de “Campamentos para niños con asma y alergia”. Esta ayuda se materializará en una “Ayuda de Asistencia” para los citados niños.

Los organizadores de campamentos que deseen obtener esta ayuda deberán cumplimentar la solicitud online, cuyo enlace aparece a continuación, antes del 15 de abril de 2023. En dicha solicitud deberán indicar los objetivos y características del campamento, el coste económico por cada niño asistente y el número de niños que se prevé asistirán.

Los organizadores beneficiarios recibirán la mitad del importe de la concesión en el momento de la aprobación y, tras facilitar un listado de los asistentes, se abonará el resto de la aportación.

Los organizadores deben estar dispuestos a facilitar a la Fundación de la SEAIC los datos necesarios referidos a las becas concedidas y sus beneficiarios, así como comprometerse a que la colaboración de la Fundación de la SEAIC sea pública y notoria, incluyendo el logotipo de la Fundación de la SEAIC en la documentación y demás productos que se generen relativos al campamento.

Por último, los organizadores deberán enviar una memoria resumen del campamento realizado incluyendo los resultados obtenidos. Se recuerda que tanto en los programas como en los carteles anunciadores de los campamentos debe figurar el apoyo de la Fundación de la SEAIC.

Pueden acceder al formulario para presentar la solicitud en este enlace: https://forms.gle/abm4UmKpTiX52v1o9

Consulta la convocatoria en este enlace.

La SEAIC crea el Comité de Anafilaxia para promover y abordar esta grave reacción alérgica

La anafilaxia es la reacción alérgica más grave de instauración rápida y potencialmente mortal; entre sus síntomas más comunes destacan la insuficiencia respiratoria o cardiovascular. Según la Guía de actuación GALAXIA 2022, las causas más frecuentes de la anafilaxia son los alimentos, los fármacos y las picaduras de insectos, especialmente himenópteros. El tratamiento que permite abordar ágilmente esta reacción es la adrenalina intramuscular, que se administra a través de autoinyectores.

De acuerdo con el estudio epidemiológico más amplio sobre anafilaxia publicado en España, se estima que en los últimos años se ha producido un incremento en el número de hospitalizaciones por anafilaxia. En España se calcula que existe una incidencia de anafilaxia de más de 103 episodios por 100.000 personas/año. Y concretamente, los grupos de edad entre 0 y 4 años tienen una incidencia tres veces superior, siendo principalmente elevada durante los dos primeros años de vida.

Con el objetivo de promover un mejor abordaje de las reacciones anafilácticas de los pacientes y engranar de forma transversal todos los temas referentes a esta reacción, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), ha creado un Comité de Anafilaxia. “Con la creación de este Comité, formado por un grupo de trabajo de veinticuatro personas con gran interés en el tema, trataremos de promover el conocimiento de la reacciones anafilácticas, para avanzar así en el manejo apropiado de los pacientes que hayan sufrido o estén en riesgo de presentar una anafilaxia. Para ello, se están llevando a cabo varias líneas de trabajo, entre las que destacan la promoción de la Guía GALAXIA y la realización de actividades docentes sobre anafilaxia a múltiples colectivos: profesionales sanitarios, pacientes y familiares y profesionales de centros de educación, etc.”, explica la doctora Victòria Cardona, presidenta del Comité de Anafilaxia de la SEAIC y alergóloga del Hospital Vall d’Hebron.

En este sentido, la experta señala que “en la Sociedad hemos ido gestionando los asuntos relacionados con la anafilaxia a través de diversos comités, como, por ejemplo, el de Alergia a Alimentos, Medicamentos o Himenópteros”, añade.

Los autoinyectores de adrenalina (AIA): una necesidad con un alto precio

Uno de los puntos clave para la SEAIC, y concretamente para el Comité de Anafilaxia, es la financiación de los autoinyectores de adrenalina. Las guías de práctica nacionales e internacionales recomiendan que cualquier paciente que haya sufrido una anafilaxia debe llevar consigo un dispositivo con adrenalina para su inmediata inyección intramuscular en caso de una nueva reacción. Sin embargo, su coste actual dificulta a los pacientes y a sus familias su adquisición. Desde la Sociedad consideramos que “el Ministerio de Sanidad debe incluir los AIA entre los medicamentos de aportación reducida, dada la cronicidad y gravedad de la patología por la que se prescriben”.

En este sentido, la SEAIC considera que la anafilaxia debe catalogarse como una enfermedad crónica, ya que el paciente que ha experimentado  una reacción anafiláctica siempre tendrá riesgo de sufrir otra anafilaxia.

De este modo, la doctora Victòria Cardona sostiene que “los autoinyectores deberían ser medicamentos de aportación reducida, para asegurar su disponibilidad independientemente de la capacidad económica del afectado”.

Por todo ello, la alergóloga insiste en que “es imprescindible que, por parte del Ministerio de Sanidad y de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), se adopten las medidas necesarias para garantizar un suministro seguro y estable de AIA a un precio razonable. Y así asegurar su disponibilidad independientemente de la capacidad económica del afectado o de su familia”.

Si bien el abordaje adecuado de la anafilaxia supone un reto, un buen diagnóstico de la causa, la educación sobre cómo actuar para evitar o tratar nuevas reacciones, y el acompañamiento en el proceso resultan indispensables. Por ello desde el nuevo Comité, se crearán sinergias y se trabajará con otros grupos de la SEAIC, sociedades científicas y asociaciones de pacientes para desarrollar proyectos exitosos, siempre centrados en la mejora de la atención del paciente.

Carnaval seguro con ALERGOSUR

Desde la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica, ALERGOSUR, queremos recordar algunos consejos y recomendaciones emitidos desde los Comités de Alergia Infantil, Alergia a Alimentos y Alergia Cutánea de la SEAIC, dirigidos a los padres y a los cuidadores de los niños alérgicos, con el objetivo de que los pequeños puedan disfrutar del Carnaval de la forma más segura posible:

    1. Organiza actividades alternativas, con un número limitado de menores,  teniendo especial cuidado con los alimentos más alergénicos, e intentando realizar juegos o concursos en los que se pueda evitar el uso de disfraces.

     

    1. Pregunta previamente a los padres o a los cuidadores si algún menor es alérgico y consúltales qué alimentos, golosinas y bebidas son seguros para el pequeño.

     

    1. Lee cuidadosamente el etiquetado de todos los productos antes de servirlos y desecha aquellos sin etiqueta o si no está clara. Para evitar que el niño alérgico no tenga chuches durante la fiesta, es mejor que lleve unas propias que sean seguras.

     

    1. Asegúrate de evitar el alimento o alimentos al que sea alérgico algún niño de la clase o grupo burbuja, comprobando que no está oculto en ninguna preparación. Asimismo, no dejes de preguntar cómo debes actuar en caso de una reacción.

     

    1. Los profesores y monitores deberían estar informados sobre la presencia de una alergia a alimentos y cómo actuar en caso de reacción. Si se realiza alguna actividad que incluya comida, es importante que el niño alérgico lleve sus propios productos bien identificados para limitar reacciones.

     

    1. Utiliza recipientes separados y bien identificados para evitar contaminación cruzada.

     

    1. Informa a los pequeños de que no deben compartir ningún alimento o golosina sin ser revisados previamente por un adulto.

     

    1. Evita el látex a la hora de preparar alimentos, en el maquillaje y en los regalos. En los niños con alergia a este componente, debe comprobarse que las máscaras u otros objetos como globos, adornos, guantes, etc. no lo contengan.

     

    1. No se recomienda cubrir la cara de los niños con pinturas, purpurinas, etc., y más si la composición de estos productos es desconocida. Los perfumes, metales y conservantes que pueden contener estos productos son algunas de las causas más frecuentes de dermatitis alérgica de contacto en niños.

     

    1. Evita que el niño lleve una máscara que tape toda la cara, pues puede dificultar la identificación de una reacción alérgica y empeorar los síntomas de asma o dificultad para respirar.

     

    1. Si tras la utilización de un disfraz los padres o cuidadores sospechan que el niño ha podido desarrollar una alergia de contacto, deben retirar el disfraz y tratar las lesiones si es necesario. Asimismo, se recomienda que guarden la prenda con su composición para poder realizar en el futuro un estudio alergológico.

     

    1. Si el niño ya sufre dermatitis atópica, se recomienda llevar debajo del disfraz ropa interior de color claro, (camiseta, leotardos…) para que el disfraz no contacte directamente con la piel del niño. También se recomienda lavar el disfraz antes de estrenarlo para eliminar restos de tintes y productos de acabado de las telas.

     

    1. Evita los populares tatuajes temporales de henna, que han sido una causa muy importante de dermatitis de contacto en niños por su contenido en parafenilendiamina.

     

    1. Antes de salir de casa, comprueba que llevas toda la medicación de rescate que el alergólogo ha recomendado al pequeño, especialmente la adrenalina autoinyectable.

     

    1. En caso de reacción hay que mantener la calma y recordar las instrucciones que el especialista en Alergología te dio: pedir ayuda si estás solo, administrar la medicación, acudir al centro sanitario más próximo o llamar al 112. Si no sabes en ese momento como usar el autoinyector de adrenalina, tranquilo/a, llama al 112, explica la situación y te ayudarán.

     

     

I Congreso Ibérico SEAIC-SPAIC 2023

Apenas quedan unas pocas semanas para la celebración del I Congreso Internacional de las Sociedades Ibéricas de Alergología SEAIC-SPAIC: creando puentes en el manejo de biológicos en Alergología”.

El Comité Organizador ha elaborado un interesante programa que abordará con gran detalle el manejo de los medicamentos biológicos y de otros fármacos novedosos en patología respiratoria bronquial y nasosinusal y en patología cutánea (dermatitis atópica y urticaria crónica), sin olvidar el papel de la inmunoterapia en el asma grave, en un prometedor debate pro-con.

Os recordamos aspectos importantes:
– Lugar de celebración: Novotel Madrid Center, en Madrid.
– Fecha de celebración: viernes 10 (desde las 12:30 h) y sábado 11 de marzo (hasta las 15:00 h, comida incluida), de 2023.
– Fecha límite de presentación de comunicaciones: martes 31 de enero a las 23:59 h. Habrá 1 premio a la mejor comunicación de SEAIC y 1 premio para la mejor comunicación de la SPAIC.
– Están solicitados los créditos de formación continuada de la Consejería de Sanidad de la CAM, a la espera de resolución.

Más información aquí.

 

 

Propósitos ALERGOSUR 2023

La AsociAción Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica se ha marcado una serie de objetivos reales por los que trabajan conjuntamente durante todo el año.
Propósito 1: Contribuir como #alergólogos a implantar medidas que ayuden a disminuir la huella de carbono en nuestro planeta: indicar el uso de inhaladores presurizados (pMDI) de forma responsable. #SomosAlergologos
Propósito 2: Hacer realidad en los centros educativos de Andalucía, la información y actuación necesaria para los pacientes alérgicos, ante situaciones de riesgo.

Convocatoria BEC-AT Allergy Therapeutics

Allergy Therapeutics contribuye con la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) convocando la BEC-AT Allergy Therapeutics.

El objetivo de la BEC-AT es contribuir a la transformación de un trabajo de investigación en una publicación científica. La contribución se puede centrar en el análisis estadístico de los datos, la redacción del manuscrito o el proceso editorial. Todas estas acciones serán realizadas o guiadas por profesionales expertos, que asesorarán a los autores con el fin de contribuir a su aprendizaje.

Accede aquí a los requisitos de participación

‘ESPACIO ASMA 2022’ analiza en su X edición las nuevas evidencias sobre Asma y Patología Alérgica

Bajo el título ‘Asma y alergia, hacia una nueva dimensión’, la X edición de ‘Espacio Asma’ acogió el pasado 16 y 17 de septiembre en Granada el foro de encuentro de profesionales sanitarios de toda España. En esta ocasión, este espacio formativo estuvo centrado en la relación entre asma y alergia, la investigación y el desarrollo de tratamientos para mejorar la calidad de vida de las personas y la salud del planeta.

Al encuentro, que contó con una destaca participación de especialistas en Alergología y miembros de la junta directiva de Alergosur, acudieron profesionales procedentes de hospitales y organizaciones de toda España como el Hospital Universitario La Paz (Madrid), Barcelona Supercomputing Center, Hospital Virgen Macarena (Sevilla), Hospital Universitario San Cecilio (Granada), Hospital La Inmaculada grupo HLA (Granada) o el Hospital Clinic (Barcelona), entre otros.

Durante el foro, que ha cumplido 10 años como cita de referencia entre los especialistas en asma y patologías respiratorias, se celebraron cuatro mesas de debate en la que se trataron diversos temas de interés: Una mirada al futuro de la investigación; Nuevas evidencias en pequeña vía respiratoria; Vía respiratoria única. Nuevas evidencias, así como Aerobiología y cambio climático. (Ver programa completo)

La cita anual ha sido organizada por Omniprex con el aval científico de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y el patrocinio de Chiesi.