Carta despedida Junta Directiva saliente
/en noticias de la asociación/por AdministradorQueridos Compañeros:
Mediante la presente, esta Junta Directiva, la cual he tenido el honor de presidir, quisiéramos expresaros nuestro más sincero agradecimiento por el apoyo y colaboración prestada durante estos años en los que hemos ostentado la representación de los Alergólogos Andaluces. Han sido años en los que nos hemos enriquecido a nivel profesional y humano con vuestra actitud colaboradora, a pesar de los momentos difíciles que estamos viviendo.
Queremos en esta carta de despedida de nuestro mandato, agradecer a Viajes El Corte Ingles su gestión en las áreas de congreso y Secretaría Técnica, haciéndonos muy fácil el trabajo. Al gabinete de Comunicación, La Conga Comunicación, que en todo momento nos ha estimulado para mejorar la imagen de nuestra sociedad y difundir nuestra área de conocimiento. Finalmente agradecer también a Dogma su asesoramiento legal y administrativo.
Nuestras líneas de trabajo, que nos planteamos al inicio de nuestro mandato se han desarrollado, pudiendo hablar de una gran relación con las asociaciones de pacientes, dialogo, a veces complicado, con las Administraciones Sanitarias, con otras especialidades y niveles asistenciales, al igual que la participación activa con la SEAIC. Durante estos años hemos logrado el tan ansiado incremento en el número de plazas de alergólogos en la sanidad pública, y de la oferta anual de formación de médicos especialistas en Alergología.
En este momento deseamos a los compañeros que tomen nuestro relevo todo nuestro apoyo y disponibilidad para facilitar su labor y la continuidad de los proyectos, y en cuantas facetas precisaran.
Os rogamos participéis activamente en la próxima asamblea virtual y elecciones que van a llevarse a cabo.
Finalmente, trasmitiros que ha sido para todos nosotros una experiencia gratificante y desear que nuestra Sociedad siga siendo visible y que nos sintamos orgullosos de ser Alergólogos.
Un cordial Saludo
JUNTA DIRECTIVA SALIENTE
Presidente: Pedro Guardia Martínez
Tesorero: Antonio Ramírez Jiménez
Secretaria: Virginia de Luque Piñana
Vocales de Andalucía Occidental: Carmen Moreno Aguilar y Carmen Segura Sánchez
Vocales de Andalucía Oriental: Mª José Torres Jaén y J Fernando Florido López
Vocal de Ejercicio Libre: Manuel Alcántara Villar
BUENOS HÁBITOS PARA PROTEGERNOS DEL COVID-19: DIETA SANA, DEPORTE, NO FUMAR Y DESCANSO REPARADOR
/en Notas de Prensa, noticias de la asociación/por Administrador¿Cómo podemos estimular el Sistema Inmunológico frente al Coronavirus?
PCR, test de antígenos, estudios serológicos, anticuerpos… Son solo algunos de los términos médicos con los que nos hemos familiarizado. Todos están relacionados con la pandemia por SARS CorV-2. De la larga lista, quizás, el más oído es la respuesta inmune.
La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) recuerda que mientras llega la vacuna, que permitirá alcanzar la inmunidad de grupo, deberíamos evitar infectarnos e infectar, aplicando las recomendaciones, por todos conocidas, que ayudan a preparar a nuestro sistema inmunológico para que nos defienda ante un posible contagio.
Pero ¿cómo podemos estimular la respuesta inmune innata? Según expertos de ALERGOSUR, los factores denominados de co-morbilidad disminuyen y convierten en menos efectiva la respuesta inmune innata. Dichos factores están relacionados con severidad o riesgo de mortalidad frente a una infección en general y frente al SARS CorV-2 en particular. Y es que, si cualquiera de nosotros se infecta por este, o por cualquier otro virus, nuestras defensas actúan. Primero con una respuesta que se denomina innata y después, por la respuesta adaptativa.
La respuesta inmunitaria innata, menos específica y más inflamatoria, es la primera en responder, siendo la barrera inicial de contención y fundamental para ganar tiempo, es decir, dar opción a una buena respuesta inmunológica global que nos defienda.
La segunda respuesta, la adaptativa, es la que desarrolla anticuerpos y células con capacidad de memoria frente al agente infeccioso. Así, ante posible nuevos contactos se vuelve más rápida y precisa. Además, nos sirve para saber si hemos tenido contacto con el virus y hasta calcular más o menos cuándo ocurrió, mediante los anticuerpos IgM, IgG o IgA (las pruebas serológicas).
Desde ALERGOSUR explican que con la esperada vacuna lo que se pretende es estimular al sistema inmunológico como si tuviéramos una infección, pero sin los daños y síntomas que el virus ocasionaría si nos infectamos realmente.
“Con dieta sana (hipocalórica y rica en frutas y verduras), actividad física proporcionada, autocontrol riguroso de nuestros padecimientos crónicos y un descanso verdaderamente reparador logramos un significativo apoyo a nuestros sistema inmunológico. No somos conscientes de que esto está demostrado”, afirma el Doctor Francisco Moreno Benítez, miembro de ALERGOSUR e Inmunólogo de la Clínica ASISA Dr. Lobatón en Cádiz.
¿Cómo podemos fortalecer el sistema inmunológico?
Buena alimentación. Una dieta sana, hipocalórica y rica en frutas y verduras es clave para el organismo ya que el contagio de las infecciones respiratorias depende en gran medida de la fortaleza del sistema inmunológico.
Evitar el sobrepeso-obesidad y practicar deporte. Debemos regular el peso con ingesta de más alimento vegetal (frutas y verduras) y sobre todo actividad física periódica acorde con nuestras posibilidades.
Diabéticos, hipertensos y enfermos hepáticos deben controlar de forma más rigurosa su equilibrio metabólico extremando no hacer transgresiones dietéticas. Esto incluye la reducción de ingesta de alcohol y el cumplimiento con el tratamiento médico prescrito en cada caso.
Enfermos respiratorios crónicos con EPOC y cualquier persona fumadora. Lo ideal es abandonar el hábito tabáquico, pero si no es posible, reducir significativamente el número de cigarrillos.
Controlar el posible desorden metabólico de base. Anemias, sobre todo en chicas jóvenes o en nuestros mayores, deben ser corregidas. Para ello, pueden precisar un aporte externo de hierro.
Verdades y mitos
Según los expertos, en la actualidad existen una serie amplia de productos que se anuncian como estimuladores del sistema inmunológico cuando aún no se ha demostrado que sea así, ya que cualquier producto debe demostrar su eficacia mediante ensayos clínicos.
En esta línea, señalan como ejemplo, que si las vitaminas que provienen de frutas y verduras son suficientes para alimentar nuestro sistema inmunológico, no está demostrado que el aporte de dosis extras elevadas de vitamina D reporte beneficios (salvo en personas que lo precisen por prescripción médica). Es más, en personas jóvenes pueden inducir hipervitaminosis alterando el equilibrio metabólico. Tampoco han demostrado eficacia las denominadas leches enriquecidas con todo tipo de ácidos omega, el empleo de prebióticos o probióticos, extractos variados de vegetales, etc.
“Exigimos mucho a la ciencia para que nos proteja (fármacos y vacunas) frente a agentes infecciosos y en la misma medida deberíamos exigirnos y esforzarnos en ayudar a nuestro sistema inmunológico y sortear esta pandemia que nos azota”, concluye el Dr. Francisco Moreno, inmunólogo de la Clínica ASISA Dr. Lobatón en Cádiz.
Ver nota de prensa completa aquí.
RECOMENDACIONES NAVIDAD 2020 Y ALERGIA A FRUTOS SECOS
/en Notas de Prensa, noticias de la asociación/por AdministradorMariscos, pescados, frutos secos… Durante las Fiestas Navideñas se tiende a consumir alimentos que no tomamos con la misma frecuencia el resto del año y este hecho puede provocar, en personas predispuestas, una reacción alérgica, que en ocasiones puede ser grave y comprometer la vida del paciente. Por ello, la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) alerta de las posibles reacciones alérgicas que pueden aparecer en estas fechas por la ingesta de algunos alimentos, cómo detectarlo y qué hacer ante alguna reacción.
La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que se puede producir tras el consumo de algún alimento. Los síntomas más frecuentes, que pueden aparecer en un período corto de tiempo (menos de dos horas), son ronchas, picor generalizado, hinchazón de alguna parte del cuerpo y dolor abdominal. Además, de estornudos, moqueo, enrojecimiento ocular y/o lagrimeo, tos, pitos en el pecho, asfixia e incluso mareos y disminución de la tensión arterial. El tratamiento de estas reacciones anafilácticas es la administración de adrenalina intramuscular. Así, los pacientes diagnosticados de alergia alimentaria que hayan sufrido reacciones graves o tengan riesgo de sufrirlas, deben portarla siempre en dispositivo autoinyector (AIA). Las reacciones generalmente se producen por la ingestión del alimento, pero en pacientes muy sensibilizados pueden llegar a presentar reacciones con el contacto sobre la piel o al inhalar los vapores de cocción.
Alergia a frutos secos
La alergia a frutos secos (AFS) es la segunda causa de alergia alimentaria en la población de nuestro país, por detrás de las frutas y por delante de la alergia a los mariscos, según el estudio epidemiológico Alergológica 2015 promovido por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), siendo la AFS la primera causa en el grupo de edad de 3 a 5 años. Por lo general, y por motivos de seguridad, para evitar atragantamientos no se recomienda la ingestión de frutos secos a los niños menores de 3 años.
La AFS es una de las alergias alimentarias relacionada más frecuentemente con reacciones graves, incluso consumiendo pequeñas cantidades o como alérgenos ocultos. Por este motivo y por su amplia distribución en productos procesados (dulces, productos de panadería, repostería navideña, helados, salsas, cremas, mantequillas, aceites, cereales…, los pacientes diagnosticados de AFS tienen una merma importante de su calidad de vida, ya que les obliga a leer detenidamente los etiquetados de los productos que van a consumir, advertir al personal de hostelería de su/s alergia/s, llevar consigo siempre un AIA cuando van a consumir alimentos y evitar instalaciones tipo buffet por riesgo de contaminación cruzada, lo que provoca, en muchos casos, que estas personas limiten sus comidas fuera de casa/viajes o llevar consigo su comida elaborada por ellos mismos.
Hasta no hace muchos años, a los pacientes que tenían reacción con algún fruto seco, se les prohibía el consumo de todos ellos, pero estudios a nivel nacional como AFRUSEN, promovido por el Comité de Alergia Pediátrica de la SEAIC y dirigido por los alergólogos P. Rodríguez del Río y M.D. Ibáñez del Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid, nos ha mostrado la fotografía de la AFS en la población pediátrica de nuestro país y los distintos perfiles de sensibilización que se han encontrado. Ahora sabemos que el cacahuete y la nuez son los frutos secos que más sensibilizan a los niños en España y pueden provocar reacciones graves hasta en el primer contacto, llegando a sufrir una anafilaxia hasta un tercio de los casos.
Esta potencial gravedad de las reacciones por frutos secos se debe a que las proteínas, a las que muchos de los pacientes están sensibilizados, son muy estables y resistentes al calor y a la digestión gástrica. Son las llamadas proteínas de almacenamiento de semillas. A pesar de ello, la mayoría de los pacientes con AFS pueden tolerar uno o más frutos secos distintos al que ha provocado la reacción inicial, por lo que los alergólogos tienen un papel crucial en el correcto diagnóstico de estas reacciones y posibilitar que los pacientes con AFS hagan una dieta lo menos restrictiva posible, para mejorar su calidad de vida. Por ello, se recomienda que si se ha sufrido una reacción alérgica por frutos secos (o cualquier alimento) y no se ha realizado un estudio, el paciente debe contactar con tu médico de Atención Primaria para derivarle a su alergólogo de referencia.
En algunas ocasiones, los pacientes con alergia alimentaria en general y AFS en particular, pueden llegar a tener una reacción alérgica con un alimento que han tolerado hasta ese momento sin problemas, pero la coincidencia en el tiempo con determinadas situaciones especiales llamadas cofactores, pueden provocar la aparición de una reacción alérgica. Estas situaciones favorecen las reacciones al disminuir el umbral de tolerancia del paciente. Entre ellas se encuentran: ejercicio físico, infecciones, medicamentos (AINEs como el ibuprofeno, IBPs como el omeprazol), estrés, menstruación, etc. Estas situaciones también deben controlarse en el momento de sentarnos a la mesa siempre y, en particular, durante estas Navidades.
Desde ALERGOSUR recordamos que las Autoridades Sanitarias recomiendan mantener las medidas de seguridad frente al coronavirus (higiene de manos, uso de mascarilla, distancia de seguridad, ventilación frecuente), así como limitar el número de contactos sociales a los imprescindibles y el número de comensales en estos días festivos.
A todos, os deseamos unas felices, responsables y seguras Fiestas Navideñas y que el próximo 2021 venga cargado de salud, ilusión y nos devuelva las añoradas comidas en familia y con amigos que la pandemia nos ha privado en este 2020.
#PorUnasNavidadesSeguras
#PorUnasNavidadesResponsables
La Consejería de Salud aprueba el Proyecto GEOASMA para mejorar la calidad de vida de los pacientes asmáticos andaluces
/en Notas de Prensa, noticias de la asociación/por AdministradorLa Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía acaba de aprobar el Proyecto GeoAsma, iniciativa de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. El objetivo del estudio es aumentar el conocimiento de cómo se distribuye, evoluciona y los factores del entorno que influyen en la salud de los pacientes asmáticos en nuestra región. ¿El resultado esperado? Establecer mejoras en la toma de decisiones para pacientes y profesionales andaluces.
El proyecto durará tres años (2021-2023). Para su desarrollo, el Área de Innovación y la UGC de Alergología del H.U. Virgen Macarena contará con la participación activa de otras unidades de alergología de seis hospitales andaluces. El trabajo, multidisciplinar, se complementará con especialistas de Atención Primaria, Medicina Preventiva y Salud Pública. Además, para la implementación de este proyecto en Salud Digital se contará con el Área de Innovación del Hospital Universitario Virgen Macarena, así como de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) del Servicio Andaluz de Salud.
El proyecto, con una ayuda de 129.084 euros, será financiado por la Consejería de Salud y Familias a través de la convocatoria de subvenciones para la financiación de la I+D+I Biomédica y Ciencias de la Salud en Andalucía.
GeoAsma pretende analizar la evolución de unos 100.000 asmáticos de nuestra región durante los últimos 15 años, la mayor muestra de pacientes reportados hasta la fecha en el mundo.
Se organiza en dos fases. En la primera se realizará un estudio retrospectivo para la definición de modelos predictivos y de toma de decisiones. Para ello, se estudiarán las historias clínicas de 100.000 pacientes asmáticos y se combinarán sus datos con factores ambientales y geográficos (niveles de pólenes, de contaminación…).
En GeoAsma se combinará la tecnología de BigData y el análisis de minería de datos, sistemas de información geográfica y datos abiertos proporcionados por fuentes oficiales, con los datos de la Historia Clínica de los pacientes con factores sobre niveles de pólenes, niveles de contaminación, datos atmosféricos, cercanía a zonas verdes…
En la segunda fase se validarán estos modelos predictivos y se implementará el sistema de ayuda a la decisión, tanto del profesional sanitario como del paciente, con las herramientas ITCBIO y aplicación móvil. Esta validación se realizará mediante un pilotaje prospectivo de 12 meses de duración en el que se pretenden reclutar 214 nuevos pacientes asmáticos entre todos los hospitales implicados en el proyecto: H.U. Virgen del Rocío de Sevilla, Hospital Regional de Málaga-IBIMA, H.U. San Cecilio de Granada, el C.E.P Virgen de la Cinta de Huelva (H J Ramón Jiménez), el Hospital Reina Sofía de Córdoba, H. U. Torrecárdenas de Almería y el Complejo Hospitalario de Jaén.
El Dr. Pedro Guardia, Jefe de la Unidad de Alergia del Hospital Universitario Virgen Macarena, considera que sus resultados serán de aplicación inmediata permitiendo optimizar el control de los pacientes asmáticos que conllevará un menor coste socio-sanitario, tanto en términos de costes directos como indirectos.
Prevalencia de la enfermedad
Según la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) a nivel nacional se estima que en el rango de edad entre 6-7 años es del 10,9%, ascendiendo al 12,8% entre 13-14 y entre el 1,1 y 4,7% en la edad adulta. Se calcula que entre 96.800 y 376.000 andaluces son asmáticos. Además, las tasas de prevalencia de asma varía en función de la localización, siendo por ejemplo del 1% en Huelva y del 4,7 % en Albacete. Según el último estudio realizado a 8.000 pacientes asmáticos en diversos países de Europa, en la mayoría de los pacientes (56,5%) el control del asma no es el adecuado estando asociado con peor calidad de vida, mayor riesgo de exacerbaciones y mayor consumo de recursos sanitarios.
Los expertos aseguran que el asma supone, además de un problema de salud de primer orden, un importante coste económico al sistema sanitario, se contabiliza entre el 1 y el 2% del gasto total sanitario en países industrializados, lo que se traduce en 514 millones de euros en Andalucía y hasta los 3.022 millones de euros en España.
Alerta del Sistema Nacional de Salud Británico (NHS) tras aparición de reacciones alérgicas severas tras la administración de vacuna contra la covid-19
/en noticias de la asociación/por AdministradorTras la alerta emitida hoy por el National Health Service (NHS) del Reino Unido sobre la aparición de dos reacciones anafilácticas en otros tantos sujetos, empleados del propio Servicio Nacional de Salud, tras iniciar el pasado lunes, 7 de diciembre, la vacunación de su población con la vacuna de ARNm BNT162b2, desarrollada por las empresas BioNTech© y Pfizer©, la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) considera que aunque la información al respecto aún es escasa, parece que ambos sujetos tenían antecedentes de reacciones alérgicas graves y eran portadores de dispositivos autoinyectores de adrenalina.
Tras estos eventos adversos, la Agencia Reguladora de Productos Medicinales y de Salud (MHRA) británica aconseja evitar la administración de dicha vacuna a los pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas graves a fármacos, alimentos u otras vacunas.
Entre los componentes de los excipientes de dicha vacuna se encuentra el Polietilenglicol (PEG) o también conocido como Macrogol, componente utilizado como excipiente en productos farmacéuticos y cosméticos y responsable de reacciones de hipersensibilidad inmediata y no inmediata. Entre las reacciones no inmediatas destacan los cuadros de dermatitis de contacto alérgica y existen casos descritos en la bibliografía de reacciones inmediatas de tipo anafiláctico.
A la espera del estudio alergológico exhaustivo de estas reacciones, que aclaren el origen concreto de estos eventos adversos, desde la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur) queremos tranquilizar a la población general y a la población alérgica en particular, sobre la seguridad de la administración de las vacunas.
El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría considera las reacciones alérgicas graves (anafilaxia) por vacunas como “reacciones raras” o poco frecuentes (por ejemplo, se estima una reacción anafiláctica por cada 100.000 inmunizados con la vacuna del sarampión) y reversibles tras el tratamiento adecuado con adrenalina intramuscular.
En los estudios de seguridad y eficacia de esta vacuna se han incluido casi 44.000 pacientes, de los que la mitad se administraron la vacuna y la otra mitad placebo, no observándose ninguna reacción alérgica severa.
La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha emitido un Comunicado Oficial al respecto al que ALERGOSUR se ha adherido y difundido entre sus socios/as y la población general a través de su web y redes sociales. Como sociedad científica, ALERGOSUR se compromete a mantener actualizada la información al respecto.
Para más información, consultar:
¿Quieres ser Alergólogo?
/en noticias de la asociación/por AdministradorDesde Alergosur queremos animar a los futuros residentes a elegir nuestra especialidad. En este video tutores y residentes de alergología te dan las claves de la especialidad #eligealergia