Manifiesto sobre la anafilaxia

La anafilaxia, una urgencia silenciosa: 10 medidas clave para proteger a quienes la sufren.

La anafilaxia es una reacción alérgica grave de inicio súbito y evolución rápida que puede comprometer la vida si no se trata de forma inmediata. A pesar de su gravedad sigue siendo una condición infradiagnosticada e infratratada, lo que contribuye a una importante infraestimación de su prevalencia. Esta situación se ve agravada por el impacto emocional, social y psicológico que genera, especialmente en los niños y sus familias.
Si bien la anafilaxia se presenta en forma de episodios agudos que pueden conllevar riesgo vital, debe de considerarse una enfermedad crónica: incluso en ausencia de síntomas, la persona afectada sigue expuesta de forma constante al riesgo de sufrir nuevas crisis. Las guías clínicas nacionales e internacionales recomiendan que toda persona con antecedentes de anafilaxia disponga de un autoinyector de adrenalina (AIA) que permita una administración rápida y sencilla en caso de una nueva reacción. Además, se están desarrollando nuevos dispositivos de autoadministración, como el dispositivo de administración intranasal, recientemente aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Con el objetivo de promover el uso adecuado de los AIA y sensibilizar a la población y a los profesionales sanitarios sobre su importancia, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) han consensuado una serie de propuestas clave recogidas en este manifiesto.

 

1. Reconocer la anafilaxia como un problema de salud pública

Es esencial visibilizar la anafilaxia como un problema de salud pública que requiere una respuesta coordinada entre los ámbitos sanitario, educativo, científico, institucional y comunitario. Para ello, se deben implementar campañas informativas que fomenten su conocimiento, detección precoz y enfaticen las pautas de actuación ante una emergencia. Además, los pacientes que hayan sufrido un episodio de anafilaxia deben de ser estudiados de forma preferente en los servicios de Alergología o en las unidades de Alergología Pediátrica.

2. Incluir la anafilaxia en las estrategias de salud pública

Es imprescindible que las autoridades sanitarias incorporen la anafilaxia en los planes de salud pública e impulsen la investigación en áreas como los mecanismos desencadenantes, los factores de riesgo y las nuevas opciones terapéuticas.

3. Priorizar del uso del autoinyector de adrenalina y de los nuevos dispositivos

Resulta necesario priorizar el uso del AIA frente a otros métodos tradicionales de administración de la adrenalina, como la inyección con jeringa y aguja, especialmente por personas que no sean profesionales sanitarios. Los AIA ofrecen mayor eficacia, seguridad y facilidad de uso, reduciendo significativamente el riesgo de errores en la administración. Esta recomendación probablemente será aplicable a nuevos dispositivos.

4. Formar al paciente y su entorno

Es imprescindible la formación específica de los pacientes y sus cuidadores en la identificación de los signos de alarma, el seguimiento de un plan de acción individualizado, el empleo correcto de los dispositivos de autoadministración de adrenalina y las medidas de prevención frente a alérgenos conocidos.

5. Promover protocolos en centros educativos y espacios públicos

Hay que promover el desarrollo de protocolos estandarizados para actuar ante casos de una anafilaxia en las escuelas y, en general, en los espacios públicos, garantizando el acceso de los pacientes con diagnóstico confirmado de anafilaxia a los dispositivos de autoadministración de adrenalina.

6. Intervenir en el ámbito comunitario

Dado que la mayoría de los episodios se presentan fuera del entorno hospitalario, se propone que los AIA y los nuevos dispositivos constituyan el tratamiento de elección en el ámbito comunitario, aspecto que debe complementarse mediante programas de formación en anafilaxia para personal sanitario y no sanitario.

7. Prescripción de doble dispositivo de autoadministración de adrenalina

De acuerdo con las directrices de la EMA se debe de recomendar la prescripción de al menos dos AIA (o sus equivalentes en el futuro) a cada paciente con antecedentes de anafilaxia, a fin garantizar una respuesta adecuada ante las reacciones graves o prolongadas.

8. Accesibilidad y financiación

Es indispensable incluir los AIA y otros dispositivos de autoadministración de adrenalina, cuando se comercialicen, en el régimen de aportación reducida debido la naturaleza crónica del riesgo de sufrir una reacción anafiláctica y a su carácter esencial para prevenir desenlaces mortales en los pacientes de riesgo elevado. Además, es imprescindible que el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios garanticen el suministro estable y continuo en todo el territorio nacional.

9. Clasificación como medicamento estratégico

Se propone la inclusión de los AIA y futuros dispositivos en el listado de medicamentos estratégicos a nivel nacional, dado su papel esencial en situaciones de emergencia.

10. Reconocimiento del carácter crónico y vital del tratamiento

Resulta imprescindible el reconocimiento de los AIA y otros dispositivos de autoadministración que se desarrollen como medicamentos de uso crónico y vital. Se debe garantizar que este tratamiento esencial se enmarque en los fármacos con condiciones especiales de financiación pública.

Premios Comunicaciones 53 Reunión ALERGOSUR

Durante la 53 Reunión de ALERGOSUR que tendrá lugar los próximos días 15 – 17 de Mayo 2025 se concederán dos premios:

PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN EN LA CATEGORÍA «CUTÁNEA, MEDICAMENTOS O ALIMENTOS»

PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN EN LA CATEGORÍA «RESPIRATORIA»

El premio, patrocinado por KENKO Biotech, consistente en: Inscripción, Alojamiento y Desplazamiento para el Congreso SEAIC, Granada 2025

Más información: ALERGOSUR2025

Entrevista: Una mirada hacia el futuro en alergología

El Dr. Ignacio Dávila, Jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario de Salamanca, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca y presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), ha sido el protagonista de la entrevista ‘Una mirada hacia el futuro en Alergología’, iniciativa impulsada por la Fundación Instituto Roche, que consiste en una serie de entrevistas en diferentes áreas en las que la Medicina Personalizada de Precisión tiene y sobre todo tendrá un importante papel.

Puedes ver la entrevista completa aquí.

Carnaval seguro con ALERGOSUR

Desde la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica, ALERGOSUR, queremos recordar algunos consejos y recomendaciones emitidos desde los Comités de Alergia Infantil, Alergia a Alimentos y Alergia Cutánea de la SEAIC, dirigidos a los padres y a los cuidadores de los niños alérgicos, con el objetivo de que los pequeños puedan disfrutar del Carnaval de la forma más segura posible:

    1. Organiza actividades alternativas, con un número limitado de menores,  teniendo especial cuidado con los alimentos más alergénicos, e intentando realizar juegos o concursos en los que se pueda evitar el uso de disfraces.

     

    1. Pregunta previamente a los padres o a los cuidadores si algún menor es alérgico y consúltales qué alimentos, golosinas y bebidas son seguros para el pequeño.

     

    1. Lee cuidadosamente el etiquetado de todos los productos antes de servirlos y desecha aquellos sin etiqueta o si no está clara. Para evitar que el niño alérgico no tenga chuches durante la fiesta, es mejor que lleve unas propias que sean seguras.

     

    1. Asegúrate de evitar el alimento o alimentos al que sea alérgico algún niño de la clase o grupo burbuja, comprobando que no está oculto en ninguna preparación. Asimismo, no dejes de preguntar cómo debes actuar en caso de una reacción.

     

    1. Los profesores y monitores deberían estar informados sobre la presencia de una alergia a alimentos y cómo actuar en caso de reacción. Si se realiza alguna actividad que incluya comida, es importante que el niño alérgico lleve sus propios productos bien identificados para limitar reacciones.

     

    1. Utiliza recipientes separados y bien identificados para evitar contaminación cruzada.

     

    1. Informa a los pequeños de que no deben compartir ningún alimento o golosina sin ser revisados previamente por un adulto.

     

    1. Evita el látex a la hora de preparar alimentos, en el maquillaje y en los regalos. En los niños con alergia a este componente, debe comprobarse que las máscaras u otros objetos como globos, adornos, guantes, etc. no lo contengan.

     

    1. No se recomienda cubrir la cara de los niños con pinturas, purpurinas, etc., y más si la composición de estos productos es desconocida. Los perfumes, metales y conservantes que pueden contener estos productos son algunas de las causas más frecuentes de dermatitis alérgica de contacto en niños.

     

    1. Evita que el niño lleve una máscara que tape toda la cara, pues puede dificultar la identificación de una reacción alérgica y empeorar los síntomas de asma o dificultad para respirar.

     

    1. Si tras la utilización de un disfraz los padres o cuidadores sospechan que el niño ha podido desarrollar una alergia de contacto, deben retirar el disfraz y tratar las lesiones si es necesario. Asimismo, se recomienda que guarden la prenda con su composición para poder realizar en el futuro un estudio alergológico.

     

    1. Si el niño ya sufre dermatitis atópica, se recomienda llevar debajo del disfraz ropa interior de color claro, (camiseta, leotardos…) para que el disfraz no contacte directamente con la piel del niño. También se recomienda lavar el disfraz antes de estrenarlo para eliminar restos de tintes y productos de acabado de las telas.

     

    1. Evita los populares tatuajes temporales de henna, que han sido una causa muy importante de dermatitis de contacto en niños por su contenido en parafenilendiamina.

     

    1. Antes de salir de casa, comprueba que llevas toda la medicación de rescate que el alergólogo ha recomendado al pequeño, especialmente la adrenalina autoinyectable.

     

    1. En caso de reacción hay que mantener la calma y recordar las instrucciones que el especialista en Alergología te dio: pedir ayuda si estás solo, administrar la medicación, acudir al centro sanitario más próximo o llamar al 112. Si no sabes en ese momento como usar el autoinyector de adrenalina, tranquilo/a, llama al 112, explica la situación y te ayudarán.

     

     

I Congreso Ibérico SEAIC-SPAIC 2023

Apenas quedan unas pocas semanas para la celebración del I Congreso Internacional de las Sociedades Ibéricas de Alergología SEAIC-SPAIC: creando puentes en el manejo de biológicos en Alergología”.

El Comité Organizador ha elaborado un interesante programa que abordará con gran detalle el manejo de los medicamentos biológicos y de otros fármacos novedosos en patología respiratoria bronquial y nasosinusal y en patología cutánea (dermatitis atópica y urticaria crónica), sin olvidar el papel de la inmunoterapia en el asma grave, en un prometedor debate pro-con.

Os recordamos aspectos importantes:
– Lugar de celebración: Novotel Madrid Center, en Madrid.
– Fecha de celebración: viernes 10 (desde las 12:30 h) y sábado 11 de marzo (hasta las 15:00 h, comida incluida), de 2023.
– Fecha límite de presentación de comunicaciones: martes 31 de enero a las 23:59 h. Habrá 1 premio a la mejor comunicación de SEAIC y 1 premio para la mejor comunicación de la SPAIC.
– Están solicitados los créditos de formación continuada de la Consejería de Sanidad de la CAM, a la espera de resolución.

Más información aquí.

 

 

‘ESPACIO ASMA 2022’ analiza en su X edición las nuevas evidencias sobre Asma y Patología Alérgica

Bajo el título ‘Asma y alergia, hacia una nueva dimensión’, la X edición de ‘Espacio Asma’ acogió el pasado 16 y 17 de septiembre en Granada el foro de encuentro de profesionales sanitarios de toda España. En esta ocasión, este espacio formativo estuvo centrado en la relación entre asma y alergia, la investigación y el desarrollo de tratamientos para mejorar la calidad de vida de las personas y la salud del planeta.

Al encuentro, que contó con una destaca participación de especialistas en Alergología y miembros de la junta directiva de Alergosur, acudieron profesionales procedentes de hospitales y organizaciones de toda España como el Hospital Universitario La Paz (Madrid), Barcelona Supercomputing Center, Hospital Virgen Macarena (Sevilla), Hospital Universitario San Cecilio (Granada), Hospital La Inmaculada grupo HLA (Granada) o el Hospital Clinic (Barcelona), entre otros.

Durante el foro, que ha cumplido 10 años como cita de referencia entre los especialistas en asma y patologías respiratorias, se celebraron cuatro mesas de debate en la que se trataron diversos temas de interés: Una mirada al futuro de la investigación; Nuevas evidencias en pequeña vía respiratoria; Vía respiratoria única. Nuevas evidencias, así como Aerobiología y cambio climático. (Ver programa completo)

La cita anual ha sido organizada por Omniprex con el aval científico de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y el patrocinio de Chiesi.

Semana Mundial de la Alergia

La Semana Mundial de la Alergia se celebra del 5 al 11 de junio, su principal objetivo es aportar recomendaciones e información para la atención de pacientes alérgicos. Como todos los años, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) se une a la Semana Mundial de la Alergia, promovida por la World Allergy Organization (WAO por sus siglas en inglés), que este año ha elegido como lema Breathe Better: the Asthma & Allergy Connection (Respira mejor: la conexión entre el asma y la alergia) para concienciar sobre la conexión entre el asma y las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias y la importancia de que tanto los médicos como los pacientes comprendan y controlen ambas.

Las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias son las enfermedades crónicas más comunes en el ser humano. Estas enfermedades, como el asma, la rinitis alérgica, la rinosinusitis crónica, la tos crónica, la bronquitis eosinofílica, la micosis broncopulmonar alérgica y otras, suelen presentarse juntas. El asma afecta a más de 350 millones de personas en todo el mundo, y la rinitis alérgica afecta a entre el 10% y el 50% de la población, dependiendo de la ubicación geográfica.

Con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC) presenta los resultados de un estudio realizado a asmáticos alérgicos a gramíneas, que tiene como objetivo evaluar las consecuencias de la contaminación urbana en estos pacientes.

Este estudio multicéntrico a un total de 106 asmáticos de Madrid y Ciudad Real durante dos primaveras consecutivas ha estado liderado por el “Grupo Alergia” del Hospital de Ciudad Real, el doctor Francisco Feo Brito, investigador principal del proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III y miembro de la Sociedad Española Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), los hospitales Infanta Leonor de Madrid y Hospital Civil de Málaga.

Descarga la Nota de prensa completa de la SEAIC con más detalles del estudio aquí

Ciclo de webinars SEAIC 2022

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clinica ha organizado un ciclo de webinars temáticos junto con Organon, compañía biofarmacéutica centrada en la salud integral de la mujer.

Puede consultar el programa completo de los ciclos de webinars 2022 en este enlace.

Para acceder a las sesiones es imprescindible estar registrado en la plataforma OrganonConnect, la web para Profesionales Sanitarios de Organon. Desde este link se tiene acceso al ciclo de webinars programados por la SEAIC en 2022.

ALERGOSUR se une a las recomendaciones de la SEAIC sobre la vacuna Covid-19 en niños alérgicos

La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clinica, ALERGOSUR, se une a las recomendaciones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica SEAIC referentes a la vacunación frente al SARSCoV-2 para los niños con alergia entre 5 y 11 años. A continuación reproducimos el comunicado:

El pasado 7 de diciembre de 2021, la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo aprobó la incorporación de los niños de entre 5 y 11 años a la Estrategia nacional de vacunación frente a la COVID-19. La Comisión aprobó la vacunación de estas cohortes de edad para disminuir la carga de enfermedad de este colectivo y la transmisión en el entorno familiar, en los centros educativos y en la comunidad. En este sentido, la Comisión destacó la importancia de proteger a los menores de estas edades no solo de la enfermedad en su faceta aguda, sino también ante posibles afecciones a futuro y frente al síndrome de COVID persistente.

Actualmente, en España hay censados unos 3,3 millones de niños de estas edades que son susceptibles de recibir la protección frente a la COVID-19. En este momento, los menores de 12 años constituyen el grupo de edad con mayor incidencia acumulada de casos de COVID-19.

El análisis epidemiológico de la COVID-19 en la población entre 5 y 11 años de edad durante la quinta onda pandémica en España, mostró que el 99,7 % de los casos diagnosticados presentaron un cuadro leve siendo la mitad de ellos, incluso asintomáticos. El 0,21% de los casos precisó hospitalización, y el 0,016% requirió ingreso en UCI pediátrica.

El 25 de noviembre la Agencia Europea del Medicamento (EMA en sus siglas en inglés) ya autorizó la vacuna infantil Comirnaty BNT162B2 (Pfizer/BioNTech) para la población de entre 5 y 11 años. Esta vacuna se dispensará en viales diferentes a los utilizados para la población adulta. Asimismo, la Comisión de Salud Pública, a instancia de la Ponencia de Vacunas, decidió que el intervalo de administración de la segunda dosis sea de 8 semanas, para contribuir a incrementar la respuesta inmune.

Con motivo del inicio de la campaña de vacunación infantil frente a la COVID-19 que comenzó el pasado 15 de diciembre, el Comité de Alergia Infantil de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha elaborado las siguientes recomendaciones para los niños con alergia de entre 5 y 11 años:

 

¿Cuál es el riesgo de reacciones alérgicas a la vacuna frente a la COVID-19?

En el ensayo clínico de la vacuna Comirnaty BNT162b2 (Pfizer/BioNTech) en el grupo de edad de 12 a 15 años no hubo informes de reacciones alérgicas graves. Las reacciones adversas descritas con más frecuencia tras la administración de la vacuna frente al SARS-CoV-2 son leves (aproximadamente 1 de cada 10 personas que la reciben) e incluyen: dolor en la zona de inyección (80%), cansancio (50%), dolor de cabeza (30%), enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección (20%), dolor muscular y escalofríos (10%).

Estados Unidos e Israel, entre otros, han comenzado a vacunar a la población infantil de 5 a 11 años. En concreto, en Estados Unidos se han administrado más de 5 millones de dosis hasta ahora (a fecha 9 de diciembre). Si bien todavía no se dispone de un análisis de la seguridad de la vacuna tras su uso a gran escala y su relevancia en la vida real, hasta la fecha no se ha generado ninguna señal de alarma sobre la seguridad de la vacunación en estos niños.

Las reacciones alérgicas son poco frecuentes. Para la vacuna Comirnaty BNT162b2 (Pfizer/BioNTech) se han registrado 5 casos de reacciones anafilácticas por 1 millón de dosis administradas. Todos los casos de anafilaxia han sido tratados de manera eficaz y con una recuperación completa. Los signos de una reacción alérgica grave a la vacuna pueden incluir: dificultad respiratoria, urticaria o erupción cutánea, hinchazón de la cara y/o garganta, dificultad para tragar, palpitaciones y/o mareo.

 

¿Cuáles son las recomendaciones de vacunación para los niños con alergia?

No se puede generalizar la evitación de la vacuna en todos aquellos niños que hayan tenido reacciones alérgicas graves con medicamentos y/o alimentos. La SEAIC recomienda que todo paciente que vaya a ser vacunado frente al coronavirus sea vigilado por personal sanitario el tiempo pertinente tras su administración:

a) Serán 15 minutos, como se define en ficha técnica para la población general.

b) Aumentado a 30 minutos para los que padecen alguna enfermedad alérgica común (pólenes, otras rinoconjuntivitis, alergia a alimentos o alergia a medicamentos entre otras) o historia familiar de alergia grave (anafilaxia).

c) Un tiempo de 60 minutos en el caso de tener antecedentes personales de anafilaxia, alergia grave a otras vacunas, mastocitosis u otras enfermedades de los mastocitos.

 

Las reacciones alérgicas que pueden aparecer tras la administración de una vacuna dependerán de la composición de esta (principio activo y excipientes). En general, las vacunas frente a los virus pueden variar en su composición tanto en el principio activo, como en sus excipientes:

  1. Como principio activo, la vacuna Comirnaty BNT162b2 (Pfizer/BioNTech) contiene 10 μg de ARNm, que codifica una proteína llamada S (spike) vehiculada en nanopartículas lipídicas de polietilenglicol entre otros componentes. La vacuna autorizada para niños de 5 a 11 años contiene un tercio del ARMm de las vacunas aprobadas para niños mayores y adultos (30 μg).
  2. Como excipientes, en el caso concreto de la vacuna Comirnaty BNT162b2, Pfizer/BioNTech), contiene POLIETINELGLICOL (PEG, que pueden estar presente en algunos cosméticos, geles de baños y medicamentos) y Trometamol (puede aparecer como excipiente en algunos fármacos). No contiene sin embargo trazas de huevo ni otros fármacos como antibióticos.

La vacuna Comirnaty BNT162b2 (Pfizer/BioNTech) no presenta, por lo tanto, más contraindicaciones en los niños alérgicos que cualquier otro niño de la población general. Como contraindicaciones figuran de forma absoluta solamente aquellos sujetos que han sufrido reacciones alérgicas previas a sus componentes o aquellas que hayan presentado una reacción grave con la primera dosis de vacuna frente al coronavirus. Es importante destacar que la alergia a estos excipientes es excepcional en la población infantil.

¿Cuáles son las situaciones especiales con respecto a la vacunación frente al SARS-CoV-2 en la población de 5 a 11 años?

o La alergia a alimentos, aeroalérgenos, venenos de himenópteros o medicamentos, así como los tratamientos con corticoides inhalados para el asma o los corticoides tópicos para la dermatitis atópica, no contraindican laadministración de la vacuna frente al SARS-CoV-2.

o Asma moderada o grave no controlada, o crisis de asma. Una vez controlada, el niño podría recibir la vacuna.

o Niños con inmunosupresión u otras alteraciones de la inmunidad. Según FACME, el niño puede recibir la vacuna teniendo en cuenta que es posible que la formación de anticuerpos no sea la óptima. Por tanto, el niño y su entorno deberán mantener las medidas de prevención de manera rigurosa.

o El angioedema hereditario y otras formas de angioedema no constituyen un riesgo para presentar un efecto secundario a la vacuna frente al SARS-CoV-2. La vacuna puede administrarse en los pacientes con dichas patologías con independencia del tratamiento de control que reciban para ellas.

o Niños con mastocitosis: se recomienda el pretratamiento con un antihistamínico H1 una hora antes de la administración de la vacuna y la vigilancia posterior en el centro sanitario durante 60 minutos.

o Coadministración con otras vacunas del calendario de vacunación infantil: las vacunas de ARNm frente al SARS-CoV-2 para población infantil se pueden administrar de manera concomitante con cualquier vacuna, en lugares anatómicos diferentes. Si no se administran de forma concomitante, no es necesario esperar ningún intervalo entre las diferentes vacunas. La protección óptima no se obtiene hasta trascurridos 7 días tras la administración de la segunda dosis de la vacuna.

 

Por lo tanto, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) concluye que:

o En los niños que hayan sufrido reacciones alérgicas graves por alimentos o medicamentos, no es necesario realizar de forma sistemática un estudio alergológico con la vacuna frente al SARS-CoV-2 previo a su administración.

o Sí. Deberá realizarse un estudio alergológico a posteriori en los niños que hayan sufrido reacciones alérgicas con la vacuna frente al SARS-CoV-2.

Por último, el Comité de Alergia Infantil de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) se alinea con las recomendaciones propuestas por el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) con relación a la vacunación de los niños frente al SARS-CoV-2:

1) Contemplar el derecho del niño a su protección individual frente a esta enfermedad que, aunque en general es leve en este grupo de edad, en ocasiones puede complicarse.

2) Fortalecer la inmunidad de grupo.

3) Disminuir la circulación del SARS-COV-2 y reducir la probabilidad de aparición de nuevas variantes que sean resistentes a las vacunas.

4) No privar a la población infantil del beneficio que aporta la vacunación, del que ya gozan los mayores de 12 años, aunque los objetivos en términos de salud sean diferentes.

5) Conseguir y mantener espacios educativos seguros que permitan la normalización de la escolarización y las relaciones interpersonales de los niños en pro de su bienestar psicoemocional.

Puede descargar el comunicado completo aquí.