Publibeca Allergy Therapeutics 2020

PUBLIBECA ALLERGY THERAPEUTICS

La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) convoca la PUBLIBECA Allergy Therapeutics (PUBLIBECA) que se otorgará a la mejor comunicación enviada por un socio de ALERGOSUR a un congreso nacional o internacional durante el periodo comprendido entre el 27 de junio de 2019 y el 20 de Febrero de 2020 y aceptada por dicho congreso.

El objetivo de la PUBLIBECA es ayudar al autor a transformar la comunicación presentada en una publicación científica. Para ello, se formará al autor a través de una asesoría personalizada y práctica y se le asignará un «medical writer» que le acompañará durante todo el proceso hasta la redacción del manuscrito final. El autor asumirá el compromiso de enviar periódicamente los avances del manuscrito para su evaluación. Una vez revisado, se redactará un nuevo informe con los ajustes a realizar y así sucesivamente hasta obtener la versión final, que será revisada por un traductor nativo especializado. Finalmente, se asesorará al autor para seleccionar la revista más adecuada y se le darán las instrucciones pertinentes sobre el procedimiento para el envío del manuscrito.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_btn title=»Convocatoria Alergosur 2020″ align=»right» i_icon_fontawesome=»fa fa-download» add_icon=»true» link=»url:https%3A%2F%2Falergosur.net%2Fwp-content%2Fuploads%2FPUBLIBECA-Allergy-Therapeutics-Convocatoria-Alergosur-2020_OK.pdf||target:%20_blank|»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_btn title=»Publibeca Allergy Therapeutics» i_icon_fontawesome=»fa fa-download» add_icon=»true» link=»url:https%3A%2F%2Falergosur.net%2Fwp-content%2Fuploads%2FPUBLIBECAS.pdf||target:%20_blank|»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

ALERGOSUR y la Escuela Andaluza de Salud Pública medirán la eficiencia de las Unidades de Alergia en Andalucía

Conocer la eficiencia de las unidades de alergia del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) es el objetivo del convenio suscrito por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Sociedad Andaluz de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur). Para ello profesionales de ambas instituciones trabajarán de manera conjunta con indicadores de recursos, capacidad, actividad, resultados y eficiencia.

Dentro del proyecto se valorará la actividad de las 10 unidades de Gestión Clínica de Alergología que existen actualmente en los hospitales del SSPA con el fin de analizar su funcionamiento e identificar elementos de mejora de la eficiencia de las mismas.

El convenio que ha sido firmado por la directora gerente de la EASP, Blanca Fernández-Capel y el presidente de Alergosur, Pedro Guardia, contempla el desarrollo del proyecto en cuatro fases, que van desde la identificación de la información que facilita cada unidad de alergología del SSPA, hasta el análisis de la eficiencia relativa, pasando por el diseño del marco de evaluación de dicha eficiencia con indicadores parciales y con métodos frontera.

Profesionales y Ciudadanía

La ciudadanía como eje del sistema sanitario y el crecimiento del gasto sanitario “están llevando a los sistemas sanitarios a buscar mecanismos para crear servicios más eficientes, de mejor calidad y con una mayor efectividad en las prácticas médicas, que lo hagan sostenible” comenta el Dr. Guardia.

Para ALERGOSUR, “este acuerdo es el inicio de una colaboración que esperamos sea fructífera para pacientes alérgicos andaluces, para la organización sanitaria y para los profesionales, teniendo una continuidad en el tiempo para conseguir mejorar los resultados en salud”.

La Dra. Fernández-Capel resalta la capacidad de la EASP “de dar respuesta a las necesidades de mejora que identifique el sistema sanitario y a contribuir a resaltar y compartir el trabajo con excelencia de los equipos profesionales” en ese sentido ha destacado “la necesidad de contar con los profesionales de las unidades de alergología, y con el Servicio Andaluz de Salud para que los resultados repercutan en la mejora del servicio y la salud de la ciudadanía”

ALERGOSUR es una sociedad científico-médica no lucrativa, formada por profesionales dedicados a la Alergología e Inmunología Clínica, especialmenteinteresados por la problemática de la especialidad en el ámbito territorial de las provincias andaluzas.

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) es una institución creada en 1985 y dependiente de la Consejería de Salud y Familias de Andalucía. La EASP desarrolla su actividad en 4 líneas principales: formación, consultoría, investigación y salud internacional, y dirige el Centro Andaluz de Información del Medicamento, (CADIME), el Registro de Cáncer de la provincia de Granada, el Observatorio de Salud y Medioambiente de Andalucía (OSMAN) y el Observatorio de la Infancia de Andalucía (OIA).

Jornada formativa de los colegios andaluces coincidiendo con el Día Mundial del Asma

Con motivo del Día Mundial del Asma, que se celebra el 6 de mayo, los colegios de médicos de Andalucía respaldarán esta conmemoración mediante la convocatoria de una jornada formativa bajo el lema: “El asma que viene”. Este encuentro, especialmente dirigido a médicos de familia, alergólogos, neumólogos, pediatras y asociaciones de pacientes, nace con una clara vocación multidisciplinar y expansiva, centrada en la actualización de conocimientos sobre el diagnóstico, manejo y tratamiento del asma, incorporando los últimos avances científicos y terapéuticos. 

El objetivo principal de esta cita formativa es visibilizar el impacto de una enfermedad cuya prevalencia en Andalucía se estima en torno al 10 % de la población. Una cifra significativa que justifica la necesidad de incorporar nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas. En su novena edición, la jornada amplía su alcance a todos los colegiados andaluces. 

Los ponentes se darán cita en el Auditorio Dr. José Luis García-Lomas del Colegio Oficial de Médicos de Jaén en horario de 18:00 a 21:30 horas y cada sesión será emitida en directo vía ‘streaming’ en los soportes multimedia de las respectivas sedes colegiales. Asimismo, se habilitará un acceso telemático a través de enlace que se remitirá a los colegiados inscritos que no puedan asistir de forma presencial. 

Esta edición del ‘Día Mundial del Asma’ cuenta con el aval científico del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica de Andalucía (NEUMOSUR), además del reconocimiento científico de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), junto a la colaboración de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO) y el Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Jaén. 

Entre el profesorado participante destacan el Dr. Alcántara Villar, alergólogo del Hospital Universitario de Jaén y miembro de ALERGOSUR; la Dra. Alicia Padilla Galo, neumóloga del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga; el Dr. Luis M. Entrenas Costa, neumólogo del Hospital Quirónsalud de Córdoba;  y el Dr. Sergio Ortega Pérez, médico residente del Centro de Salud de Torredelcampo. 

La jornada es de acceso gratuito y abierta tanto a la colegiación como a las asociaciones de pacientes con asma. 

Acceso al programa 

Enlace a la jornada para colegiados 

Premios Comunicaciones 53 Reunión ALERGOSUR

Durante la 53 Reunión de ALERGOSUR que tendrá lugar los próximos días 15 – 17 de Mayo 2025 se concederán dos premios:

PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN EN LA CATEGORÍA «CUTÁNEA, MEDICAMENTOS O ALIMENTOS»

PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN EN LA CATEGORÍA «RESPIRATORIA»

El premio, patrocinado por KENKO Biotech, consistente en: Inscripción, Alojamiento y Desplazamiento para el Congreso SEAIC, Granada 2025

Más información: ALERGOSUR2025

Convocatoria BEC-AT Allergy Therapeutics

Allergy Therapeutics colabora con la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) convocando la BEC-AT Allergy Therapeutics.

El objetivo de la BEC-AT es contribuir a la transformación de unos datos científicos en un artículo científico. La contribución se puede centrar en el análisis, la redacción del manuscrito o el proceso editorial. Todas estas acciones serán realizadas o guiadas por profesionales expertos.

Consulta los requisitos para participar en este enlace.

 

Comunicaciones 53 Reunión ALERGOSUR

En el marco de la 53 reunión de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) se podrán presentar comunicaciones siguiendo las siguientes normas:

A. Normas generales 
1. La fecha límite para la admisión y modificación de comunicaciones es el 30 de Abril de 2025 hasta las 23:59 horas.
2. Sólo se admitirán trabajos originales que no se hayan presentado en otros simposios o congresos, ni hayan sido publicados en revistas y en idioma castellano.
3. Será imprescindible la inscripción en el congreso de al menos 1 autor para presentar la comunicación, una vez que se le haya informado si ésta ha sido aceptada.
4. Un mismo autor NO podrá defender más de 3 comunicaciones, pero podrá aparecer como autor en tantas como desee.
5. Se limita a 6 el número máximo de firmantes por comunicación, incluyendo el autor principal o presentador de la comunicación.
6. El orden en el que figuren los autores será el que se utilice para la posterior edición de Certificados, así como publicaciones donde aparezcan los trabajos.
7. Se podrán realizar cambios en los resúmenes a través de la página web, pero sólo hasta la fecha límite de recepción.
8. Sólo se admitirán las comunicaciones enviadas a través de la web
9. Antes de 72 horas tras enviar una comunicación recibirá un e-mail de acuse de recibo. Si no lo recibe comuníquelo a la Secretaría Técnica a través de la dirección de correo electrónico alergosur@viajeseci.es
10. El envío de una comunicación al Congreso supone la aceptación de las normas de la presente convocatoria.
11. Para cualquier duda sobre la presentación o contenido de su trabajo pueden ponerse en contacto con la Secretaría Técnica.
B. Formato y Contenido del Trabajo 
1. Se aceptarán Comunicaciones sobre todos los temas de la especialidad.
2. Los resúmenes tendrán un máximo de 300 palabras y deberán estar estructurados en los siguientes apartados:
  • Objetivos.
  • Material y Métodos.
  • Resultados.
  • Conclusiones.
3. En el caso de los productos farmacéuticos (incluidos los de inmunoterapia), no se permitirá la aparición de su nombre comercial, debiendo detallarse el nombre del principio activo o composición y de los excipientes (si fuese necesario).
4. Se podrán emplear abreviaturas estándar, pero en los casos de abreviaturas poco comunes se detallará entre paréntesis el nombre completo después de su primera aparición.
5. No deben enviarse comunicaciones con resultados preliminares o que no puedan ser considerados definitivos, salvo que por razones de interés sanitario se considere urgente su comunicación.
6. Debe evitarse la presentación de varias comunicaciones si los resultados pueden sintetizarse en una sola.
C. Aceptación de comunicaciones 
1. El Comité Científico evaluará las comunicaciones sin conocimiento del nombre e institución de los autores y de acuerdo con los siguientes criterios:
  • El resumen es estructurado (objetivos, material y métodos, resultados, conclusiones) y la sintaxis y ortografía son correctas.
  • El diseño es adecuado a los objetivos.
  • Las variables están descritas correctamente.
  • La población de estudio está correctamente definida y es adecuada al diseño y objetivos.
  • Las técnicas de análisis son adecuadas.
  • Los resultados se presentan con claridad.
  • Las conclusiones se basan en resultados y objetivos.
  • Los resultados son relevantes, originales y de interés sanitario y científico.
2. La organización podrá rechazar cualquier comunicación que no se adapte a las normas expuestas, siendo este fallo inapelable.
3. El autor responsable de la correspondencia recibirá una notificación sobre la aceptación o rechazo de su comunicación en la dirección de correspondencia facilitada en su resumen. Será obligación de este autor notificarlo al resto de autores de la comunicación.
D. Presentación de las Comunicaciones 
1. Todas las comunicaciones aceptadas serán expuestas en forma de póster y detenidas en comunicación oral, (Pendiente si el poster es físico o digital)
2. El tiempo aproximado de exposición de la comunicación será de 5 minutos (3 minutos de defensa y 2 minutos de dudas de los moderadores/asistentes).
3. El poster / comunicación debe contener los mismos contenidos referidos en el resumen.
E. Premio a la Mejor Comunicación 
1. De entre todos los trabajos aceptados, el Comité Científico elegirá la mejor comunicación de acuerdo con los criterios expuestos en el apartado C.1.
2. Tras su exposición, al autor de la comunicación que obtenga mayor puntuación, se le hará entrega, durante los actos de clausura, de un Diploma y un Premio.
3. Aquellas comunicaciones en las que figuren miembros de Comités del Congreso no podrán optar al premio.
PRESENTACION DE LAS COMUNICACIONES ACEPTADAS 
 Se mostrará en una pantalla vertical en formato digital:
 • Formato de imagen PNG (también puede usar JPG, 16:9) en una resolución de 1920 x 1080 pixeles en vertical (Si se exportase desde un Power Point podemos «guardar como» formato PNG  (o JPG) y en la ventana que aparecerá seleccionamos la pestaña de herramientas y le damos a comprimir imágenes, donde podremos elegir la mayor calidad posible)
Envío a la dirección alergosur@viajeseci.es hasta el 10 de Mayo, como fecha límite.
Más información en este enlace.

Obituario Dr. José Cuéllar Cariñanos

Hoy despedimos a un gran amigo que vivió con humor, intensidad, disciplina y generosidad. Un maratoniano de la vido que durante días, meses y años vivió ganándole la carrera al cáncer. Un militar con honor, un doctor con vocación, un humanista con un corazón inmenso. Corrió cada kilometro de la vida con valentía, afronto cada reto con determinación. Dejó huella en cada uno de nosotros, que tuvimos el privilegio de conocerlo y compartir con él sus chistes, anécdotas, enseñanzas.

Su legado no es sólo lo que hizo, sino lo que nos enseñó: A vivir con pasión, con entrega y con amor por los demás, a luchar por la vida y a morir con dignidad .

Te recordaremos siempre. Que tu energía se disperse en el Universo

¡Grupo AGORA !

IV Curso Residentes Alergología · CREA Alergosur

La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur) organiza la cuarta edición del Curso de Residentes de Alergología CREA Alergosur, en la que participan los residentes de Alergología en Andalucía de primer y cuarto año.

La cita será el 7 y 8 de marzo en Antequera.

Se puede consultar el programa completo en este enlace.

El encuentro cuenta con el patrocinio de Inmunotek.

 

CONVOCATORIA AYUDAS PARA LA INVESTIGACIÓN ALERGOSUR 2025

La Fundación Alergosur abre el periodo de solicitudes de Ayudas para el Fomento de la Investigación correspondientes al año 2025.

Tendrán acceso a dichas ayudas los miembros de Alergosur que justifiquen su condición de tales en el momento de cursar su solicitud o los grupos de trabajos que estos representen.

Los formularios para las peticiones de acceso a las diversas formas de ayuda estarán a disposición de los interesados en la página web de Alergosur (alergosur.es).

El formulario de solicitud debe cumplimentarse en su totalidad. Se admitirá la presentación en formato electrónico o a la Secretaría Técnica de Alergosur, sita en Avenida de la Borbolla, nº 47 (Sevilla), Colegio Oficial de Médicos de Sevilla.

La fecha límite de presentación de solicitudes es de sesenta (60) días a partir de la fecha de la convocatoria.

Puede consultar las bases de la Convocatoria de Becas para la Investigación ALERGOSUR 2025 en este enlace.

Puede descargar el Formulario de Solicitud para la Ayuda a la Investigación en este enlace.

ALERGOSUR os desea una Feliz Navidad y Sin Alergia

La Navidad es una época de alegría, tradiciones y deliciosos encuentros en familia. Para quienes padecen alergias alimentarias o respiratorias, estas fechas pueden requerir un poco más de planificación, pero no hay razón para renunciar a la magia de la Navidad. Con las precauciones adecuadas, es posible disfrutar de los platos tradicionales y de un entorno festivo seguro y confortable, incluso para los alérgicos a alimentos como frutos secos, marisco, leche o huevos, o a alérgenos como los ácaros del polvo, hongos y polen de ciprés. Desde ALERGOSUR hemos preparado las siguientes recomendaciones para esta época tan especial:

1. Alimentación segura: Disfruta de los platos tradicionales adaptados

Los alérgenos alimentarios más comunes en Navidad, como los frutos secos, mariscos, leche y huevos, pueden sustituirse fácilmente para mantener los sabores de siempre:

  • Sustituye los frutos secos: Usa semillas de girasol, calabaza o coco rallado como alternativas en recetas de postres como turrones o polvorones.
  • Alternativas al Marisco: Sustituye los langostinos o gambas con opciones como pescado blanco, setas o productos vegetales que imiten la textura del marisco.
  • Lácteos: Emplea bebidas vegetales (soja, avena o almendra) en recetas de postres o salsas.
  • Huevos: Sustitúyelos por puré de manzana, yogur vegetal o mezclas de linaza y agua en preparaciones como bizcochos o rebozados.
  • Evita la contaminación cruzada entre alimentos: Prepara los alimentos en espacios limpios y separa los utensilios que puedan haber estado en contacto con alérgenos.

Si quieres preparar unas Recetas Tradicionales y libres de alérgenos alimentarios puedes consultar las “Recetas SIN” de la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex AEPNAA en este enlace.

2. Entorno libre de alérgenos respiratoria

Para quienes son alérgicos a ácaros del polvo, hongos o polen de ciprés, las decoraciones navideñas y el ambiente invernal pueden ser desencadenar síntomas de rinoconjuntivitis o de asma. Aquí os dejamos algunas medidas para disfrutar de las fiestas sin molestias:

Ácaros del polvo

  • Limpia las decoraciones almacenadas, como adornos y guirnaldas, antes de usarlas.
  • Usa árboles artificiales de calidad, ya que acumulan menos polvo que los naturales.
  • Lava cortinas, manteles y textiles decorativos antes de las fiestas para eliminar ácaros acumulados.

Hongos

  • Evita decoraciones naturales, como musgo o ramas húmedas, que puedan contener moho.
  • Si usas un árbol natural, asegúrate de sacudirlo y limpiarlo antes de acomodarlo en casa.
  • Mantén los espacios ventilados y secos para evitar la proliferación de hongos, especialmente en cocinas y baños.

Polen de ciprés

  • Aunque menos común en invierno, este polen puede estar presente en algunas decoraciones naturales. Son preferibles los materiales artificiales o de origen seguro.
  • Cierra las ventanas en días ventosos para evitar la entrada de polen si vives en una zona con cipreses.
  • Usa purificadores de aire con filtro HEPA para reducir la presencia de alérgenos en el ambiente.

 3. Cuida los detalles: Regalos y fragancias

  • Evita regalar velas aromáticas fuertes o sprays ambientales, ya que pueden irritar las vías respiratorias.
  • Escoge regalos de cuidado personal libres de fragancias y químicos.
  • Los juguetes lavables son ideales para niños con alergias al polvo.

 4. Medicación siempre a mano

Si planeas viajar o pasar tiempo fuera de tu hogar durante las fiestas, es fundamental llevar contigo los medicamentos recomendados por tu alergólogo.

Si tienes una alergia grave, lleva contigo antihistamínicos, descongestionantes nasales o auto-inyectores de adrenalina, según lo indicado por tu médico.

5. Disfruta de la Navidad sin renunciar a nada

Tener alergias no significa perderse la esencia de la Navidad. Con creatividad, puedes adaptar recetas y tradiciones para que sean seguras y deliciosas. Las decoraciones y el entorno también pueden ajustarse para garantizar un espacio libre de alérgenos, sin sacrificar el espíritu festivo.

La Navidad no es solo comida o adornos, es compartir momentos únicos con quienes más quieres.

6. ¡No olvides tu salud!

Ya sea en casa, de visita o de viaje, llevar contigo tu kit de emergencia es clave para garantizar unas fiestas seguras y tranquilas. Seguir las recomendaciones de tu alergólogo es el mejor regalo que puedes darte para disfrutar plenamente esta temporada.

¡Felices fiestas saludables para todos!

Resultados Comisiones Científicas de ALERGOSUR

Desde la Junta Directiva de ALERGOSUR queremos agradecer la buena acogida que ha tenido la creación de las comisiones científicas y vuestra participación en las votaciones.

A continuación, comunicamos el resultado de las votaciones y cómo quedan conformadas las comisiones científicas de ALERGOSUR.

Comisión de Alergia Respiratoria e Inmunoterapia:

  • Coordinador: Ibon Eguíluz Gracia
  • Vocal menos de 5 años de ejercicio: Almudena Testera Montes
  • Vocales:
    • Julio Delgado Romero
    • Robledo Ávila Castellano
    • Pilar Lara de la Rosa
    • Carmen Rondón Segovia

Comisión de Anafilaxia:

  • Coordinadora: Berta Ruiz León
  • Vocales:
    • Inmaculada Doña Díaz
    • Francisca Gómez Pérez
    • Marina Labella Álvarez
    • Gádor Bogas Herrera
    • Diego Gutiérrez Fernández

Comisión de Alergia cutánea:

  • Coordinador: Stefan Cimbollek
  • Vocales:
    • Sara Anaya Anaya
    • Teresa Aramburu Mera
    • Lucía Moreno Lozano

Recordaros que aquellos candidatos que no hayan sido elegidos como miembros de la comisión formarán un grupo colaborador externo para dar apoyo y participar en los trabajos que realice la comisión.

Grupo de trabajo en alergia respiratoria e inmunoterapia: Vicente J. Albéndiz Gutiérrez, Leticia Domínguez Cereijo, Juan José Zapata Yébenes, María Ortega Camarero, Remedios Cárdenas Contreras, Virginia Bellido Linares, Ignacio García Núñez, Carolina Mérida Fernández y Virginia de Luque Piñana.

Grupo de trabajo anafilaxia: Araceli Castro Jiménez y Yolanda Puente Crespo.