Entradas

Día Mundial de la Alergia: “Las alergias son más intensas por el cambio climático”

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Alergia, el sábado 8 de julio, la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) quiere concienciar a la población sobre la importancia de las enfermedades alérgicas, de su prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.

Y es que las enfermedades alérgicas afectan a 2,5 millones de andaluces. Se estima que actualmente entre el 20 y 25% de la población tiene alguna alergia, enfermedad que puede llegar a incrementarse hasta un 50% en 2050. En España más de ocho millones de personas son alérgicas al polen.

Ante esta realidad, desde Alergosur recuerdan que el alergólogo es el especialista formado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas, capaz de proporcionar un diagnóstico y tratamiento adecuado y global para la patología alérgica, en personas desde el nacimiento hasta la senectud.

“La alergia es una enfermedad que puede afectar en cualquier momento de la vida del paciente y a cualquier órgano. De ahí la importancia de estudiar al paciente de forma holística. Además, una persona con predisposición atópica es posible que desarrolle nuevas alergias a lo largo de los años, y eso requiere un seguimiento especializado”, señala María Cesárea Sánchez Hernández, presidenta de Alergosur.

Los especialistas de esta sociedad científica también inciden que un correcto y temprano estudio alergológico, para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, se puede realizar en cualquier momento y no necesariamente durante los episodios agudos.

“El cambio climático empeora las alergias”

Dado que del 18 al 24 de junio se celebró la Semana Mundial de la Alergia bajo el lema «El cambio climático empeora las alergias», Alergosur quiere destacar la importancia de seguir analizando la contaminación para poder ofrecer al paciente alérgico la máxima información acerca de la calidad del aire que se respira en la zona donde vive.

Desde hace décadas el mayor nivel de contaminación ambiental de las ciudades ha servido de argumento a los alergólogos para explicar cómo en las zonas rurales la prevalencia de enfermedades alérgicas es menor.  “Sabemos que la contaminación del aire puede exacerbar enfermedades alérgicas como el asma y la rinoconjuntivitis, pero recientemente se ha observado que también podría causar asma de nueva aparición”, explica la presidenta de Alergosur.

La contaminación exterior unida al calentamiento global y a sus fenómenos climáticos aumentan la exposición de pólenes y de aeroalérgenos modificados químicamente, que impactan sobre el epitelio de las vías respiratorias y desencadenan la inflamación.

Las mediciones de algunos contaminantes del aire, como el monóxido de carbono (CO), el dióxido de nitrógeno (NO2), el dióxido de azufre (SO2), las partículas (PMx) y el ozono (O3), sirven como marcadores de la situación ambiental en un área. El control de estos niveles tiene un impacto positivo en términos de salud pública y eso debe ser tarea de todos, explican desde Alergosur.

Además, la nueva vegetación de las ciudades, la contaminación y el cambio climático hace que las ciudades se conviertan en lugares inhóspitos para mucha vegetación autóctona (y poco alergénica en muchos casos), siendo sustituida por vegetación más resistente y con pólenes más resistentes y, a la vez, más agresivos y alergénicos, habiendo un aumento de casos claramente identificado a especies “urbanas” en estos últimos 5-10 años.

Alergosur alerta del incremento progresivo de las enfermedades alérgicas

Con motivo del Día Mundial de la Alergia, que se celebra el 8 de julio, la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur), quiere concienciar a la población de la importancia de acudir al especialista para la prevención, diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades alérgicas, patología que padecen 2,5 millones de andaluces.

Además, alertan sobre el incremento progresivo de las enfermedades alérgicas y sobre las causas, que motivan este crecimiento anual del 2%. Si continua esta tendencia, se estima que en los próximos años el 50% de los seres humanos presentaran algún tipo de afección alérgica. En la actualidad, entre el 20 y 25% de la población tiene alguna enfermedad alérgica más o menos grave.

Es importante recordar que en el desarrollo de las enfermedades alérgicas intervienen factores genéticos heredados de los progenitores y factores externos relacionados con el estilo de vida, la alimentación, la contaminación ambiental, el cambio climático, el efecto invernadero, el tabaquismo, el sedentarismo o el sobrepeso.

Conocer las manifestaciones de la enfermedad alérgica, saber que pueden aparecer desde los primeros meses de vida hasta cualquier momento de la edad adulta y que puede implicar a cualquier órgano (ojo, nariz, bronquios, piel, aparato digestivo…) son aspectos útiles para solicitar la atención del especialista y tener un diagnóstico correcto.

“Frenar el incremento de las enfermedades alérgicas debe ser un objetivo de todos. Debemos mejorar nuestro entorno, disminuir la contaminación, mantener una dieta sana de alimentos no procesados y hacer ejercicio físico”, explican desde Alergosur.

En este sentido, uno de los objetivos de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica es participar y colaborar con las distintas asociaciones de pacientes, en la educación sanitaria de los pacientes alérgicos y en programas de difusión informativa. Además, se necesita garantizar una atención adecuada, mediante profesionales especialistas de alergia.

 

Radiografía de los especialistas en alergia en Andalucía
En Andalucía hay actualmente 257 alergólogos, de los cuales 103 son hombres y 154 mujeres. 99 de ellos ejercen su actividad en la sanidad pública, 89 en sanidad privada y 20 en ambas.

En lo que se refiere a la obtención del título de Médico Especialista en Alergología, cada futuro alergólogo tiene que superar un periodo de formación de cuatro años, a través del sistema MIR. Actualmente, 23 de los especialistas andaluces se encuentran en periodo de formación según los datos facilitados por el Consejo Andaluz de Colegios de Médico y recogidos en el Informe de Demografía Médica en Andalucía en 2021.

En la última convocatoria de plazas MIR se han adjudicado nueve plazas en hospitales andaluces, de las 71 plazas ofertadas en España, distribuidas en los siguientes centros: H.U. Reina Sofía de Córdoba (2); H.U. San Cecilio de Granada (1); H.U. de Jaén (1); H.R.U. de Málaga (2); H.U. Virgen Macarena de Sevilla (2) y H.U. Virgen del Rocío de Sevilla (1).

Así, Andalucía es la segunda comunidad con más plazas adjudicadas de Alergología, por detrás de la Comunidad de Madrid (26) y por delante de Cataluña (7) y Comunidad Valenciana (5).

El compromiso de Alergosur, como sociedad científica con los médicos en formación, se materializa en la organización de las Jornadas CREA Andalucía, que tienen como objetivo promover la homogenización de los contenidos, de las actividades formativas y de las habilidades adquiridas a lo largo de la formación de MIR de Alergología, en los distintos centros de Andalucía, dentro de un ambiente de compañerismo, apoyo y colaboración.