Carnaval seguro con ALERGOSUR

Desde la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica, ALERGOSUR, queremos recordar algunos consejos y recomendaciones emitidos desde los Comités de Alergia Infantil, Alergia a Alimentos y Alergia Cutánea de la SEAIC, dirigidos a los padres y a los cuidadores de los niños alérgicos, con el objetivo de que los pequeños puedan disfrutar del Carnaval de la forma más segura posible:

    1. Organiza actividades alternativas, con un número limitado de menores,  teniendo especial cuidado con los alimentos más alergénicos, e intentando realizar juegos o concursos en los que se pueda evitar el uso de disfraces.

     

    1. Pregunta previamente a los padres o a los cuidadores si algún menor es alérgico y consúltales qué alimentos, golosinas y bebidas son seguros para el pequeño.

     

    1. Lee cuidadosamente el etiquetado de todos los productos antes de servirlos y desecha aquellos sin etiqueta o si no está clara. Para evitar que el niño alérgico no tenga chuches durante la fiesta, es mejor que lleve unas propias que sean seguras.

     

    1. Asegúrate de evitar el alimento o alimentos al que sea alérgico algún niño de la clase o grupo burbuja, comprobando que no está oculto en ninguna preparación. Asimismo, no dejes de preguntar cómo debes actuar en caso de una reacción.

     

    1. Los profesores y monitores deberían estar informados sobre la presencia de una alergia a alimentos y cómo actuar en caso de reacción. Si se realiza alguna actividad que incluya comida, es importante que el niño alérgico lleve sus propios productos bien identificados para limitar reacciones.

     

    1. Utiliza recipientes separados y bien identificados para evitar contaminación cruzada.

     

    1. Informa a los pequeños de que no deben compartir ningún alimento o golosina sin ser revisados previamente por un adulto.

     

    1. Evita el látex a la hora de preparar alimentos, en el maquillaje y en los regalos. En los niños con alergia a este componente, debe comprobarse que las máscaras u otros objetos como globos, adornos, guantes, etc. no lo contengan.

     

    1. No se recomienda cubrir la cara de los niños con pinturas, purpurinas, etc., y más si la composición de estos productos es desconocida. Los perfumes, metales y conservantes que pueden contener estos productos son algunas de las causas más frecuentes de dermatitis alérgica de contacto en niños.

     

    1. Evita que el niño lleve una máscara que tape toda la cara, pues puede dificultar la identificación de una reacción alérgica y empeorar los síntomas de asma o dificultad para respirar.

     

    1. Si tras la utilización de un disfraz los padres o cuidadores sospechan que el niño ha podido desarrollar una alergia de contacto, deben retirar el disfraz y tratar las lesiones si es necesario. Asimismo, se recomienda que guarden la prenda con su composición para poder realizar en el futuro un estudio alergológico.

     

    1. Si el niño ya sufre dermatitis atópica, se recomienda llevar debajo del disfraz ropa interior de color claro, (camiseta, leotardos…) para que el disfraz no contacte directamente con la piel del niño. También se recomienda lavar el disfraz antes de estrenarlo para eliminar restos de tintes y productos de acabado de las telas.

     

    1. Evita los populares tatuajes temporales de henna, que han sido una causa muy importante de dermatitis de contacto en niños por su contenido en parafenilendiamina.

     

    1. Antes de salir de casa, comprueba que llevas toda la medicación de rescate que el alergólogo ha recomendado al pequeño, especialmente la adrenalina autoinyectable.

     

    1. En caso de reacción hay que mantener la calma y recordar las instrucciones que el especialista en Alergología te dio: pedir ayuda si estás solo, administrar la medicación, acudir al centro sanitario más próximo o llamar al 112. Si no sabes en ese momento como usar el autoinyector de adrenalina, tranquilo/a, llama al 112, explica la situación y te ayudarán.

     

     

I Congreso Ibérico SEAIC-SPAIC 2023

Apenas quedan unas pocas semanas para la celebración del I Congreso Internacional de las Sociedades Ibéricas de Alergología SEAIC-SPAIC: creando puentes en el manejo de biológicos en Alergología”.

El Comité Organizador ha elaborado un interesante programa que abordará con gran detalle el manejo de los medicamentos biológicos y de otros fármacos novedosos en patología respiratoria bronquial y nasosinusal y en patología cutánea (dermatitis atópica y urticaria crónica), sin olvidar el papel de la inmunoterapia en el asma grave, en un prometedor debate pro-con.

Os recordamos aspectos importantes:
– Lugar de celebración: Novotel Madrid Center, en Madrid.
– Fecha de celebración: viernes 10 (desde las 12:30 h) y sábado 11 de marzo (hasta las 15:00 h, comida incluida), de 2023.
– Fecha límite de presentación de comunicaciones: martes 31 de enero a las 23:59 h. Habrá 1 premio a la mejor comunicación de SEAIC y 1 premio para la mejor comunicación de la SPAIC.
– Están solicitados los créditos de formación continuada de la Consejería de Sanidad de la CAM, a la espera de resolución.

Más información aquí.

 

 

Propósitos ALERGOSUR 2023

La AsociAción Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica se ha marcado una serie de objetivos reales por los que trabajan conjuntamente durante todo el año.
Propósito 1: Contribuir como #alergólogos a implantar medidas que ayuden a disminuir la huella de carbono en nuestro planeta: indicar el uso de inhaladores presurizados (pMDI) de forma responsable.
Propósito 2: Hacer realidad en los centros educativos de Andalucía, la información y actuación necesaria para los pacientes alérgicos, ante situaciones de riesgo.
Propósito 3: Promover Premios para los alergólogos andaluces, con iniciativas y proyectos novedosos.

Propósito 4: Divulgación de casos de interés y revisiones científicas.

 

Propósito 5: Diseño de estudios a largo plazo para una actualización de datos alergológicos en Andalucía.

 

Propósito 6: Dar a conocer la especialidad de Alergología a los estudiantes de Medicina que deben elegir su especialidad como futuro profesional.

 

Propósito 7: Instar a la Administración sobre la necesidad de ubicar auto inyectores de Adrenalina en centros públicos.

 

Propósito 8: Apoyo a las Asociaciones de Pacientes Alérgicos en sus reivindicaciones y para un mejor conocimiento de su enfermedad.

Propósito 9: Crear áreas virtuales que ayuden al paciente alérgico a conocer su enfermedad.

 

Propósito 10: Afianzar la colaboración con Atención Primaria.

 

Alergosur alerta del incremento progresivo de las enfermedades alérgicas

Con motivo del Día Mundial de la Alergia, que se celebra el 8 de julio, la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur), quiere concienciar a la población de la importancia de acudir al especialista para la prevención, diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades alérgicas, patología que padecen 2,5 millones de andaluces.

Además, alertan sobre el incremento progresivo de las enfermedades alérgicas y sobre las causas, que motivan este crecimiento anual del 2%. Si continua esta tendencia, se estima que en los próximos años el 50% de los seres humanos presentaran algún tipo de afección alérgica. En la actualidad, entre el 20 y 25% de la población tiene alguna enfermedad alérgica más o menos grave.

Es importante recordar que en el desarrollo de las enfermedades alérgicas intervienen factores genéticos heredados de los progenitores y factores externos relacionados con el estilo de vida, la alimentación, la contaminación ambiental, el cambio climático, el efecto invernadero, el tabaquismo, el sedentarismo o el sobrepeso.

Conocer las manifestaciones de la enfermedad alérgica, saber que pueden aparecer desde los primeros meses de vida hasta cualquier momento de la edad adulta y que puede implicar a cualquier órgano (ojo, nariz, bronquios, piel, aparato digestivo…) son aspectos útiles para solicitar la atención del especialista y tener un diagnóstico correcto.

“Frenar el incremento de las enfermedades alérgicas debe ser un objetivo de todos. Debemos mejorar nuestro entorno, disminuir la contaminación, mantener una dieta sana de alimentos no procesados y hacer ejercicio físico”, explican desde Alergosur.

En este sentido, uno de los objetivos de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica es participar y colaborar con las distintas asociaciones de pacientes, en la educación sanitaria de los pacientes alérgicos y en programas de difusión informativa. Además, se necesita garantizar una atención adecuada, mediante profesionales especialistas de alergia.

 

Radiografía de los especialistas en alergia en Andalucía
En Andalucía hay actualmente 257 alergólogos, de los cuales 103 son hombres y 154 mujeres. 99 de ellos ejercen su actividad en la sanidad pública, 89 en sanidad privada y 20 en ambas.

En lo que se refiere a la obtención del título de Médico Especialista en Alergología, cada futuro alergólogo tiene que superar un periodo de formación de cuatro años, a través del sistema MIR. Actualmente, 23 de los especialistas andaluces se encuentran en periodo de formación según los datos facilitados por el Consejo Andaluz de Colegios de Médico y recogidos en el Informe de Demografía Médica en Andalucía en 2021.

En la última convocatoria de plazas MIR se han adjudicado nueve plazas en hospitales andaluces, de las 71 plazas ofertadas en España, distribuidas en los siguientes centros: H.U. Reina Sofía de Córdoba (2); H.U. San Cecilio de Granada (1); H.U. de Jaén (1); H.R.U. de Málaga (2); H.U. Virgen Macarena de Sevilla (2) y H.U. Virgen del Rocío de Sevilla (1).

Así, Andalucía es la segunda comunidad con más plazas adjudicadas de Alergología, por detrás de la Comunidad de Madrid (26) y por delante de Cataluña (7) y Comunidad Valenciana (5).

El compromiso de Alergosur, como sociedad científica con los médicos en formación, se materializa en la organización de las Jornadas CREA Andalucía, que tienen como objetivo promover la homogenización de los contenidos, de las actividades formativas y de las habilidades adquiridas a lo largo de la formación de MIR de Alergología, en los distintos centros de Andalucía, dentro de un ambiente de compañerismo, apoyo y colaboración.

 

 

 

 

 

 

 

Alergosur apoya la campaña #PuntoNegroAdrenalina

La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica Alergosur se une a la petición de las asociaciones de pacientes que reivindican que el precio del medicamento de rescate vital que les puede salvar la vida en caso de reacción alérgica grave.
«Salvar una vida no puede costar tanto»
María Victoria Gil Álvarez , presidenta de Asociación Extremeña de Alérgicos a Alimentos – AEXAAL ha lanzado la campaña #PuntoNegroAdrenalina con el siguiente comunicado:

«Los pacientes afectados por diversas enfermedades alérgicas de carácter crónico manifiestan la necesidad esencial de incluir los autoinyectores de adrenalina dentro del sistema de medicamentos financiados con cargo a la seguridad social en la categoría de medicamentos con cícero (punto negro).

Esta presentación de la adrenalina, que se suele encontrar con una caducidad inferior a un año, es la única que está indicada para salvar vidas, sin tener conocimientos sanitarios, mientras acuden los servicios de emergencias. Su administración permite contrarrestar los síntomas de reacciones graves y potencialmente mortales debidas a patologías como las alergias alimentarias, al látex, a veneno de himenópteros, etc.

Los pacientes proclives a sufrir una anafilaxia necesitan llevar siempre consigo entre dos y cuatro autoinyectores de adrenalina, siendo este gasto inasumible para muchas familias de afectados».

Puedes unirte a esta petición en Charge.org

50 Reunión de ALERGOSUR

La medicina de precisión, es decir, predictiva, preventiva y personalizada en enfermedades alérgicas, que se aplica tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de las mismas, ha sido la temática principal de la 50 Reunión de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR), las bodas de oro de este importante encuentro científico que se celebra ha celebrado el 20 y 21 de mayo, en el Hotel Valentín de Sancti Petri, en Chiclana de la Frontera (Cádiz), bajo el lema El Garum del s. XXI.

200 especialistas, 21 residentes, 23 ponentes (el 75% son andaluces o trabajan en Andalucía), 19 comunicaciones y 6 ponencias del programa de residentes y enfermería han sido las cifras de este nuevo y esperado encuentro de ALERGOSUR, el segundo más numeroso a nivel nacional, después del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

2,5 millones de andaluces, alérgicos
Las enfermedades alérgicas afectan a 2,5 millones de andaluces. Desde ALERGOSUR explican que “el alergólogo es el especialista formado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas. Así, los pacientes con problemas alérgicos deben ser derivados a las consultas de alergología”.

Tras dos años sin poderse reunir por la pandemia, en la primera parte del congreso andaluz los especialistas han profundizado en aspectos y técnicas diagnósticas novedosas y precisas que ayudan a definir el perfil del paciente alérgico. Así, el diagnóstico molecular que permite un diagnóstico personalizado tanto en patología respiratoria como en alergia alimentaria e incluso de hipersensibilidad a veneno de insectos cobrarán especial relevancia.

En segunda parte, los especialistas han concretado aspectos terapéuticos de la medicina de precisión, una medicina personalizada que abarca tanto el tratamiento inmunoterapia como el tratamiento con moléculas biológicas específicas para cada tipo de paciente, especialmente del paciente asmático grave.

Además, han tratado otros aspectos novedosos como la intolerancia a alimentos de origen no necesariamente alérgico y aspectos terapéuticos muy puntuales como es la desensibilización a medicamentos. Y es que el 15% de la población ha presentado alguna hipersensibilidad a medicamentos a lo largo de su vida.

En este apartado, destacan las desensibilizaciones de quimioterápicos a enfermos con cáncer. Para entender lo que hacen los especialistas en esta materia hay que destacar que la desensibilización a un medicamento permite administrar a un paciente, de manera segura y temporal, el fármaco al que es alérgico. Este procedimiento ha permitido la administración de tratamientos biológicos y/o quimioterápicos a pacientes con cáncer.

Estudio, pionero a nivel andaluz
En el congreso se conocerán también los resultados preliminares de un estudio serológico de sensibilización, pionero a nivel andaluz, en el que han participado varios centros públicos y privados de la región. Esto ayudará a los especialistas a saber a qué se exponen los alérgicos y a qué se sensibilizan.

Para seguir estando a la vanguardia de la formación continuada, casi el 25% del programa del congreso va dirigido a los residentes de esta especialidad, ya que al haber estado adscritos a áreas Covid, retoman ahora su formación.

Video resumen del encuentro.

 

Puede consultar la galería de imágenes de la reunión: 50 reunión ALERGOSUR.

Y la repercusión en los medios de comunicación. Clipping prensa 50 Congreso Alergosur

La SEAIC anuncia la actualización de su guía sobre anafilaxia

La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que puede ocurrir, e incluso puede llegar a poner en peligro la vida del paciente. De hecho, existen datos epidemiológicos que nos indican que los casos de anafilaxia están aumentando en España.

Por este motivo, y con el objetivo de ayudar a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la anafilaxia, disminuyendo así la morbilidad y sobre todo la mortalidad por esta causa en nuestro país, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) está trabajando, junto con la colaboración de diferentes profesionales con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la anafilaxia – como la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP); Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES); la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC); la Asociación Española de Pediatría (AEP) y Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) – en la actualización de la tercera edición de la Guía Galaxia, un documento de posicionamiento sobre el diagnóstico y el tratamiento de la anafilaxia.

“Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, anunciamos que la  actualización de nuestra Guía Galaxia se presentará a lo largo del mes de septiembre. Este documento adoptará las principales indicaciones de las guías Galaxia 2009 y 2016 e incorpora algunos cambios relevantes y novedosos en aspectos específicos, como la perspectiva de paciente y la implicación de la sociedad en crear ambientes seguros para los pacientes alérgicos en riesgo de padecer una anafilaxia”, explica la doctora Belén de la Hoz, vicepresidenta de la SEAIC.

Entre otras novedades, esta guía se presentará en un formato de web App, para adaptarse así a la forma en la que actualmente se consume información, y concretamente, información científica. De este modo, además de la actualización de sus contenidos, la guía se convertirá en un documento más ágil e intuitivo para su utilización por los diferentes colectivos sanitarios.

La actualización de la Guía Galaxia estará dirigida a médicos de Atención Primaria, otras especialidades médicas y personal de la salud asociado que atiende a pacientes de cualquier edad y, en particular, a aquellos que trabajan en entornos de emergencia y perioperatorios. Asimismo, este documento también será de gran utilidad para los pacientes, sus familiares y su entorno social.

Semana Mundial de la Alergia

La Semana Mundial de la Alergia se celebra del 5 al 11 de junio, su principal objetivo es aportar recomendaciones e información para la atención de pacientes alérgicos. Como todos los años, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) se une a la Semana Mundial de la Alergia, promovida por la World Allergy Organization (WAO por sus siglas en inglés), que este año ha elegido como lema Breathe Better: the Asthma & Allergy Connection (Respira mejor: la conexión entre el asma y la alergia) para concienciar sobre la conexión entre el asma y las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias y la importancia de que tanto los médicos como los pacientes comprendan y controlen ambas.

Las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias son las enfermedades crónicas más comunes en el ser humano. Estas enfermedades, como el asma, la rinitis alérgica, la rinosinusitis crónica, la tos crónica, la bronquitis eosinofílica, la micosis broncopulmonar alérgica y otras, suelen presentarse juntas. El asma afecta a más de 350 millones de personas en todo el mundo, y la rinitis alérgica afecta a entre el 10% y el 50% de la población, dependiendo de la ubicación geográfica.

Con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC) presenta los resultados de un estudio realizado a asmáticos alérgicos a gramíneas, que tiene como objetivo evaluar las consecuencias de la contaminación urbana en estos pacientes.

Este estudio multicéntrico a un total de 106 asmáticos de Madrid y Ciudad Real durante dos primaveras consecutivas ha estado liderado por el “Grupo Alergia” del Hospital de Ciudad Real, el doctor Francisco Feo Brito, investigador principal del proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III y miembro de la Sociedad Española Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), los hospitales Infanta Leonor de Madrid y Hospital Civil de Málaga.

Descarga la Nota de prensa completa de la SEAIC con más detalles del estudio aquí

Ciclo de webinars SEAIC 2022

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clinica ha organizado un ciclo de webinars temáticos junto con Organon, compañía biofarmacéutica centrada en la salud integral de la mujer.

Puede consultar el programa completo de los ciclos de webinars 2022 en este enlace.

Para acceder a las sesiones es imprescindible estar registrado en la plataforma OrganonConnect, la web para Profesionales Sanitarios de Organon. Desde este link se tiene acceso al ciclo de webinars programados por la SEAIC en 2022.