Alerta del Sistema Nacional de Salud Británico (NHS) tras aparición de reacciones alérgicas severas tras la administración de vacuna contra la covid-19

Tras la alerta emitida hoy por el National Health Service (NHS) del Reino Unido sobre la aparición de dos reacciones anafilácticas en otros tantos sujetos, empleados del propio Servicio Nacional de Salud, tras iniciar el pasado lunes, 7 de diciembre, la vacunación de su población con la vacuna de ARNm BNT162b2, desarrollada por las empresas BioNTech© y Pfizer©, la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) considera que aunque la información al respecto aún es escasa, parece que ambos sujetos tenían antecedentes de reacciones alérgicas graves y eran portadores de dispositivos autoinyectores de adrenalina.

 

Tras estos eventos adversos, la Agencia Reguladora de Productos Medicinales y de Salud (MHRA) británica aconseja evitar la administración de dicha vacuna a los pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas graves a fármacos, alimentos u otras vacunas.

 

Entre los componentes de los excipientes de dicha vacuna se encuentra el Polietilenglicol (PEG) o también conocido como Macrogol, componente utilizado como excipiente en productos farmacéuticos y cosméticos y responsable de reacciones de hipersensibilidad inmediata y no inmediata. Entre las reacciones no inmediatas destacan los cuadros de dermatitis de contacto alérgica y existen casos descritos en la bibliografía de reacciones inmediatas de tipo anafiláctico.

 

A la espera del estudio alergológico exhaustivo de estas reacciones, que aclaren el origen concreto de estos eventos adversos, desde la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur) queremos tranquilizar a la población general y a la población alérgica en particular, sobre la seguridad de la administración de las vacunas.

 

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría considera las reacciones alérgicas graves (anafilaxia) por vacunas como “reacciones raras” o poco frecuentes (por ejemplo, se estima una reacción anafiláctica por cada 100.000 inmunizados con la vacuna del sarampión) y reversibles tras el tratamiento adecuado con adrenalina intramuscular.

 

En los estudios de seguridad y eficacia de esta vacuna se han incluido casi 44.000 pacientes, de los que la mitad se administraron la vacuna y la otra mitad placebo, no observándose ninguna reacción alérgica severa.

 

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha emitido un Comunicado Oficial al respecto al que ALERGOSUR se ha adherido y difundido entre sus socios/as y la población general a través de su web y redes sociales. Como sociedad científica, ALERGOSUR se compromete a mantener actualizada la información al respecto.

 

Para más información, consultar:

¿Quieres ser Alergólogo?

Desde Alergosur queremos animar a los futuros residentes a elegir nuestra especialidad. En este video tutores y residentes de alergología te dan las claves de la especialidad #eligealergia

Actualiza tus datos

¡Desde ALERGOSUR estamos haciendo una campaña de actualización de datos de nuestros socios. Si lo desea, puede cumplimentar el siguiente formulario y remitirlo a alergosur@viajeseci.es o bien facilitar su teléfono a esa misma dirección correo electrónico y se pondrán en contacto contigo! 

Descargar aquí el formulario de actualización de datos.

Guía rápida de enfermedades alérgicas para pacientes y profesionales durante Covid-19

La unidad de Alergología del Hospital Virgen Macarena ha elaborado una guía rápida para Médicos de Familia y otras Especialidades con aclaraciones sobre COVID-19 y enfermedades alérgicas.

Descarga la Guía rápida de manejo de Enfermedades Alérgicas para pacientes y profesionales durante la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19) en este enlace.

Información para socios ALERGOSUR

Estimad@s compañer@s,

Nuestro país se enfrenta desde hace semanas a una emergencia de Salud Pública mundial debida al coronavirus SARS-CoV-2 y su enfermedad COVID-19. El pasado 14 de marzo de 2020 el Gobierno de España decretó el “Estado de Alarma” y se restringió la movilidad de personas, así como se han cerrado gran parte de establecimientos comerciales. Igualmente, en los centros sanitarios se han cancelado citas para consultas, pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas no urgentes para reducir la exposición al virus de la población, así como su propagación.

Ante esta situación, la Junta Directiva de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur) ha tomado la decisión de aplazar el cobro de la cuota anual de 2019, que se iba a realizar en el mes corriente y posponerlo al primer trimestre del año 2021, con el fin de proporcionar mayor liquidez a nuestros socios y sus familias.

Aprovechando esta carta informativa, desde la Junta Directiva de Alergosur te animamos a seguir las recomendaciones del Ministerio de Sanidad (https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/home.htm) y la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía  (https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/areas/salud-vida/paginas/Nuevo_Coronavirus.html), como profesionales sanitarios que somos, dando ejemplo y difundiendo las medidas de higiene de manos e higiene respiratoria a la población general y a nuestros pacientes alérgicos en particular.

Un cordial saludo,
Fdo. Pedro Guardia Martínez, Presidente ALERGOSUR

Fdo. Antonio Ramírez Jiménez, Tesorero ALERGOSUR

Puedes descargar la carta completa en este enlace.

Información para pacientes alérgicos y el COVID-19

Ante la crisis sanitaria provocada por el COVID- 19 y las preguntas acerca del tratamiento del paciente alérgico, La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha recopilado las preguntas más frecuentes sobre la relación de las Enfermedades Alérgicas, en particular las debidas a pólenes ambientales y la infección por coronavirus.

Puedes consultar el documento en este enlace o en seaic.org.

Recomendaciones para alergólogos ante el COVID-19

Ante la crisis sanitaria y el Estado de Alarma decretado por el COVID- 19, desde la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) se han elaborado las siguientes Recomendaciones al conjunto de alergólogos sobre la Gestión de la Consulta de Alergología durante el Estado de Alarma.

Puedes consultar las recomendaciones en este enlace o en seaic.org.

Publibeca Allergy Therapeutics 2020

PUBLIBECA ALLERGY THERAPEUTICS

La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) convoca la PUBLIBECA Allergy Therapeutics (PUBLIBECA) que se otorgará a la mejor comunicación enviada por un socio de ALERGOSUR a un congreso nacional o internacional durante el periodo comprendido entre el 27 de junio de 2019 y el 20 de Febrero de 2020 y aceptada por dicho congreso.

El objetivo de la PUBLIBECA es ayudar al autor a transformar la comunicación presentada en una publicación científica. Para ello, se formará al autor a través de una asesoría personalizada y práctica y se le asignará un «medical writer» que le acompañará durante todo el proceso hasta la redacción del manuscrito final. El autor asumirá el compromiso de enviar periódicamente los avances del manuscrito para su evaluación. Una vez revisado, se redactará un nuevo informe con los ajustes a realizar y así sucesivamente hasta obtener la versión final, que será revisada por un traductor nativo especializado. Finalmente, se asesorará al autor para seleccionar la revista más adecuada y se le darán las instrucciones pertinentes sobre el procedimiento para el envío del manuscrito.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_btn title=»Convocatoria Alergosur 2020″ align=»right» i_icon_fontawesome=»fa fa-download» add_icon=»true» link=»url:https%3A%2F%2Falergosur.net%2Fwp-content%2Fuploads%2FPUBLIBECA-Allergy-Therapeutics-Convocatoria-Alergosur-2020_OK.pdf||target:%20_blank|»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_btn title=»Publibeca Allergy Therapeutics» i_icon_fontawesome=»fa fa-download» add_icon=»true» link=»url:https%3A%2F%2Falergosur.net%2Fwp-content%2Fuploads%2FPUBLIBECAS.pdf||target:%20_blank|»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

ALERGOSUR y la Escuela Andaluza de Salud Pública medirán la eficiencia de las Unidades de Alergia en Andalucía

Conocer la eficiencia de las unidades de alergia del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) es el objetivo del convenio suscrito por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Sociedad Andaluz de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur). Para ello profesionales de ambas instituciones trabajarán de manera conjunta con indicadores de recursos, capacidad, actividad, resultados y eficiencia.

Dentro del proyecto se valorará la actividad de las 10 unidades de Gestión Clínica de Alergología que existen actualmente en los hospitales del SSPA con el fin de analizar su funcionamiento e identificar elementos de mejora de la eficiencia de las mismas.

El convenio que ha sido firmado por la directora gerente de la EASP, Blanca Fernández-Capel y el presidente de Alergosur, Pedro Guardia, contempla el desarrollo del proyecto en cuatro fases, que van desde la identificación de la información que facilita cada unidad de alergología del SSPA, hasta el análisis de la eficiencia relativa, pasando por el diseño del marco de evaluación de dicha eficiencia con indicadores parciales y con métodos frontera.

Profesionales y Ciudadanía

La ciudadanía como eje del sistema sanitario y el crecimiento del gasto sanitario “están llevando a los sistemas sanitarios a buscar mecanismos para crear servicios más eficientes, de mejor calidad y con una mayor efectividad en las prácticas médicas, que lo hagan sostenible” comenta el Dr. Guardia.

Para ALERGOSUR, “este acuerdo es el inicio de una colaboración que esperamos sea fructífera para pacientes alérgicos andaluces, para la organización sanitaria y para los profesionales, teniendo una continuidad en el tiempo para conseguir mejorar los resultados en salud”.

La Dra. Fernández-Capel resalta la capacidad de la EASP “de dar respuesta a las necesidades de mejora que identifique el sistema sanitario y a contribuir a resaltar y compartir el trabajo con excelencia de los equipos profesionales” en ese sentido ha destacado “la necesidad de contar con los profesionales de las unidades de alergología, y con el Servicio Andaluz de Salud para que los resultados repercutan en la mejora del servicio y la salud de la ciudadanía”

ALERGOSUR es una sociedad científico-médica no lucrativa, formada por profesionales dedicados a la Alergología e Inmunología Clínica, especialmenteinteresados por la problemática de la especialidad en el ámbito territorial de las provincias andaluzas.

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) es una institución creada en 1985 y dependiente de la Consejería de Salud y Familias de Andalucía. La EASP desarrolla su actividad en 4 líneas principales: formación, consultoría, investigación y salud internacional, y dirige el Centro Andaluz de Información del Medicamento, (CADIME), el Registro de Cáncer de la provincia de Granada, el Observatorio de Salud y Medioambiente de Andalucía (OSMAN) y el Observatorio de la Infancia de Andalucía (OIA).