La Consejería de Salud aprueba el Proyecto GEOASMA para mejorar la calidad de vida de los pacientes asmáticos andaluces
La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía acaba de aprobar el Proyecto GeoAsma, iniciativa de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. El objetivo del estudio es aumentar el conocimiento de cómo se distribuye, evoluciona y los factores del entorno que influyen en la salud de los pacientes asmáticos en nuestra región. ¿El resultado esperado? Establecer mejoras en la toma de decisiones para pacientes y profesionales andaluces.
El proyecto durará tres años (2021-2023). Para su desarrollo, el Área de Innovación y la UGC de Alergología del H.U. Virgen Macarena contará con la participación activa de otras unidades de alergología de seis hospitales andaluces. El trabajo, multidisciplinar, se complementará con especialistas de Atención Primaria, Medicina Preventiva y Salud Pública. Además, para la implementación de este proyecto en Salud Digital se contará con el Área de Innovación del Hospital Universitario Virgen Macarena, así como de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) del Servicio Andaluz de Salud.
El proyecto, con una ayuda de 129.084 euros, será financiado por la Consejería de Salud y Familias a través de la convocatoria de subvenciones para la financiación de la I+D+I Biomédica y Ciencias de la Salud en Andalucía.
GeoAsma pretende analizar la evolución de unos 100.000 asmáticos de nuestra región durante los últimos 15 años, la mayor muestra de pacientes reportados hasta la fecha en el mundo.
Se organiza en dos fases. En la primera se realizará un estudio retrospectivo para la definición de modelos predictivos y de toma de decisiones. Para ello, se estudiarán las historias clínicas de 100.000 pacientes asmáticos y se combinarán sus datos con factores ambientales y geográficos (niveles de pólenes, de contaminación…).
En GeoAsma se combinará la tecnología de BigData y el análisis de minería de datos, sistemas de información geográfica y datos abiertos proporcionados por fuentes oficiales, con los datos de la Historia Clínica de los pacientes con factores sobre niveles de pólenes, niveles de contaminación, datos atmosféricos, cercanía a zonas verdes…
En la segunda fase se validarán estos modelos predictivos y se implementará el sistema de ayuda a la decisión, tanto del profesional sanitario como del paciente, con las herramientas ITCBIO y aplicación móvil. Esta validación se realizará mediante un pilotaje prospectivo de 12 meses de duración en el que se pretenden reclutar 214 nuevos pacientes asmáticos entre todos los hospitales implicados en el proyecto: H.U. Virgen del Rocío de Sevilla, Hospital Regional de Málaga-IBIMA, H.U. San Cecilio de Granada, el C.E.P Virgen de la Cinta de Huelva (H J Ramón Jiménez), el Hospital Reina Sofía de Córdoba, H. U. Torrecárdenas de Almería y el Complejo Hospitalario de Jaén.
El Dr. Pedro Guardia, Jefe de la Unidad de Alergia del Hospital Universitario Virgen Macarena, considera que sus resultados serán de aplicación inmediata permitiendo optimizar el control de los pacientes asmáticos que conllevará un menor coste socio-sanitario, tanto en términos de costes directos como indirectos.
Prevalencia de la enfermedad
Según la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) a nivel nacional se estima que en el rango de edad entre 6-7 años es del 10,9%, ascendiendo al 12,8% entre 13-14 y entre el 1,1 y 4,7% en la edad adulta. Se calcula que entre 96.800 y 376.000 andaluces son asmáticos. Además, las tasas de prevalencia de asma varía en función de la localización, siendo por ejemplo del 1% en Huelva y del 4,7 % en Albacete. Según el último estudio realizado a 8.000 pacientes asmáticos en diversos países de Europa, en la mayoría de los pacientes (56,5%) el control del asma no es el adecuado estando asociado con peor calidad de vida, mayor riesgo de exacerbaciones y mayor consumo de recursos sanitarios.
Los expertos aseguran que el asma supone, además de un problema de salud de primer orden, un importante coste económico al sistema sanitario, se contabiliza entre el 1 y el 2% del gasto total sanitario en países industrializados, lo que se traduce en 514 millones de euros en Andalucía y hasta los 3.022 millones de euros en España.