Inauguración del 53º congreso de ALERGOSUR

Las asociaciones de pacientes, protagonistas en la inauguración del 53º congreso de los alergólogos andaluces

La 53ª Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) que se celebra desde hoy jueves 15 hasta el sábado 17 de mayo convierte a Ayamonte (Palacio de Congresos) en punto de encuentro clave frente a alergia grave.

Bajo un enfoque multidisciplinar, el encuentro cuenta con la participación activa de unos 200 congresistas entre alergólogos de Andalucía, otras comunidades autónomas y Portugal, además de residentes, asociaciones de pacientes y profesionales de enfermería especializada, unidos en el objetivo común de mejorar la atención y el abordaje de la enfermedad alérgica grave.

Tras la inauguración oficial, la reunión ha arrancado con un encuentro abierto entre pacientes y especialistas, donde se han debatido temas como la alergia alimentaria, los alérgenos emergentes vinculados al cambio climático o la experiencia de las asociaciones andaluzas como ASMALER de Huelva, la asociación de pacientes con enfermedades respiratorias SEVILLA RESPIRA y la asociación de enfermos respiratorios de Málaga ALERMA.

El programa científico incluye ponencias de expertos nacionales sobre los principales desafíos clínicos actuales: desde la desensibilización con biológicos en alergias complejas hasta las nuevas estrategias moleculares en inmunoterapia o el manejo personalizado del asma grave y la rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCcPN).

“Este congreso representa un paso adelante en el abordaje conjunto de la alergia grave, incorporando todas las voces implicadas: el paciente, brindando voz y visibilidad a quienes viven directamente los retos diarios de las enfermedades alérgicas; la enfermería, reconociendo y destacando el papel crucial que desempeña este colectivo profesional en la atención integral de nuestros pacientes; y el especialista. Un año más, queremos consolidarnos como un espacio de referencia para el intercambio de conocimiento entre alergólogos, pacientes y especialistas de otras áreas”, afirma Carmen Rondón, presidenta de ALERGOSUR y jefa de sección de la Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga.

La presidenta de ALERGOSUR ha subrayado el papel esencial del alergólogo en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas destacando que “se trata de una especialidad médica integral en la que atienden a pacientes de todas las edades y tratan patologías que pueden afectar a cualquier órgano del cuerpo”.

El acto de inauguración, que se ha celebrado hoy a las 19:00 h., ha contado con la presencia de la delegada territorial de Salud y Consumo de la Junta en Huelva, Manuela María Caro López; la presidenta del Colegio de Médicos de Huelva, Mercedes Ramblado Minero; el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ayamonte. Dirección de las áreas de Cultura, Turismo, Nuevas Tecnologías, Policía, Protección Civil y Tráfico, José María Mayo Luis; la presidenta de ALERGOSUR, Carmen Rondón Segovia y la coordinadora del 53º Congreso de ALERGOSUR y Jefa de sección de Alergología en la provincia de Huelva, Belén Hinojosa Jara.

El programa del 53º Congreso de ALERGOSUR también contempla sesiones específicas de formación y actualización para profesionales de enfermería en áreas como el angioedema hereditario, la intolerancia a AINEs, la alergia a himenópteros o las pruebas diagnósticas en asma. Además, habrá talleres sobre alergopalinología, desayunos con el experto, defensa de pósteres científicos y un homenaje a profesionales eméritos.

Se trata del segundo congreso más importante de esta especialidad en España, solo por detrás del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

La reunión de ALERGOSUR se ha consolidado como un referente científico y asistencial en el ámbito de la alergología, y refuerza el compromiso de la sociedad andaluza con una atención sanitaria de excelencia, centrada en el paciente y basada en la mejor evidencia científica.

2,5 millones de andaluces son alérgicos

En Andalucía, el 25% de la población urbana y el 15% de la población rural sufre algún tipo de alergia, es decir, más de 2,5 millones de andaluces son alérgicos. La mayoría las producen los pólenes de gramíneas y el olivo y se traduce en síntomas de rinoconjuntivitis y/o asma bronquial. Y es que el número de personas alérgicas está en constante aumento. En España hay en torno a ocho millones alérgicos al polen (un 16,5% aproximadamente), según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Previsiones para los alérgicos andaluces esta primavera

Este año se prevé que, con motivo de las temperaturas tan altas que se han registrado durante el invierno y la gran cantidad de precipitaciones que ha habido en marzo, el polen se mantendrá más tiempo en el ambiente, lo que puede provocar que los síntomas de la alergia sean más persistentes; siempre dependiendo de las lluvias (que puede provocar interrupciones de los ascensos de polen de manera temporal).

En Andalucía está prevista una primavera moderada en Almería, Cádiz, Málaga, Huelva, Córdoba y Granada e intensa en Sevilla y Jaén.

Puedes visitar la galería de fotos en este enlace.

Jornada formativa de los colegios andaluces coincidiendo con el Día Mundial del Asma

Con motivo del Día Mundial del Asma, que se celebra el 6 de mayo, los colegios de médicos de Andalucía respaldarán esta conmemoración mediante la convocatoria de una jornada formativa bajo el lema: “El asma que viene”. Este encuentro, especialmente dirigido a médicos de familia, alergólogos, neumólogos, pediatras y asociaciones de pacientes, nace con una clara vocación multidisciplinar y expansiva, centrada en la actualización de conocimientos sobre el diagnóstico, manejo y tratamiento del asma, incorporando los últimos avances científicos y terapéuticos. 

El objetivo principal de esta cita formativa es visibilizar el impacto de una enfermedad cuya prevalencia en Andalucía se estima en torno al 10 % de la población. Una cifra significativa que justifica la necesidad de incorporar nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas. En su novena edición, la jornada amplía su alcance a todos los colegiados andaluces. 

Los ponentes se darán cita en el Auditorio Dr. José Luis García-Lomas del Colegio Oficial de Médicos de Jaén en horario de 18:00 a 21:30 horas y cada sesión será emitida en directo vía ‘streaming’ en los soportes multimedia de las respectivas sedes colegiales. Asimismo, se habilitará un acceso telemático a través de enlace que se remitirá a los colegiados inscritos que no puedan asistir de forma presencial. 

Esta edición del ‘Día Mundial del Asma’ cuenta con el aval científico del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica de Andalucía (NEUMOSUR), además del reconocimiento científico de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), junto a la colaboración de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO) y el Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Jaén. 

Entre el profesorado participante destacan el Dr. Alcántara Villar, alergólogo del Hospital Universitario de Jaén y miembro de ALERGOSUR; la Dra. Alicia Padilla Galo, neumóloga del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga; el Dr. Luis M. Entrenas Costa, neumólogo del Hospital Quirónsalud de Córdoba;  y el Dr. Sergio Ortega Pérez, médico residente del Centro de Salud de Torredelcampo. 

La jornada es de acceso gratuito y abierta tanto a la colegiación como a las asociaciones de pacientes con asma. 

Acceso al programa 

Enlace a la jornada para colegiados 

Premios Comunicaciones 53 Reunión ALERGOSUR

Durante la 53 Reunión de ALERGOSUR que tendrá lugar los próximos días 15 – 17 de Mayo 2025 se concederán dos premios:

PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN EN LA CATEGORÍA «CUTÁNEA, MEDICAMENTOS O ALIMENTOS»

PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN EN LA CATEGORÍA «RESPIRATORIA»

El premio, patrocinado por KENKO Biotech, consistente en: Inscripción, Alojamiento y Desplazamiento para el Congreso SEAIC, Granada 2025

Más información: ALERGOSUR2025

Convocatoria BEC-AT Allergy Therapeutics

Allergy Therapeutics colabora con la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) convocando la BEC-AT Allergy Therapeutics.

El objetivo de la BEC-AT es contribuir a la transformación de unos datos científicos en un artículo científico. La contribución se puede centrar en el análisis, la redacción del manuscrito o el proceso editorial. Todas estas acciones serán realizadas o guiadas por profesionales expertos.

Consulta los requisitos para participar en este enlace.

 

Comunicaciones 53 Reunión ALERGOSUR

En el marco de la 53 reunión de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) se podrán presentar comunicaciones siguiendo las siguientes normas:

A. Normas generales 
1. La fecha límite para la admisión y modificación de comunicaciones es el 30 de Abril de 2025 hasta las 23:59 horas.
2. Sólo se admitirán trabajos originales que no se hayan presentado en otros simposios o congresos, ni hayan sido publicados en revistas y en idioma castellano.
3. Será imprescindible la inscripción en el congreso de al menos 1 autor para presentar la comunicación, una vez que se le haya informado si ésta ha sido aceptada.
4. Un mismo autor NO podrá defender más de 3 comunicaciones, pero podrá aparecer como autor en tantas como desee.
5. Se limita a 6 el número máximo de firmantes por comunicación, incluyendo el autor principal o presentador de la comunicación.
6. El orden en el que figuren los autores será el que se utilice para la posterior edición de Certificados, así como publicaciones donde aparezcan los trabajos.
7. Se podrán realizar cambios en los resúmenes a través de la página web, pero sólo hasta la fecha límite de recepción.
8. Sólo se admitirán las comunicaciones enviadas a través de la web
9. Antes de 72 horas tras enviar una comunicación recibirá un e-mail de acuse de recibo. Si no lo recibe comuníquelo a la Secretaría Técnica a través de la dirección de correo electrónico alergosur@viajeseci.es
10. El envío de una comunicación al Congreso supone la aceptación de las normas de la presente convocatoria.
11. Para cualquier duda sobre la presentación o contenido de su trabajo pueden ponerse en contacto con la Secretaría Técnica.
B. Formato y Contenido del Trabajo 
1. Se aceptarán Comunicaciones sobre todos los temas de la especialidad.
2. Los resúmenes tendrán un máximo de 300 palabras y deberán estar estructurados en los siguientes apartados:
  • Objetivos.
  • Material y Métodos.
  • Resultados.
  • Conclusiones.
3. En el caso de los productos farmacéuticos (incluidos los de inmunoterapia), no se permitirá la aparición de su nombre comercial, debiendo detallarse el nombre del principio activo o composición y de los excipientes (si fuese necesario).
4. Se podrán emplear abreviaturas estándar, pero en los casos de abreviaturas poco comunes se detallará entre paréntesis el nombre completo después de su primera aparición.
5. No deben enviarse comunicaciones con resultados preliminares o que no puedan ser considerados definitivos, salvo que por razones de interés sanitario se considere urgente su comunicación.
6. Debe evitarse la presentación de varias comunicaciones si los resultados pueden sintetizarse en una sola.
C. Aceptación de comunicaciones 
1. El Comité Científico evaluará las comunicaciones sin conocimiento del nombre e institución de los autores y de acuerdo con los siguientes criterios:
  • El resumen es estructurado (objetivos, material y métodos, resultados, conclusiones) y la sintaxis y ortografía son correctas.
  • El diseño es adecuado a los objetivos.
  • Las variables están descritas correctamente.
  • La población de estudio está correctamente definida y es adecuada al diseño y objetivos.
  • Las técnicas de análisis son adecuadas.
  • Los resultados se presentan con claridad.
  • Las conclusiones se basan en resultados y objetivos.
  • Los resultados son relevantes, originales y de interés sanitario y científico.
2. La organización podrá rechazar cualquier comunicación que no se adapte a las normas expuestas, siendo este fallo inapelable.
3. El autor responsable de la correspondencia recibirá una notificación sobre la aceptación o rechazo de su comunicación en la dirección de correspondencia facilitada en su resumen. Será obligación de este autor notificarlo al resto de autores de la comunicación.
D. Presentación de las Comunicaciones 
1. Todas las comunicaciones aceptadas serán expuestas en forma de póster y detenidas en comunicación oral, (Pendiente si el poster es físico o digital)
2. El tiempo aproximado de exposición de la comunicación será de 5 minutos (3 minutos de defensa y 2 minutos de dudas de los moderadores/asistentes).
3. El poster / comunicación debe contener los mismos contenidos referidos en el resumen.
E. Premio a la Mejor Comunicación 
1. De entre todos los trabajos aceptados, el Comité Científico elegirá la mejor comunicación de acuerdo con los criterios expuestos en el apartado C.1.
2. Tras su exposición, al autor de la comunicación que obtenga mayor puntuación, se le hará entrega, durante los actos de clausura, de un Diploma y un Premio.
3. Aquellas comunicaciones en las que figuren miembros de Comités del Congreso no podrán optar al premio.
PRESENTACION DE LAS COMUNICACIONES ACEPTADAS 
 Se mostrará en una pantalla vertical en formato digital:
 • Formato de imagen PNG (también puede usar JPG, 16:9) en una resolución de 1920 x 1080 pixeles en vertical (Si se exportase desde un Power Point podemos «guardar como» formato PNG  (o JPG) y en la ventana que aparecerá seleccionamos la pestaña de herramientas y le damos a comprimir imágenes, donde podremos elegir la mayor calidad posible)
Envío a la dirección alergosur@viajeseci.es hasta el 10 de Mayo, como fecha límite.
Más información en este enlace.

ALERGOSUR participa en la presentación del informe sobre liderazgo femenino en redes sociales

Con motivo de la celebración del IV Foro MUSA (Mujeres de la Sanidad Andaluza), el Parlamento de Andalucía acogió la presentación del informe “Liderazgo Sanitario Femenino en Redes Sociales”, un estudio innovador que examina la presencia digital de un centenar de mujeres directivas del sector sanitario andaluz. Al acto asistió la Dra. Carmen Rondón, presidenta de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR), cuya participación reflejó el compromiso de la Sociedad con la promoción del liderazgo femenino en el ámbito sanitario.

El informe, elaborado por Euromedia Comunicación, revela datos relevantes sobre el uso de redes sociales por parte de las directivas sanitarias. Aunque el 76 % está presente en al menos una red, su nivel de actividad y alcance siguen siendo limitados: sólo el 24 % supera los mil seguidores, y menos del 5 % realiza publicaciones de forma regular. Destaca especialmente el caso de LinkedIn, red de carácter profesional, donde únicamente el 43 % tiene perfil y apenas el 42 % menciona su cargo en él.

Las mujeres representan una amplia mayoría dentro del ámbito sanitario, tanto en formación como en ejercicio profesional. Sin embargo, esta proporción no se traslada al acceso a puestos de responsabilidad, tanto en la dirección como en los espacios de representación y en el ámbito académico.

El análisis abarca el período comprendido entre noviembre de 2024 y enero de 2025 y se centró en las plataformas Facebook, X (antes Twitter), Instagram y LinkedIn, excluyendo TikTok, dado su bajo nivel de uso (solo el 3 % de las directivas de la muestra tiene presencia en esta red, con actividad escasa). Además del enfoque cuantitativo, el informe incorpora un apartado cualitativo, basado en entrevistas a diez profesionales sanitarias y expertas en comunicación.

Los resultados son especialmente significativos, ya que muestran que, aunque la mayoría de las mujeres directivas sanitarias andaluzas está presente en al menos una red social, su actividad es poco frecuente. Esta baja participación limita su capacidad para generar comunidades sólidas de seguidores e influir en el ámbito digital. De forma llamativa, la red profesional por excelencia, LinkedIn, es precisamente donde menor presencia tienen.

La presentación del informe contó con la presencia de destacadas autoridades institucionales, como el presidente del Parlamento de Andalucía, Jesús Aguirre; la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández Soto; la viceconsejera, María Luisa del Moral; la gerente del SAS, Valle García; y las delegadas territoriales de Salud de Huelva y Córdoba, Manuela Caro y María Jesús Botella, respectivamente. Más de una treintena de mujeres líderes de la sanidad andaluza participaron también en el acto.

Como cierre del evento, el Foro acogió una charla-taller sobre marca personal en redes sociales, impartida por la reconocida divulgadora científica Dra. Teresa Arnandis (@Ladyscience), referente en comunicación científica, con más de 869.000 seguidores en TikTok y 398.000 en Instagram.

Descarga del informe completo en este enlace.