Publibeca Allergy Therapeutics 2020

PUBLIBECA ALLERGY THERAPEUTICS

La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) convoca la PUBLIBECA Allergy Therapeutics (PUBLIBECA) que se otorgará a la mejor comunicación enviada por un socio de ALERGOSUR a un congreso nacional o internacional durante el periodo comprendido entre el 27 de junio de 2019 y el 20 de Febrero de 2020 y aceptada por dicho congreso.

El objetivo de la PUBLIBECA es ayudar al autor a transformar la comunicación presentada en una publicación científica. Para ello, se formará al autor a través de una asesoría personalizada y práctica y se le asignará un «medical writer» que le acompañará durante todo el proceso hasta la redacción del manuscrito final. El autor asumirá el compromiso de enviar periódicamente los avances del manuscrito para su evaluación. Una vez revisado, se redactará un nuevo informe con los ajustes a realizar y así sucesivamente hasta obtener la versión final, que será revisada por un traductor nativo especializado. Finalmente, se asesorará al autor para seleccionar la revista más adecuada y se le darán las instrucciones pertinentes sobre el procedimiento para el envío del manuscrito.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_btn title=»Convocatoria Alergosur 2020″ align=»right» i_icon_fontawesome=»fa fa-download» add_icon=»true» link=»url:https%3A%2F%2Falergosur.net%2Fwp-content%2Fuploads%2FPUBLIBECA-Allergy-Therapeutics-Convocatoria-Alergosur-2020_OK.pdf||target:%20_blank|»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_btn title=»Publibeca Allergy Therapeutics» i_icon_fontawesome=»fa fa-download» add_icon=»true» link=»url:https%3A%2F%2Falergosur.net%2Fwp-content%2Fuploads%2FPUBLIBECAS.pdf||target:%20_blank|»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

ALERGOSUR y la Escuela Andaluza de Salud Pública medirán la eficiencia de las Unidades de Alergia en Andalucía

Conocer la eficiencia de las unidades de alergia del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) es el objetivo del convenio suscrito por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Sociedad Andaluz de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur). Para ello profesionales de ambas instituciones trabajarán de manera conjunta con indicadores de recursos, capacidad, actividad, resultados y eficiencia.

Dentro del proyecto se valorará la actividad de las 10 unidades de Gestión Clínica de Alergología que existen actualmente en los hospitales del SSPA con el fin de analizar su funcionamiento e identificar elementos de mejora de la eficiencia de las mismas.

El convenio que ha sido firmado por la directora gerente de la EASP, Blanca Fernández-Capel y el presidente de Alergosur, Pedro Guardia, contempla el desarrollo del proyecto en cuatro fases, que van desde la identificación de la información que facilita cada unidad de alergología del SSPA, hasta el análisis de la eficiencia relativa, pasando por el diseño del marco de evaluación de dicha eficiencia con indicadores parciales y con métodos frontera.

Profesionales y Ciudadanía

La ciudadanía como eje del sistema sanitario y el crecimiento del gasto sanitario “están llevando a los sistemas sanitarios a buscar mecanismos para crear servicios más eficientes, de mejor calidad y con una mayor efectividad en las prácticas médicas, que lo hagan sostenible” comenta el Dr. Guardia.

Para ALERGOSUR, “este acuerdo es el inicio de una colaboración que esperamos sea fructífera para pacientes alérgicos andaluces, para la organización sanitaria y para los profesionales, teniendo una continuidad en el tiempo para conseguir mejorar los resultados en salud”.

La Dra. Fernández-Capel resalta la capacidad de la EASP “de dar respuesta a las necesidades de mejora que identifique el sistema sanitario y a contribuir a resaltar y compartir el trabajo con excelencia de los equipos profesionales” en ese sentido ha destacado “la necesidad de contar con los profesionales de las unidades de alergología, y con el Servicio Andaluz de Salud para que los resultados repercutan en la mejora del servicio y la salud de la ciudadanía”

ALERGOSUR es una sociedad científico-médica no lucrativa, formada por profesionales dedicados a la Alergología e Inmunología Clínica, especialmenteinteresados por la problemática de la especialidad en el ámbito territorial de las provincias andaluzas.

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) es una institución creada en 1985 y dependiente de la Consejería de Salud y Familias de Andalucía. La EASP desarrolla su actividad en 4 líneas principales: formación, consultoría, investigación y salud internacional, y dirige el Centro Andaluz de Información del Medicamento, (CADIME), el Registro de Cáncer de la provincia de Granada, el Observatorio de Salud y Medioambiente de Andalucía (OSMAN) y el Observatorio de la Infancia de Andalucía (OIA).

ALERGOSUR alerta sobre el grave déficit de alergólogos en la sanidad pública andaluza

La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) advierte sobre la alarmante escasez y la desigual distribución de alergólogos en la red pública andaluza, una situación que afecta directamente a la atención de miles de pacientes con enfermedades alérgicas en la comunidad. En Andalucía, el 25% de la población urbana y el 15% de la población rural sufre algún tipo de alergia, es decir, más de 2,5 millones de andaluces son alérgicos.

Este diagnóstico se recoge en el Mapa Asistencial de Alergología en los Hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS), un informe que la sociedad científica presentó durante su 53ª Reunión Anual, celebrada del 15 al 17 de mayo de 2025 en Huelva.

El análisis revela una ratio media de tan solo 0,44 alergólogos por cada 50.000 habitantes, una cifra muy por debajo de la recomendación marcada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece al menos un especialista por cada 50.000 habitantes. Ninguna provincia andaluza alcanza este estándar mínimo.

Las provincias de Málaga, Granada, Almería y Córdoba, junto al Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, presentan los indicadores más preocupantes, con ratios de 0,25, 0,30, 0,33 y 0,39, respectivamente. Aunque Cádiz y Jaén muestran valores algo más favorables (0,64), también se sitúan por debajo del valor de referencia internacional.

“La Consejería de Salud y Consumo no está velando de forma adecuada por la salud de los andaluces con enfermedades alérgicas”, ha señalado la Dra. Carmen Rondón Segovia, presidenta de ALERGOSUR. “Estas patologías, muchas de ellas crónicas, suponen una carga asistencial y social creciente y pueden llegar a comprometer la vida de quienes las padecen si no reciben una atención especializada y accesible en todo el territorio”.

A esta situación se suma la escasísima oferta de nuevas plazas en las convocatorias públicas de empleo. En la última OEP (Oferta de Empleo Público) solo se han ofertado 7 plazas de Alergología para toda Andalucía, una cifra totalmente insuficiente para cubrir las necesidades asistenciales y garantizar los estándares mínimos de calidad. Esta situación se repite desde hace más de cuatro años, con convocatorias limitadas entre 5 y 7 plazas, después de que Andalucía permaneciera incluso once años consecutivos sin ninguna Oferta de Empleo Público en esta especialidad, un hecho que ha contribuido decisivamente al déficit estructural actual.

En las provincias más deficitarias, la escasez estructural de especialistas se agrava aún más por la no cobertura de bajas prolongadas, bajas maternales o reducciones de jornada, lo que ha obligado a suspender consultas y a cerrar temporalmente sesiones de procedimientos diagnósticos en los hospitales de día médicos, dificultando aún más el acceso de los pacientes a una atención especializada.

Actualmente, Málaga cuenta con 9 alergólogos para más de 1,7 millones de habitantes; Granada con 6 especialistas para 1 millón; el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla con 7 para más de 1 millón; Almería con 5; y Córdoba con 6 especialistas para más de 700.000 habitantes. Estos datos sitúan a estas provincias en una situación asistencial crítica.

La prevalencia de las enfermedades alérgicas ha experimentado un aumento significativo y constante en las últimas décadas, transformándose en un problema de salud pública de gran envergadura. No solo se incrementa un mayor número de casos: también la severidad y complejidad de los pacientes alergológicos actuales es cada vez mayor, lo que exige un enfoque multidisciplinar especializado.

Esta situación genera una sobrecarga asistencial insostenible para el personal de Alergología actual, lo que repercute directamente en la calidad de la atención al paciente, en los tiempos de espera para consultas y pruebas, así como para mantenerse al día con los avances científicos y tecnológicos y garantizar la calidad, la seguridad y la eficiencia en la atención a una población de pacientes cada vez más vulnerable y compleja.

No debe olvidarse que los pacientes con alergia a medicamentos, quimioterápicos, alimentos o los que sufren anafilaxia requieren una atención urgente y altamente especializada. Estos pacientes no deberían verse afectados por una planificación inadecuada de las plantillas en los hospitales públicos de tercer nivel, donde la especialidad de Alergología sigue injustamente infrarrepresentada en comparación con otros servicios asistenciales.

El informe advierte además de un riesgo inminente de agravamiento del déficit, ya que un porcentaje elevado de los actuales especialistas alcanzará la edad de jubilación en los próximos dos a cuatro años, sin un plan de relevo generacional por parte de la administración.

Ante esta situación, ALERGOSUR propone una serie de medidas urgentes:

  • Redimensionar las plantillas asistenciales de Alergología en función de la población atendida, garantizando la equidad de la atención sanitaria y ratios acordes con las recomendaciones internacionales.
  • Incrementar el número de plazas de formación MIR en Alergología.
  • Reforzar la contratación de alergólogos en provincias deficitarias.
  • Reequilibrar la distribución territorial de plazas base.
  • Establecer incentivos para atraer y retener profesionales.
  • Diseñar un plan específico de sustitución y relevo ante las próximas jubilaciones.

“Andalucía necesita actuar ya. La falta de especialistas compromete la equidad, la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes”, ha subrayado la Doctora Rondón. “Las enfermedades alérgicas no son menores ni estacionales: hablamos de asma, anafilaxia, rinitis, urticaria y alergias alimentarias que afectan a miles de personas cada día”.

Con esta llamada de atención, ALERGOSUR insta a la Consejería de Salud y Consumo a priorizar la cobertura de plazas de Alergología en la red pública y a incorporar esta especialidad en los planes estratégicos de salud, en línea con las recomendaciones internacionales y la creciente carga de enfermedad alérgica en la población andaluza.

Puedes descargar la nota en este enlace.

Alergosur se suma al Día Internacional de la Mastocitosis

La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mastocitosis, una enfermedad rara caracterizada por un aumento anormal de mastocitos, células que se originan en la médula ósea y migran a diferentes tejidos del cuerpo.

Los mastocitos desempeñan un papel esencial en la regulación de la inflamación, del sistema inmune y de las respuestas alérgicas. Cuando su número aumenta de forma anormal, pueden aparecer múltiples síntomas, que van desde cefaleas, dolor abdominal, diarreas recurrentes, picor u osteoporosis, hasta cuadros más graves como anafilaxias de repetición. Esta diversidad de manifestaciones hace que el diagnóstico de la mastocitosis sea complejo.

Desde ALERGOSUR nos unimos a esta conmemoración con el objetivo de sensibilizar a la población y reforzar el compromiso de los profesionales de la alergología con el estudio, diagnóstico y tratamiento de estas patologías.

Por ello, la doctora Sofía Gómez de la Cruz, alergóloga del grupo Alergomálaga, explica a través de la cuenta de Instagram de ALERGOSUR en qué consiste este grupo de enfermedades raras, que presentan una sintomatología muy variada. Ver vídeo aquí

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ALERGOSUR (@alergosur.es)

La Dra. María José Torres Jaén, Premio a la Carrera Investigadora de la SEAIC

En el marco del 35 Congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), celebrado el pasado 3 de octubre en Granada, se otorgó el Premio a la Carrera Investigadora a la Dra. María José Torres Jaén, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga, ex aequo con la Dra. Montserrat Fernández Rivas.

Todo un orgullo para la comunidad médica y científica. ¡Enhorabuena!

 

 

La EAACI reconoce al Servicio de Alergología del Hospital Regional de Málaga como Centro de Excelencia

La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica reconoce al hospital como uno de los tres únicos centros españoles distinguidos por su excelencia clínica, investigadora y docente

El Servicio de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga ha sido reconocido como Centro de Excelencia por la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), una de las instituciones científicas más prestigiosas a nivel internacional en el ámbito de las enfermedades alérgicas.

La entrega oficial de este distintivo tuvo lugar durante la ceremonia de apertura del Congreso Anual de la EAACI 2025, celebrado en junio en Glasgow (Reino Unido), en el que se distinguió a una selección de centros europeos por su excelencia en asistencia, investigación, docencia y colaboración internacional.

El Hospital Regional Universitario de Málaga fue uno de los tres únicos centros españoles galardonados junto al Hospital Clínic y el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.

Este nombramiento avala la labor clínica e investigadora del equipo del Servicio de Alergología del Hospital Regional universitario de Málaga, que mantiene una línea de trabajo centrada en la investigación traslacional, el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas, y la formación de nuevos especialistas, sin perder de vista una atención cercana, individualizada y de alta calidad al paciente.

 

Robledo Ávila nombrada jefa de Estudios del Hospital Universitario Virgen del Rocío

La Dra. Robledo Ávila, miembro de la Junta Directiva de Alergosur, ha sido nombrada jefa de Estudios del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Su tarea asistencial siempre ha estado vinculada al Hospital Universitario Virgen del Rocío, donde fue la primera residente de Alergología de este hospital, en el que ha trabajado en el área de Urgencias y en la Unidad de Gestión Clínica de Alergología hasta la actualidad.

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla, la doctora Ávila Castellano realizó la especialidad de Alergología en el hospital sevillano, siendo la primera residente en Alergología de este hospital. Durante este periodo recibió una beca de rotación externa que le permitió estar en la Unidad de Desensibilización de Quimioterápicos y Monoclonales en el Hospital Brigham and Women´s Hospital (Boston, EEUU).

A continuación, realizó el Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud y los cursos de Doctorado en el Departamento de Cirugía de la Universidad de Sevilla. Finalmente, logró el Doctorado con la calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad de Sevilla por su tesis doctoral titulada ‘Estudio de variantes genéticas asociadas a esofagitis eosinofílica’, campo en el que ha desarrollado su mayor labor investigadora. En la actualidad, es investigadora principal de ensayos clínicos y ha obtenido dos becas de investigación, con diversas publicaciones de artículos en revistas de reconocido prestigio.

Su compromiso con la docencia se ha mantenido durante toda su trayectoria siendo profesora/tutora del curso de Postgrado ‘Experto propio en alergia a fármacos y alimentos’ de la Universidad de Granada. Igualmente, ha sido tutora clínica de alumnos de Medicina desde el año 2011, tutora de residentes de Alergología, y vicepresidenta de la Comisión de Docencia de este Hospital desde junio del año pasado.

Ahora, desde la Jefatura de Estudios, gestionará la formación especializada de alrededor de 500 residentes de distintas áreas (físicos, farmacéuticos, biólogos, enfermeros y médicos), a la que se suman otros 500 residentes de otros centros españoles e internacionales que solicitan rotar durante un periodo de tiempo por el hospital sevillano para conocer su funcionamiento y la asistencia que presta a sus pacientes. Esto supone dirigir y organizar una de las comisiones de docencia con más volumen de especialistas en formación en España.

La nueva jefa de Estudios es también miembro de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), revisora de la revista de alto impacto en Alergología, coordinadora del grupo de especial interés en esofagitis eosinofílica de la SEAIC, tesorera de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica y ha participado como ponente en congresos tanto regionales como nacionales de esta especialidad.

(Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío)

Alergosur celebra la Semana Mundial de la Alergia 2025

La Semana Mundial de la Alergia 2025 se celebra del 29 de junio al 5 de julio con el tema «Anafilaxia: una amenaza prevenible».

Alergosur se une a esta celebración con siete vídeo-consejos con información muy práctica sobre este interesante tema.

La Dra. Berta Ruiz, Jefa de Alergología del Hospital Reina Sofía de Córdoba, recuerda en la Semana Mundial de la Alergia, dedicada a la Anfilaxia, que se pueden sufrir alérgicas por picaduras de abeja, avispa y avispón.

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ALERGOSUR (@alergosur.es)

“La anafilaxia es una reacción alérgica muy grave que afecta a todo el organismo y que se instaura a los pocos minutos después de haber estado expuesto a un determinado alergeno. Es una reacción explosiva del sistema inmune ante un agente externo, el cual no es nocivo ni es dañino para la inmensa mayoría de la población”. Así lo explica el Dr. Ignacio García, alergólogo del Hospital Quirón Salud de Córdoba y miembro de la Junta Directiva de Alergosur.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ALERGOSUR (@alergosur.es)

“En el caso de las alergias a fármacos, es muy importante la detección temprana y la valoración específica para buscar alternativas eficaces en el proceso alérgico”. Así lo explica el Dr. Diego Gutiérrez Fernández, jefe la Unidad de Alergia del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz).

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ALERGOSUR (@alergosur.es)

“La alergia a alimento es cada vez más frecuente. Se calcula que en torno a 26 millones de europeos padecen de alergia alimentaria, y es la segunda causa de anafilaxia, que es la reacción alérgica más grave que un paciente puede sufrir. La primera causa de anafilaxia son los medicamentos y, la segunda, los alimentos, pero en población infantil y adolescente, los alimentos constituyen la primera causa de esta reacción”. Así lo explica el Dr. Antonio Ramírez, de la Unidad de Alergia Alimentaria del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ALERGOSUR (@alergosur.es)

“Potencialmente, cualquier fármaco puede provocar una anafilaxia. Es importante conocer que los más frecuentemente implicados son los antibióticos beta-lactámicos, como la penicilina y los antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno, el paracetamol y el nolotil. Los síntomas, la mayoría de veces son inconfundibles entre una anafilaxia por un medicamento o por cualquier otro alergeno. El tratamiento cuando hay una anafilaxia es la adrenalina”.

Estas son las recomendaciones de las doctoras Inmaculada Doña, Marina La Bella y Gádor Bogas, alergólogas del Hospital Regional Universitario de Málaga a los pacientes que hayan podido presentar anafilaxia por medicamentos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ALERGOSUR (@alergosur.es)

 

La Doctora Carmen Bermúdez, alergóloga en el Hospital Universitario Punta Europa de Algeciras y en el Centro Médico Estepona, explica cómo utilizar correctamente el inyector de adrenalina.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ALERGOSUR (@alergosur.es)


“La alergia alimentaria en la población pediátrica es una patología cada vez más frecuente, especialmente en los primeros años de vida. Observamos alergias a alimentos como la leche, el huevo o el pescado, y cada vez, con mayor frecuencia, también, a los frutos secos y algunas frutas. Los síntomas más comunes incluyen urticaria, vómitos y dificultad respiratoria. Ante cualquier sospecha, se debe acudir de inmediato a un centro sanitario”. Así lo explica la doctora Ana Prieto, de las consultas de Alergología Pediátrica del Hospital Universitario Regional de Málaga.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ALERGOSUR (@alergosur.es)