Alergosur celebra la Semana Mundial de la Alergia 2025

La Semana Mundial de la Alergia 2025 se celebra del 29 de junio al 5 de julio con el tema «Anafilaxia: una amenaza prevenible».

Alergosur se une a esta celebración con siete vídeo-consejos con información muy práctica sobre este interesante tema.

La Dra. Berta Ruiz, Jefa de Alergología del Hospital Reina Sofía de Córdoba, recuerda en la Semana Mundial de la Alergia, dedicada a la Anfilaxia, que se pueden sufrir alérgicas por picaduras de abeja, avispa y avispón.

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ALERGOSUR (@alergosur.es)

“La anafilaxia es una reacción alérgica muy grave que afecta a todo el organismo y que se instaura a los pocos minutos después de haber estado expuesto a un determinado alergeno. Es una reacción explosiva del sistema inmune ante un agente externo, el cual no es nocivo ni es dañino para la inmensa mayoría de la población”. Así lo explica el Dr. Ignacio García, alergólogo del Hospital Quirón Salud de Córdoba y miembro de la Junta Directiva de Alergosur.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ALERGOSUR (@alergosur.es)

“En el caso de las alergias a fármacos, es muy importante la detección temprana y la valoración específica para buscar alternativas eficaces en el proceso alérgico”. Así lo explica el Dr. Diego Gutiérrez Fernández, jefe la Unidad de Alergia del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz).

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ALERGOSUR (@alergosur.es)

“La alergia a alimento es cada vez más frecuente. Se calcula que en torno a 26 millones de europeos padecen de alergia alimentaria, y es la segunda causa de anafilaxia, que es la reacción alérgica más grave que un paciente puede sufrir. La primera causa de anafilaxia son los medicamentos y, la segunda, los alimentos, pero en población infantil y adolescente, los alimentos constituyen la primera causa de esta reacción”. Así lo explica el Dr. Antonio Ramírez, de la Unidad de Alergia Alimentaria del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ALERGOSUR (@alergosur.es)

“Potencialmente, cualquier fármaco puede provocar una anafilaxia. Es importante conocer que los más frecuentemente implicados son los antibióticos beta-lactámicos, como la penicilina y los antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno, el paracetamol y el nolotil. Los síntomas, la mayoría de veces son inconfundibles entre una anafilaxia por un medicamento o por cualquier otro alergeno. El tratamiento cuando hay una anafilaxia es la adrenalina”.

Estas son las recomendaciones de las doctoras Inmaculada Doña, Marina La Bella y Gádor Bogas, alergólogas del Hospital Regional Universitario de Málaga a los pacientes que hayan podido presentar anafilaxia por medicamentos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ALERGOSUR (@alergosur.es)

 

La Doctora Carmen Bermúdez, alergóloga en el Hospital Universitario Punta Europa de Algeciras y en el Centro Médico Estepona, explica cómo utilizar correctamente el inyector de adrenalina.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ALERGOSUR (@alergosur.es)


“La alergia alimentaria en la población pediátrica es una patología cada vez más frecuente, especialmente en los primeros años de vida. Observamos alergias a alimentos como la leche, el huevo o el pescado, y cada vez, con mayor frecuencia, también, a los frutos secos y algunas frutas. Los síntomas más comunes incluyen urticaria, vómitos y dificultad respiratoria. Ante cualquier sospecha, se debe acudir de inmediato a un centro sanitario”. Así lo explica la doctora Ana Prieto, de las consultas de Alergología Pediátrica del Hospital Universitario Regional de Málaga.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ALERGOSUR (@alergosur.es)