50 Reunión de ALERGOSUR

La medicina de precisión, es decir, predictiva, preventiva y personalizada en enfermedades alérgicas, que se aplica tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de las mismas, ha sido la temática principal de la 50 Reunión de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR), las bodas de oro de este importante encuentro científico que se celebra ha celebrado el 20 y 21 de mayo, en el Hotel Valentín de Sancti Petri, en Chiclana de la Frontera (Cádiz), bajo el lema El Garum del s. XXI.

200 especialistas, 21 residentes, 23 ponentes (el 75% son andaluces o trabajan en Andalucía), 19 comunicaciones y 6 ponencias del programa de residentes y enfermería han sido las cifras de este nuevo y esperado encuentro de ALERGOSUR, el segundo más numeroso a nivel nacional, después del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

2,5 millones de andaluces, alérgicos
Las enfermedades alérgicas afectan a 2,5 millones de andaluces. Desde ALERGOSUR explican que “el alergólogo es el especialista formado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas. Así, los pacientes con problemas alérgicos deben ser derivados a las consultas de alergología”.

Tras dos años sin poderse reunir por la pandemia, en la primera parte del congreso andaluz los especialistas han profundizado en aspectos y técnicas diagnósticas novedosas y precisas que ayudan a definir el perfil del paciente alérgico. Así, el diagnóstico molecular que permite un diagnóstico personalizado tanto en patología respiratoria como en alergia alimentaria e incluso de hipersensibilidad a veneno de insectos cobrarán especial relevancia.

En segunda parte, los especialistas han concretado aspectos terapéuticos de la medicina de precisión, una medicina personalizada que abarca tanto el tratamiento inmunoterapia como el tratamiento con moléculas biológicas específicas para cada tipo de paciente, especialmente del paciente asmático grave.

Además, han tratado otros aspectos novedosos como la intolerancia a alimentos de origen no necesariamente alérgico y aspectos terapéuticos muy puntuales como es la desensibilización a medicamentos. Y es que el 15% de la población ha presentado alguna hipersensibilidad a medicamentos a lo largo de su vida.

En este apartado, destacan las desensibilizaciones de quimioterápicos a enfermos con cáncer. Para entender lo que hacen los especialistas en esta materia hay que destacar que la desensibilización a un medicamento permite administrar a un paciente, de manera segura y temporal, el fármaco al que es alérgico. Este procedimiento ha permitido la administración de tratamientos biológicos y/o quimioterápicos a pacientes con cáncer.

Estudio, pionero a nivel andaluz
En el congreso se conocerán también los resultados preliminares de un estudio serológico de sensibilización, pionero a nivel andaluz, en el que han participado varios centros públicos y privados de la región. Esto ayudará a los especialistas a saber a qué se exponen los alérgicos y a qué se sensibilizan.

Para seguir estando a la vanguardia de la formación continuada, casi el 25% del programa del congreso va dirigido a los residentes de esta especialidad, ya que al haber estado adscritos a áreas Covid, retoman ahora su formación.

Video resumen del encuentro.

 

Puede consultar la galería de imágenes de la reunión: 50 reunión ALERGOSUR.

Y la repercusión en los medios de comunicación. Clipping prensa 50 Congreso Alergosur

La SEAIC anuncia la actualización de su guía sobre anafilaxia

La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que puede ocurrir, e incluso puede llegar a poner en peligro la vida del paciente. De hecho, existen datos epidemiológicos que nos indican que los casos de anafilaxia están aumentando en España.

Por este motivo, y con el objetivo de ayudar a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la anafilaxia, disminuyendo así la morbilidad y sobre todo la mortalidad por esta causa en nuestro país, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) está trabajando, junto con la colaboración de diferentes profesionales con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la anafilaxia – como la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP); Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES); la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC); la Asociación Española de Pediatría (AEP) y Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) – en la actualización de la tercera edición de la Guía Galaxia, un documento de posicionamiento sobre el diagnóstico y el tratamiento de la anafilaxia.

“Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, anunciamos que la  actualización de nuestra Guía Galaxia se presentará a lo largo del mes de septiembre. Este documento adoptará las principales indicaciones de las guías Galaxia 2009 y 2016 e incorpora algunos cambios relevantes y novedosos en aspectos específicos, como la perspectiva de paciente y la implicación de la sociedad en crear ambientes seguros para los pacientes alérgicos en riesgo de padecer una anafilaxia”, explica la doctora Belén de la Hoz, vicepresidenta de la SEAIC.

Entre otras novedades, esta guía se presentará en un formato de web App, para adaptarse así a la forma en la que actualmente se consume información, y concretamente, información científica. De este modo, además de la actualización de sus contenidos, la guía se convertirá en un documento más ágil e intuitivo para su utilización por los diferentes colectivos sanitarios.

La actualización de la Guía Galaxia estará dirigida a médicos de Atención Primaria, otras especialidades médicas y personal de la salud asociado que atiende a pacientes de cualquier edad y, en particular, a aquellos que trabajan en entornos de emergencia y perioperatorios. Asimismo, este documento también será de gran utilidad para los pacientes, sus familiares y su entorno social.

Semana Mundial de la Alergia

La Semana Mundial de la Alergia se celebra del 5 al 11 de junio, su principal objetivo es aportar recomendaciones e información para la atención de pacientes alérgicos. Como todos los años, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) se une a la Semana Mundial de la Alergia, promovida por la World Allergy Organization (WAO por sus siglas en inglés), que este año ha elegido como lema Breathe Better: the Asthma & Allergy Connection (Respira mejor: la conexión entre el asma y la alergia) para concienciar sobre la conexión entre el asma y las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias y la importancia de que tanto los médicos como los pacientes comprendan y controlen ambas.

Las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias son las enfermedades crónicas más comunes en el ser humano. Estas enfermedades, como el asma, la rinitis alérgica, la rinosinusitis crónica, la tos crónica, la bronquitis eosinofílica, la micosis broncopulmonar alérgica y otras, suelen presentarse juntas. El asma afecta a más de 350 millones de personas en todo el mundo, y la rinitis alérgica afecta a entre el 10% y el 50% de la población, dependiendo de la ubicación geográfica.

Con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC) presenta los resultados de un estudio realizado a asmáticos alérgicos a gramíneas, que tiene como objetivo evaluar las consecuencias de la contaminación urbana en estos pacientes.

Este estudio multicéntrico a un total de 106 asmáticos de Madrid y Ciudad Real durante dos primaveras consecutivas ha estado liderado por el “Grupo Alergia” del Hospital de Ciudad Real, el doctor Francisco Feo Brito, investigador principal del proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III y miembro de la Sociedad Española Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), los hospitales Infanta Leonor de Madrid y Hospital Civil de Málaga.

Descarga la Nota de prensa completa de la SEAIC con más detalles del estudio aquí