Entradas

ALERGOSUR se une a las recomendaciones de la SEAIC sobre la vacuna Covid-19 en niños alérgicos

La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clinica, ALERGOSUR, se une a las recomendaciones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica SEAIC referentes a la vacunación frente al SARSCoV-2 para los niños con alergia entre 5 y 11 años. A continuación reproducimos el comunicado:

El pasado 7 de diciembre de 2021, la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo aprobó la incorporación de los niños de entre 5 y 11 años a la Estrategia nacional de vacunación frente a la COVID-19. La Comisión aprobó la vacunación de estas cohortes de edad para disminuir la carga de enfermedad de este colectivo y la transmisión en el entorno familiar, en los centros educativos y en la comunidad. En este sentido, la Comisión destacó la importancia de proteger a los menores de estas edades no solo de la enfermedad en su faceta aguda, sino también ante posibles afecciones a futuro y frente al síndrome de COVID persistente.

Actualmente, en España hay censados unos 3,3 millones de niños de estas edades que son susceptibles de recibir la protección frente a la COVID-19. En este momento, los menores de 12 años constituyen el grupo de edad con mayor incidencia acumulada de casos de COVID-19.

El análisis epidemiológico de la COVID-19 en la población entre 5 y 11 años de edad durante la quinta onda pandémica en España, mostró que el 99,7 % de los casos diagnosticados presentaron un cuadro leve siendo la mitad de ellos, incluso asintomáticos. El 0,21% de los casos precisó hospitalización, y el 0,016% requirió ingreso en UCI pediátrica.

El 25 de noviembre la Agencia Europea del Medicamento (EMA en sus siglas en inglés) ya autorizó la vacuna infantil Comirnaty BNT162B2 (Pfizer/BioNTech) para la población de entre 5 y 11 años. Esta vacuna se dispensará en viales diferentes a los utilizados para la población adulta. Asimismo, la Comisión de Salud Pública, a instancia de la Ponencia de Vacunas, decidió que el intervalo de administración de la segunda dosis sea de 8 semanas, para contribuir a incrementar la respuesta inmune.

Con motivo del inicio de la campaña de vacunación infantil frente a la COVID-19 que comenzó el pasado 15 de diciembre, el Comité de Alergia Infantil de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha elaborado las siguientes recomendaciones para los niños con alergia de entre 5 y 11 años:

 

¿Cuál es el riesgo de reacciones alérgicas a la vacuna frente a la COVID-19?

En el ensayo clínico de la vacuna Comirnaty BNT162b2 (Pfizer/BioNTech) en el grupo de edad de 12 a 15 años no hubo informes de reacciones alérgicas graves. Las reacciones adversas descritas con más frecuencia tras la administración de la vacuna frente al SARS-CoV-2 son leves (aproximadamente 1 de cada 10 personas que la reciben) e incluyen: dolor en la zona de inyección (80%), cansancio (50%), dolor de cabeza (30%), enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección (20%), dolor muscular y escalofríos (10%).

Estados Unidos e Israel, entre otros, han comenzado a vacunar a la población infantil de 5 a 11 años. En concreto, en Estados Unidos se han administrado más de 5 millones de dosis hasta ahora (a fecha 9 de diciembre). Si bien todavía no se dispone de un análisis de la seguridad de la vacuna tras su uso a gran escala y su relevancia en la vida real, hasta la fecha no se ha generado ninguna señal de alarma sobre la seguridad de la vacunación en estos niños.

Las reacciones alérgicas son poco frecuentes. Para la vacuna Comirnaty BNT162b2 (Pfizer/BioNTech) se han registrado 5 casos de reacciones anafilácticas por 1 millón de dosis administradas. Todos los casos de anafilaxia han sido tratados de manera eficaz y con una recuperación completa. Los signos de una reacción alérgica grave a la vacuna pueden incluir: dificultad respiratoria, urticaria o erupción cutánea, hinchazón de la cara y/o garganta, dificultad para tragar, palpitaciones y/o mareo.

 

¿Cuáles son las recomendaciones de vacunación para los niños con alergia?

No se puede generalizar la evitación de la vacuna en todos aquellos niños que hayan tenido reacciones alérgicas graves con medicamentos y/o alimentos. La SEAIC recomienda que todo paciente que vaya a ser vacunado frente al coronavirus sea vigilado por personal sanitario el tiempo pertinente tras su administración:

a) Serán 15 minutos, como se define en ficha técnica para la población general.

b) Aumentado a 30 minutos para los que padecen alguna enfermedad alérgica común (pólenes, otras rinoconjuntivitis, alergia a alimentos o alergia a medicamentos entre otras) o historia familiar de alergia grave (anafilaxia).

c) Un tiempo de 60 minutos en el caso de tener antecedentes personales de anafilaxia, alergia grave a otras vacunas, mastocitosis u otras enfermedades de los mastocitos.

 

Las reacciones alérgicas que pueden aparecer tras la administración de una vacuna dependerán de la composición de esta (principio activo y excipientes). En general, las vacunas frente a los virus pueden variar en su composición tanto en el principio activo, como en sus excipientes:

  1. Como principio activo, la vacuna Comirnaty BNT162b2 (Pfizer/BioNTech) contiene 10 μg de ARNm, que codifica una proteína llamada S (spike) vehiculada en nanopartículas lipídicas de polietilenglicol entre otros componentes. La vacuna autorizada para niños de 5 a 11 años contiene un tercio del ARMm de las vacunas aprobadas para niños mayores y adultos (30 μg).
  2. Como excipientes, en el caso concreto de la vacuna Comirnaty BNT162b2, Pfizer/BioNTech), contiene POLIETINELGLICOL (PEG, que pueden estar presente en algunos cosméticos, geles de baños y medicamentos) y Trometamol (puede aparecer como excipiente en algunos fármacos). No contiene sin embargo trazas de huevo ni otros fármacos como antibióticos.

La vacuna Comirnaty BNT162b2 (Pfizer/BioNTech) no presenta, por lo tanto, más contraindicaciones en los niños alérgicos que cualquier otro niño de la población general. Como contraindicaciones figuran de forma absoluta solamente aquellos sujetos que han sufrido reacciones alérgicas previas a sus componentes o aquellas que hayan presentado una reacción grave con la primera dosis de vacuna frente al coronavirus. Es importante destacar que la alergia a estos excipientes es excepcional en la población infantil.

¿Cuáles son las situaciones especiales con respecto a la vacunación frente al SARS-CoV-2 en la población de 5 a 11 años?

o La alergia a alimentos, aeroalérgenos, venenos de himenópteros o medicamentos, así como los tratamientos con corticoides inhalados para el asma o los corticoides tópicos para la dermatitis atópica, no contraindican laadministración de la vacuna frente al SARS-CoV-2.

o Asma moderada o grave no controlada, o crisis de asma. Una vez controlada, el niño podría recibir la vacuna.

o Niños con inmunosupresión u otras alteraciones de la inmunidad. Según FACME, el niño puede recibir la vacuna teniendo en cuenta que es posible que la formación de anticuerpos no sea la óptima. Por tanto, el niño y su entorno deberán mantener las medidas de prevención de manera rigurosa.

o El angioedema hereditario y otras formas de angioedema no constituyen un riesgo para presentar un efecto secundario a la vacuna frente al SARS-CoV-2. La vacuna puede administrarse en los pacientes con dichas patologías con independencia del tratamiento de control que reciban para ellas.

o Niños con mastocitosis: se recomienda el pretratamiento con un antihistamínico H1 una hora antes de la administración de la vacuna y la vigilancia posterior en el centro sanitario durante 60 minutos.

o Coadministración con otras vacunas del calendario de vacunación infantil: las vacunas de ARNm frente al SARS-CoV-2 para población infantil se pueden administrar de manera concomitante con cualquier vacuna, en lugares anatómicos diferentes. Si no se administran de forma concomitante, no es necesario esperar ningún intervalo entre las diferentes vacunas. La protección óptima no se obtiene hasta trascurridos 7 días tras la administración de la segunda dosis de la vacuna.

 

Por lo tanto, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) concluye que:

o En los niños que hayan sufrido reacciones alérgicas graves por alimentos o medicamentos, no es necesario realizar de forma sistemática un estudio alergológico con la vacuna frente al SARS-CoV-2 previo a su administración.

o Sí. Deberá realizarse un estudio alergológico a posteriori en los niños que hayan sufrido reacciones alérgicas con la vacuna frente al SARS-CoV-2.

Por último, el Comité de Alergia Infantil de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) se alinea con las recomendaciones propuestas por el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) con relación a la vacunación de los niños frente al SARS-CoV-2:

1) Contemplar el derecho del niño a su protección individual frente a esta enfermedad que, aunque en general es leve en este grupo de edad, en ocasiones puede complicarse.

2) Fortalecer la inmunidad de grupo.

3) Disminuir la circulación del SARS-COV-2 y reducir la probabilidad de aparición de nuevas variantes que sean resistentes a las vacunas.

4) No privar a la población infantil del beneficio que aporta la vacunación, del que ya gozan los mayores de 12 años, aunque los objetivos en términos de salud sean diferentes.

5) Conseguir y mantener espacios educativos seguros que permitan la normalización de la escolarización y las relaciones interpersonales de los niños en pro de su bienestar psicoemocional.

Puede descargar el comunicado completo aquí.

BUENOS HÁBITOS PARA PROTEGERNOS DEL COVID-19: DIETA SANA, DEPORTE, NO FUMAR Y DESCANSO REPARADOR

¿Cómo podemos estimular el Sistema Inmunológico frente al Coronavirus?

PCR, test de antígenos, estudios serológicos, anticuerpos… Son solo algunos de los términos médicos con los que nos hemos familiarizado. Todos están relacionados con la pandemia por SARS CorV-2. De la larga lista, quizás, el más oído es la respuesta inmune.

La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) recuerda que mientras llega la vacuna, que permitirá alcanzar la inmunidad de grupo, deberíamos evitar infectarnos e infectar, aplicando las recomendaciones, por todos conocidas, que ayudan a preparar a nuestro sistema inmunológico para que nos defienda ante un posible contagio.

Pero ¿cómo podemos estimular la respuesta inmune innata? Según expertos de ALERGOSUR, los factores denominados de co-morbilidad disminuyen y convierten en menos efectiva la respuesta inmune innata. Dichos factores están relacionados con severidad o riesgo de mortalidad frente a una infección en general y frente al SARS CorV-2 en particular. Y es que, si cualquiera de nosotros se infecta por este, o por cualquier otro virus, nuestras defensas actúan. Primero con una respuesta que se denomina innata y después, por la respuesta adaptativa.

La respuesta inmunitaria innata, menos específica y más inflamatoria, es la primera en responder, siendo la barrera inicial de contención y fundamental para ganar tiempo, es decir, dar opción a una buena respuesta inmunológica global que nos defienda.

La segunda respuesta, la adaptativa, es la que desarrolla anticuerpos y células con capacidad de memoria frente al agente infeccioso. Así, ante posible nuevos contactos se vuelve más rápida y precisa. Además, nos sirve para saber si hemos tenido contacto con el virus y hasta calcular más o menos cuándo ocurrió, mediante los anticuerpos IgM, IgG o IgA (las pruebas serológicas).

Desde ALERGOSUR explican que con la esperada vacuna lo que se pretende es estimular al sistema inmunológico como si tuviéramos una infección, pero sin los daños y síntomas que el virus ocasionaría si nos infectamos realmente.

“Con dieta sana (hipocalórica y rica en frutas y verduras), actividad física proporcionada, autocontrol riguroso de nuestros padecimientos crónicos y un descanso verdaderamente reparador logramos un significativo apoyo a nuestros sistema inmunológico. No somos conscientes de que esto está demostrado”, afirma el Doctor Francisco Moreno Benítez, miembro de ALERGOSUR e Inmunólogo de la Clínica ASISA Dr. Lobatón en Cádiz.

 

¿Cómo podemos fortalecer el sistema inmunológico?

Buena alimentación. Una dieta sana, hipocalórica y rica en frutas y verduras es clave para el organismo ya que el contagio de las infecciones respiratorias depende en gran medida de la fortaleza del sistema inmunológico.

Evitar el sobrepeso-obesidad y practicar deporte. Debemos regular el peso con ingesta de más alimento vegetal (frutas y verduras) y sobre todo actividad física periódica acorde con nuestras posibilidades.

Diabéticos, hipertensos y enfermos hepáticos deben controlar de forma más rigurosa su equilibrio metabólico extremando no hacer transgresiones dietéticas. Esto incluye la reducción de ingesta de alcohol y el cumplimiento con el tratamiento médico prescrito en cada caso.

Enfermos respiratorios crónicos con EPOC y cualquier persona fumadora. Lo ideal es abandonar el hábito tabáquico, pero si no es posible, reducir significativamente el número de cigarrillos.

Controlar el posible desorden metabólico de base. Anemias, sobre todo en chicas jóvenes o en nuestros mayores, deben ser corregidas. Para ello, pueden precisar un aporte externo de hierro.

Verdades y mitos

Según los expertos, en la actualidad existen una serie amplia de productos que se anuncian como estimuladores del sistema inmunológico cuando aún no se ha demostrado que sea así, ya que cualquier producto debe demostrar su eficacia mediante ensayos clínicos.

En esta línea, señalan como ejemplo, que si las vitaminas que provienen de frutas y verduras son suficientes para alimentar nuestro sistema inmunológico, no está demostrado que el aporte de dosis extras elevadas de vitamina D reporte beneficios (salvo en personas que lo precisen por prescripción médica). Es más, en personas jóvenes pueden inducir hipervitaminosis alterando el equilibrio metabólico. Tampoco han demostrado eficacia las denominadas leches enriquecidas con todo tipo de ácidos omega, el empleo de prebióticos o probióticos, extractos variados de vegetales, etc.

“Exigimos mucho a la ciencia para que nos proteja (fármacos y vacunas) frente a agentes infecciosos y en la misma medida deberíamos exigirnos y esforzarnos en ayudar a nuestro sistema inmunológico y sortear esta pandemia que nos azota”, concluye el Dr. Francisco Moreno, inmunólogo de la Clínica ASISA Dr. Lobatón en Cádiz.

Ver nota de prensa completa aquí.

Guía rápida de enfermedades alérgicas para pacientes y profesionales durante Covid-19

La unidad de Alergología del Hospital Virgen Macarena ha elaborado una guía rápida para Médicos de Familia y otras Especialidades con aclaraciones sobre COVID-19 y enfermedades alérgicas.

Descarga la Guía rápida de manejo de Enfermedades Alérgicas para pacientes y profesionales durante la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19) en este enlace.

Información para socios ALERGOSUR

Estimad@s compañer@s,

Nuestro país se enfrenta desde hace semanas a una emergencia de Salud Pública mundial debida al coronavirus SARS-CoV-2 y su enfermedad COVID-19. El pasado 14 de marzo de 2020 el Gobierno de España decretó el “Estado de Alarma” y se restringió la movilidad de personas, así como se han cerrado gran parte de establecimientos comerciales. Igualmente, en los centros sanitarios se han cancelado citas para consultas, pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas no urgentes para reducir la exposición al virus de la población, así como su propagación.

Ante esta situación, la Junta Directiva de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur) ha tomado la decisión de aplazar el cobro de la cuota anual de 2019, que se iba a realizar en el mes corriente y posponerlo al primer trimestre del año 2021, con el fin de proporcionar mayor liquidez a nuestros socios y sus familias.

Aprovechando esta carta informativa, desde la Junta Directiva de Alergosur te animamos a seguir las recomendaciones del Ministerio de Sanidad (https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/home.htm) y la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía  (https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/areas/salud-vida/paginas/Nuevo_Coronavirus.html), como profesionales sanitarios que somos, dando ejemplo y difundiendo las medidas de higiene de manos e higiene respiratoria a la población general y a nuestros pacientes alérgicos en particular.

Un cordial saludo,
Fdo. Pedro Guardia Martínez, Presidente ALERGOSUR

Fdo. Antonio Ramírez Jiménez, Tesorero ALERGOSUR

Puedes descargar la carta completa en este enlace.

Información para pacientes alérgicos y el COVID-19

Ante la crisis sanitaria provocada por el COVID- 19 y las preguntas acerca del tratamiento del paciente alérgico, La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha recopilado las preguntas más frecuentes sobre la relación de las Enfermedades Alérgicas, en particular las debidas a pólenes ambientales y la infección por coronavirus.

Puedes consultar el documento en este enlace o en seaic.org.

Recomendaciones para alergólogos ante el COVID-19

Ante la crisis sanitaria y el Estado de Alarma decretado por el COVID- 19, desde la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) se han elaborado las siguientes Recomendaciones al conjunto de alergólogos sobre la Gestión de la Consulta de Alergología durante el Estado de Alarma.

Puedes consultar las recomendaciones en este enlace o en seaic.org.