Entradas

IV Curso Residentes Alergología · CREA Alergosur

La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur) organiza la cuarta edición del Curso de Residentes de Alergología CREA Alergosur, en la que participan los residentes de Alergología en Andalucía de primer y cuarto año.

La cita será el 7 y 8 de marzo en Antequera.

Se puede consultar el programa completo en este enlace.

El encuentro cuenta con el patrocinio de Inmunotek.

 

Los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera de intensidad variable en el sur de España

Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en nuestro país a más de ocho millones de personas, siete de los cuales son alérgicos a gramíneas seguidos en orden decreciente por alergia al olivo, arizónicas, plátano de sombra, salsola y parietaria. En el sur peninsular los pólenes más frecuentes son los de olivo y gramíneas.

Las cupresáceas, que suelen ser los primeros pólenes en aparecer antes de la primavera, han tenido un comportamiento diferente con respecto al 2022. En los primeros meses de este año las temperaturas han sido más frías – afectadaspor la borrasca Gerard y Frien entre enero y febrero y la borrasca Juliette a finales de febrero – por lo que los niveles de polen de cupresáceas han sido inferiores. De hecho, en las primeras semanas de marzo se han dado las condiciones bioclimáticas para el cambio de tendencia alcista.

Para poder determinar la intensidad de la primavera de este año en las diferentes zonas geográficas, el Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC ha utilizado los datos de temperatura, precipitaciones y humedad suministrados por la Agencia Estatal de Meteorología junto con los datos históricos de pólenes de gramíneas de las diferentes estaciones de la Red de Captadores de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica y asesorados por el Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla La Mancha.

Tras el análisis exhaustivo de los datos, se prevé que la primavera en el sur peninsular sea de intensidad variable, en función de la localización.“La primavera del sur peninsular será de intensidad variable, oscilando entre los 1.000 granos/m3 de Almería y los 7.000 granos/m3 en Cáceres y Badajoz de pólenes de gramíneas”,explica el doctor Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC. “En Almería se espera una primavera muy leve, mientras que será moderada en Málaga, Granada, Cádiz, Córdoba, Jaén y Huelva, aunque algo más intensa en Sevilla. En cuanto a Cáceres y Badajoz, como suele ser habitual, la primavera será muy intensa”, puntualiza el experto.

Resulta indudable que existe una relación directa entre las concentraciones de pólenes durante la primavera con factores meteorológicos como la lluvia y la temperatura del otoño e inviernos previos. De hecho, la lluvia afecta a las concentraciones de pólenes de dos formas: una de ellas beneficiosa para los alérgicos y otra perjudicial.“A corto plazo la lluvia humedece los pólenes que hay flotando en la atmósfera, aumentando su peso y favoreciendo su depósito en el suelo impidiendo que puedan penetrar en las vías respiratorias, lo cual disminuye los síntomas de los pacientes alérgicos cuando este lloviendo. Sin embargo, a largo plazo la lluvia favorece el crecimiento de todas las plantas, sobre todo las gramíneas, lo que contribuye a un mayor desarrollo y un aumento en la producción de pólenes de gramíneas que se van a dispersar por la atmósfera en su momento de floración, con un aumento de los síntomas alérgicos”, concluye.

El aumento de las enfermedades alérgicas por pólenes: una de las consecuencias del cambio climático

Según datos de la AEMET, el año pasado puede ser considerado como el más cálido de la serie histórica en España desde que hay registros. Por primera vez se han superado los 15ºC de temperatura media, un 1,6ºC por encima del promedio normal de las últimas décadas. En cuanto a la pluviosidad, esta ha disminuido un 24% en el promedio normal, que suele ser de unos 200 l/m2.

El cambio climático es una realidad incuestionable y uno de sus múltiples efectos es el aumento de las enfermedades alérgicas por pólenes, debido a tres circunstancias: el aumento en laconcentración de los pólenes, el mayor tiempo de exposición y la agresividad potencial ala que se ven sometidos.El aumento de la temperatura ocasionado por el cambio climático junto a los gases de efecto invernadero como el CO2, actúan como fertilizante de las plantas contribuyendo a un incremento en la producción de pólenes. “El aumento de las temperaturas está adelantando el periodo de polinización y retrasando su finalización, aumentando el periodo de exposición a los pólenes. Además, los contaminantes químicos actúan sobre las plantas y como no pueden desplazarse, tienen que defenderse y lo hacen modificando su metabolismo y produciendo nuevas proteínas, denominadas de estrésque les permitan subsistir, pero que aumentan la alergenicidadde los pólenes”, explica el doctor Zapata.

Alergología de precisión y la figura del alergólogo: el compromiso de la SEAIC

Teniendo en cuenta el gran número de personas alérgicas al polen que hay hoy en día, resulta obvia la necesidad de hablar sobre la medicina de precisión en alergología. Un método que promueve los tratamientos personalizados para mejorar la calidad de vida del paciente alérgico.

La revolución tecnológica en las áreas de la biología molecular y estructural ha logrado la purificación, secuenciación, clonación y producción masiva de moléculas alergénicas y sus isoformas, con un significativo impacto no solo en el diagnóstico y manejo de los pacientes con enfermedades alérgicas, sino que también en la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos de éstas.“En los últimos años, gracias al diagnóstico molecular, se puede conocer la molécula alergénica causante del problema con el finadministrar un tratamiento con lo más personalizado posible para cada paciente en función de su estudio. Para un correcto tratamiento es necesario conocer exactamente a qué se tiene alergia, es decir, un diagnóstico de precisión realizado por un alergólogo”, explica el profesor Ignacio Dávila, presidente de la SEAIC.

El médico especialista en alergología resulta una figura imprescindible para poder atender a estos pacientes. “Somos losespecialistas mejor cualificados para diagnosticar y tratar las enfermedades alérgicas, tanto en los niños como en los adultos, ya que contamos con una especialidad completa y nuestra formación está orientada a considerar al paciente alérgico como un todo y no como órganos independientes”, incide eldoctor Pedro Ojeda, alergólogo y director de comunicación de la SEAIC.En este sentido, el profesor Dávila subraya que “las patologías no tienen un enfoque único de abordaje; y la Alergología, como especialidad sistémica, da un enfoque adicional a lo que puedan ver otros especialistas. Nuestra especialidad aporta una importante visión clínica, distinta y complementaria, dentro del equipo multidisciplinar. Esto supone un enriquecimiento para el tratamiento del paciente y para la formación mutua de los distintos profesionales”.

En relación con la creación e implementación de los servicios de Alergología en España, el presidente de la Sociedad explica que “es una cuestión que preocupa, ya que hay áreas de España en las que el número de alergólogos se aleja del ideal que postula la Organización Mundial de la Salud (OMS) de un especialista por cada 50.000 habitantes. Desde la SEAIC apoyamos la creación y ampliación de los servicios de Alergia, ya que puedes aportar, y mucho, al tratamiento de distintas patologías”, concluye.

Carnaval seguro con ALERGOSUR

Desde la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica, ALERGOSUR, queremos recordar algunos consejos y recomendaciones emitidos desde los Comités de Alergia Infantil, Alergia a Alimentos y Alergia Cutánea de la SEAIC, dirigidos a los padres y a los cuidadores de los niños alérgicos, con el objetivo de que los pequeños puedan disfrutar del Carnaval de la forma más segura posible:

    1. Organiza actividades alternativas, con un número limitado de menores,  teniendo especial cuidado con los alimentos más alergénicos, e intentando realizar juegos o concursos en los que se pueda evitar el uso de disfraces.

     

    1. Pregunta previamente a los padres o a los cuidadores si algún menor es alérgico y consúltales qué alimentos, golosinas y bebidas son seguros para el pequeño.

     

    1. Lee cuidadosamente el etiquetado de todos los productos antes de servirlos y desecha aquellos sin etiqueta o si no está clara. Para evitar que el niño alérgico no tenga chuches durante la fiesta, es mejor que lleve unas propias que sean seguras.

     

    1. Asegúrate de evitar el alimento o alimentos al que sea alérgico algún niño de la clase o grupo burbuja, comprobando que no está oculto en ninguna preparación. Asimismo, no dejes de preguntar cómo debes actuar en caso de una reacción.

     

    1. Los profesores y monitores deberían estar informados sobre la presencia de una alergia a alimentos y cómo actuar en caso de reacción. Si se realiza alguna actividad que incluya comida, es importante que el niño alérgico lleve sus propios productos bien identificados para limitar reacciones.

     

    1. Utiliza recipientes separados y bien identificados para evitar contaminación cruzada.

     

    1. Informa a los pequeños de que no deben compartir ningún alimento o golosina sin ser revisados previamente por un adulto.

     

    1. Evita el látex a la hora de preparar alimentos, en el maquillaje y en los regalos. En los niños con alergia a este componente, debe comprobarse que las máscaras u otros objetos como globos, adornos, guantes, etc. no lo contengan.

     

    1. No se recomienda cubrir la cara de los niños con pinturas, purpurinas, etc., y más si la composición de estos productos es desconocida. Los perfumes, metales y conservantes que pueden contener estos productos son algunas de las causas más frecuentes de dermatitis alérgica de contacto en niños.

     

    1. Evita que el niño lleve una máscara que tape toda la cara, pues puede dificultar la identificación de una reacción alérgica y empeorar los síntomas de asma o dificultad para respirar.

     

    1. Si tras la utilización de un disfraz los padres o cuidadores sospechan que el niño ha podido desarrollar una alergia de contacto, deben retirar el disfraz y tratar las lesiones si es necesario. Asimismo, se recomienda que guarden la prenda con su composición para poder realizar en el futuro un estudio alergológico.

     

    1. Si el niño ya sufre dermatitis atópica, se recomienda llevar debajo del disfraz ropa interior de color claro, (camiseta, leotardos…) para que el disfraz no contacte directamente con la piel del niño. También se recomienda lavar el disfraz antes de estrenarlo para eliminar restos de tintes y productos de acabado de las telas.

     

    1. Evita los populares tatuajes temporales de henna, que han sido una causa muy importante de dermatitis de contacto en niños por su contenido en parafenilendiamina.

     

    1. Antes de salir de casa, comprueba que llevas toda la medicación de rescate que el alergólogo ha recomendado al pequeño, especialmente la adrenalina autoinyectable.

     

    1. En caso de reacción hay que mantener la calma y recordar las instrucciones que el especialista en Alergología te dio: pedir ayuda si estás solo, administrar la medicación, acudir al centro sanitario más próximo o llamar al 112. Si no sabes en ese momento como usar el autoinyector de adrenalina, tranquilo/a, llama al 112, explica la situación y te ayudarán.

     

     

El hospital de Riotinto (Huelva) incorpora consultas de Alergología

El Hospital de Riotinto, dependiente del Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva, ha puesto en marcha consultas dirigidas a la asistencia de los pacientes alérgicos residentes en su zona de influencia, que abarca las comarcas onubenses de la Sierra, Cuenca Minera y parte del Andévalo.

Esta medida, iniciada a comienzos del mes de diciembre, permite a los usuarios recibir esta atención especializada en el propio centro comarcal sin necesidad de desplazarse a la capital, con las ventajas que ello supone en términos de accesibilidad, comodidad y mejora en los cuidados que se prestan a la ciudadanía.

Se estima que medio millar de personas se van a beneficiar al año de este avance en la calidad asistencial, que es posible gracias a la colaboración del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, uno de cuyos facultativos es el encargado de ofrecer esta prestación en el centro comarcal, de manera que es él el que se desplaza y no los pacientes. Alrededor del 10-11% de los usuarios atendidos en este ámbito en el hospital capitalino procedían del de Riotinto, que ahora pasa a disponer de este recurso en sus propias instalaciones.

La nuevas consultas de Alergias se desarrollan inicialmente un día a la semana, con posibilidad de ampliar las citas en función de las necesidades y las listas de espera. Su actividad es integral y abarca todo el proceso de atención al paciente: desde las pruebas diagnósticas al tratamiento de cualquier tipo de alergia, ciclo de vacunaciones y revisiones. Para ello la consulta médica se complementa con otra a cargo de personal de enfermería del Hospital de Riotinto con formación específica y contratado de forma exclusiva para esta función, que se ocupa de la realización de las pruebas de provocación y la administración de las vacunas, así como de otros cuidados, información o necesidades de los pacientes.

Los destinatarios son tanto población en edad adulta como infantil. En lo referente a los menores, desde el Servicio de Pediatría del Hospital de Riotinto ya se venían atendiendo en los últimos años diversas patologías alérgicas por parte de personal médico y de enfermería capacitado, si bien los cuadros más complejos y algunos tipos concretos de alergias se derivaban al Juan Ramón Jiménez. A raíz de su entrada en funcionamiento, toda la actividad se va a centralizar en este nuevo recurso con el objetivo de propiciar una cobertura mucho más completa y que los pacientes sean atendidos por facultativos de la propia especialidad.

Fuente: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud y Familias.

 

¿Quieres ser Alergólogo?

Desde Alergosur queremos animar a los futuros residentes a elegir nuestra especialidad. En este video tutores y residentes de alergología te dan las claves de la especialidad #eligealergia

Publibeca Allergy Therapeutics 2020

PUBLIBECA ALLERGY THERAPEUTICS

La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) convoca la PUBLIBECA Allergy Therapeutics (PUBLIBECA) que se otorgará a la mejor comunicación enviada por un socio de ALERGOSUR a un congreso nacional o internacional durante el periodo comprendido entre el 27 de junio de 2019 y el 20 de Febrero de 2020 y aceptada por dicho congreso.

El objetivo de la PUBLIBECA es ayudar al autor a transformar la comunicación presentada en una publicación científica. Para ello, se formará al autor a través de una asesoría personalizada y práctica y se le asignará un «medical writer» que le acompañará durante todo el proceso hasta la redacción del manuscrito final. El autor asumirá el compromiso de enviar periódicamente los avances del manuscrito para su evaluación. Una vez revisado, se redactará un nuevo informe con los ajustes a realizar y así sucesivamente hasta obtener la versión final, que será revisada por un traductor nativo especializado. Finalmente, se asesorará al autor para seleccionar la revista más adecuada y se le darán las instrucciones pertinentes sobre el procedimiento para el envío del manuscrito.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_btn title=»Convocatoria Alergosur 2020″ align=»right» i_icon_fontawesome=»fa fa-download» add_icon=»true» link=»url:https%3A%2F%2Falergosur.net%2Fwp-content%2Fuploads%2FPUBLIBECA-Allergy-Therapeutics-Convocatoria-Alergosur-2020_OK.pdf||target:%20_blank|»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_btn title=»Publibeca Allergy Therapeutics» i_icon_fontawesome=»fa fa-download» add_icon=»true» link=»url:https%3A%2F%2Falergosur.net%2Fwp-content%2Fuploads%2FPUBLIBECAS.pdf||target:%20_blank|»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Eventos

Webinar «Poliposis nasal: Una patología desconocida, pero puede ser tu problema»

Webinar: «Poliposis nasal: Una patología desconocida, pero puede ser tu problema»

Nueva sesión del programa: Soy Experto en Alergia

PONENTES:

Sesión con AEPONA (Asociación de Pacientes con Poliposis Nasal) el miércoles 5 de Junio de 19:30 a 20:30 horas (CET) a efectos de favorecer la visibilidad de dicha patología, con el título: «Poliposis nasal: Una patología desconocida, pero puede ser tu problema».
Ponentes:
Dr. Ruperto González Pérez (Comité de Rinología SEAIC)
Sra. Vanesa Limonge (Presidenta de AEPONA).
Se adjunta link vinculado a la Escuela de Pacientes de FSEAIC.

FECHA Y HORA: Miércoles 5 de junio de 19:30 a 20:30 horas

LUGAR: Online.

ENLACE: Registro aquí

 

 

 

Webinar: El gran problema de los inhaladores y el asma

Webinar: El gran problema de los inhaladores y el asma
¿Y si este es también tu problema?

Nueva sesión del programa: Soy Experto en Alergia

PONENTES:

Dra. Isabel Fdez. de Alba. Alergóloga en Hospital HLA Universitario Inmaculada, Granada.
Presidente Comisión Jóvenes Alergólogos y MIR de SEAIC

Sra. Úrsula Toro. Project Manager en Asociación de Pacientes ALERMA, Málaga

FECHA Y HORA: Miércoles 3 de abril del 2024 a las 20h.

LUGAR: Online.

ENLACE: Registro aquí

 

 

 

ACTUALIZACIÓN DE UPADACITINIB EN DERMATITIS ATÓPICA

Actualización de Upadacitinib en Dermatitis Atópica

PONENTE: Dr. Ibon Eguíluz Gracia. Servicio de Alergología, Hospital Regional Universitario de Málaga.

FECHA Y HORA: Jueves 21 de marzo del 2024 a las 20h.

LUGAR: Online. Microsoft Teams

AGENDA

20:00-20:15h Patogénesis de la dermatitis atópica

20:15-20:30h Eficacia y seguridad de upadacitinib

20:30-20:45h Manejo de upadacitinib

20:45-21:00h RWE upadacitinib

Enlace ¡Únete!

 

Consulta el programa completo aqui

 

 

 

Webinar. Los broncoespasmos en los niños – ¿Cuál es el mejor tratamiento?

Los broncoespasmos en los niños – ¿Cuál es el mejor tratamiento?

¿Hay algo que pueda prevenir las crisis de mi hijo?

¿Y cómo sé que tengo que hacer?

Pondremos orden a las cosas básicas que debes conocer, veremos ejemplos reales de familias que han pasado por situaciones malas y cómo han recuperado la vida de sus hijos y de su familia.

Muchos niños tienen que acudir a los servicios de urgencias por broncoespasmos y bronquiolitis que serían evitables si sus padres recibiesen educación sanitaria para prevenir estos episodios.

Enlace al webinar

 

 

 

 

 

Webinar. Alergia respiratoria local: Más allá de la rinitis

WEBINAR ALERGIA RESPIRATORIA LOCAL: MÁS ALLÁ DE LA RINITIS

PONENTE:
Dr. Ibon Eguiluz. Especialista de Alergología en el Hospital
Regional Universitario de Málaga

FECHA Y HORA:
Jueves, 23 de noviembre a las 19:00
Patrocinado por: Fundación inmunotek

Enlace al webinar:
https://acortar.link/YJ09Pm

 

 

 

 

Webinar. Los jóvenes y las alergias alimentarias: «Tomo las riendas de mi alergia»

Los jóvenes y las alergias alimentarias: «Tomo las riendas de mi alergia»

En esta sesión participan como invitados 4 jóvenes que conviven con la alergia a alimentos. Con ellos conoceremos cómo afrontan sus desafíos: Universidad (Erasmus o programas de intercambio), la amistad, viajes y vida social. Sus alergias forman parte de ellos, pero no los definen y no están dispuestos a que se interponga en sus sueños y objetivos.

Puedes conectarte a través de este enlace.

FECHAY HORA:
Jueves, 15 de noviembre a las 19:00
Organizado por: Soy experto en Alergia

Esta sesión online esta desarrollada por la Escuela Online para Pacientes de la Fundación SEAIC.

www.soyexpertoenalergia.es

 

 

 

 

Webinar. Seguimiento de la Inmunoterapia Alergeno-específica mediante Ige-Microarray

SEGUIMIENTO DE LA INMUNOTERAPIA ALERGENO-ESPECÍFICA MEDIANTE IGE-MICROARRAY

PONENTE:
Christian Lupinek, Director Médico de Macro Array Diagnostics GmbH

MODERADOR:
Fernando Pineda, Applied Science Manager en Inmunotek

FECHAY HORA:
Jueves, 15 de junio a las 19:00
Patrocinado por: Fundación inmunotek

Enlace Webinar

Consulta el programa completo aquí

 

 

 

 

Webinar. ¿Pueden las planta entomófilas provocar Rinitis y Asma?

¿Pueden las planta entomófilas provocar Rinitis y Asma? El modelo del Melocotón

Ponentes

Dr. Miguel Blanca. Investigador Senior

Dra. María Luisa Somoza. Facultativo Especialista en Alergología. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid

 Jueves, 23 de febrero a las 19:00 horas

Enlace Webinar

Consulta el programa completo aquí