[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_text_separator title=»consejos prácticos» title_align=»separator_align_left»][dt_gap height=»20″][vc_single_image image=»13127″ img_size=»430×100″][dt_gap height=»20″][vc_column_text]

Respetar los cuidados prescritos por el especialista y las reglas simples de higiene permitirán que el paciente atópico viva mejor su afección.

1.- Higiene y cuidado corporal: 

  • Para la higiene diaria del paciente atópico, utilizar un higienizante dermatológico sin jabón, ligeramente ácido, que limpie la piel con suavidad sin agredirla.
  • Se efectúa un baño emoliente a una temperatura de 32 – 33º (no superior). El baño suaviza y aporta flexibilidad a la piel, calma la irritación y disminuye la sequedad cutánea. Secar cuidadosamente al paciente atópico después del baño sin frotar.
  • En caso de irritación utilizar una crema dermoprotectora calmante, hidratante y sobreengrasante que mejore el estado y el confort de la piel (Excepto en las lesiones exudativas).
  • Cortar y limpiar la uñas para evitar posibles infecciones microbianas (estreptococos y estafilococos), a causa de las lesiones originadas por el rascado.

2.- Vestimenta:

  • Elegir preferentemente ropa de algodón, hilo o pana y evitar todo lo que sea áspero, lana y los tejidos sintéticos, que acentúan la irritación. Seleccionar también el tejido de las sábanas y de las fundas de la almohada, lavándolas previamente en el caso que sean nuevas.
  • Cambiar a menudo los pañales del niño.
  • La ropa puede lavarse en la máquina con un detergente suave (no lejías), pero debe aclararse bien.
  • Evitar el uso de suavizante en la ropa.
  • No abrigar en exceso.

3.- Alimentación:

  • Por regla general no existe ningún régimen particularmente indicado; no obstante el atópico puede ser alérgico a determinados alimentos, en dicho caso su especialista le facilitará los consejos adecuados.

4.- Diversos:

  • Evitar temperaturas ambientales extremas y cambios bruscos, dado que aumenta la irritación. Asegurar una correcta aireación de las habitaciones. En invierno evitar ambientes excesivamente secos.
  • El niño puede bañarse en la piscina o en el mar. Antes del baño, sobreengrasar la piel, y después del baño aclarar con agua dulce y volver a sobreengrasar la piel para atenuar el efecto irritativo del agua de la piscina o del mar.
  • Evitar la presencia de animales domésticos (gatos, perros, pájaros etc.).
  • Evitar la ropa de cama con lana.
  • Evitar el polvo (alfombras, cortinas…), dado que contiene insectos microscópicos (ácaros) que agravarán el eczema.
  • En la exposición al sol, asegurar una correcta fotoprotección, para evitar los efectos nocivos de las radiaciones solares, con una crema solar de alta protección, especialmente adaptada a las características de la piel sensible. Repetir la aplicación después de cada baño y evitar la exposición al sol entre las 12 y las 16 horas.

[/vc_column_text][dt_gap height=»50″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_text_separator title=»consúltenos sus dudas» title_align=»separator_align_left»][dt_gap height=»20″]





    [recaptcha]

    1. - Responsable de los datos:
         Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica

    2. - Finalidad de los datos:
         Envío de información sectorial relevante

    3. - Almacenamiento de los datos:
         Base de datos alojada en Iwan21 S.L. (UE)

    4. - Derechos: En cualquier momento puedes
         limitar, recuperar y borrar tu información.

    [dt_gap height=»25″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][dt_gap height=»50″][vc_text_separator title=»enfermedades alérgicas:» title_align=»separator_align_left»][dt_gap height=»25″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»13513″ onclick=»custom_link» css_animation=»bottom-to-top» title=»rinitis» el_class=»acceso a enfermedades alérgicas» link=»https://alergosur.es/enfermedades-alergicas/rinitis-alergica-estacional-o-intermitente/»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»13514″ onclick=»custom_link» css_animation=»bottom-to-top» title=»asma» el_class=»acceso a enfermedades alérgicas» link=»https://alergosur.es/enfermedades-alergicas/asma-bronquial/»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»13515″ onclick=»custom_link» css_animation=»bottom-to-top» title=»dermtis.» el_class=»acceso a enfermedades alérgicas» link=»https://alergosur.es/enfermedades-alergicas/dermatitis-atopica/»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»13516″ onclick=»custom_link» css_animation=»bottom-to-top» title=»urticaria» el_class=»acceso a enfermedades alérgicas» link=»https://alergosur.es/enfermedades-alergicas/urticaria/»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»13518″ onclick=»custom_link» css_animation=»bottom-to-top» title=»asma» el_class=»acceso a enfermedades alérgicas» link=»https://alergosur.es/enfermedades-alergicas/asma-y-ejercicio/»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»12848″ onclick=»custom_link» css_animation=»bottom-to-top» title=»anafilaxia» el_class=»acceso a enfermedades alérgicas» link=»https://alergosur.es/enfermedades-alergicas/anafilaxia-inducida-por-el-ejercicio-fisico/»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»13555″ onclick=»custom_link» css_animation=»bottom-to-top» title=»anisakis» link=»https://alergosur.es/enfermedades-alergicas/anisakis/»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][dt_gap height=»25″][/vc_column][/vc_row]