La doctora Carmen Rondón, nueva presidenta de ALERGOSUR

  • Carmen Rondón Segovia es Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga y Especialista en Alergología. Actualmente es jefa de Sección de la Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga, donde además coordina la línea de investigación en Enfermedades Respiratorias y la Unidad Multidisciplinar de Asma Grave
  • La alergóloga sustituye en el cargo a la doctora María Cesárea Sánchez Hernández, presidenta saliente de ALERGOSUR
  • La doctora Carmen Rondón pretende en esta nueva etapa dar visibilidad a la patología alergológica, apoyando la formación y la investigación e impulsando el trabajo multidisciplinar en patologías graves y emergentes
  • Las enfermedades alérgicas afectan a 2,5 millones de andaluces. La Dra. Carmen Rondón Segovia asume su cargo con el objetivo de que los andaluces con sospecha de enfermedades alérgicas graves puedan ser atendidos en Unidades de Alergología de los hospitales de Andalucía  

 

La doctora Carmen Rondón Segovia, jefa de Sección de la Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga, es la nueva presidenta de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR), que sustituye a la hasta ahora presidenta la doctora María Cesárea Sánchez Hernández, alergóloga del Hospital Virgen Macarena de Sevilla.

La nueva Junta Directiva, votada el pasado sábado 25 de mayo, durante el 52 Congreso de ALERGOSUR celebrado en Granada, compuesta por cinco mujeres y tres hombres, estará al frente de la sociedad científica durante los tres próximos años (2024-2027). En esta nueva etapa, la doctora Rondón Segovia pretende dar visibilidad a la patología alergológica que afectan a 2,5 millones de andaluces, apoyando la formación y la investigación e impulsando el trabajo multidisciplinar en patologías graves y emergentes.

La nueva presidenta, que afronta este reto con mucha ilusión y responsabilidad, es consciente de que “el alergólogo es el especialista formado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas” y recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un alergólogo por cada 50.000 habitantes para cubrir adecuadamente las necesidades asistenciales.

Por ello, su firme objetivo es trabajar porque este colectivo de especialistas siga mejorando la calidad de vida de los pacientes en todas y cada una de las patologías alérgicas; y que los andaluces con sospecha de enfermedades alérgicas graves puedan ser atendidos en Unidades de Alergología de los hospitales de Andalucía, sin tener que marcharse a otras comunidades autónomas.

Nueva Junta Directiva ALERGOSUR.
Presidenta:
Dra. Carmen Rondón Segovia
Secretaria General:
Dra. Teresa Posadas Miranda
Tesorera: Dra. María del Robledo Ávila Castellano
Vocales Andalucía Occidental: Dr. Diego Gutiérrez Fernández y Dra. Pilar Lara de la Rosa
Vocales Andalucía Oriental: Dr. Julián López Caballero y Dra. Berta Ruiz León
Vocal de Ejercicio Libre: Dr. Ignacio García Núñez

 

CV María Carmen Rondón Segovia

Carmen Rondón es Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga y Especialista en Alergología. Actualmente es jefa de Sección de la Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga, donde además coordina la línea de investigación en Enfermedades Respiratorias y la Unidad Multidisciplinar de Asma Grave.

Su actividad investigadora se ha centrado en las enfermedades respiratorias, definiendo nuevos endofenotipos como la alergia respiratoria local. Para esta enfermedad, ha identificado biomarcadores con capacidad para predecir el pronóstico, la evolución a gravedad y la respuesta a tratamientos inmunomoduladores como la inmunoterapia con alérgenos o los fármacos biológicos.

Así mismo, la Dra. Rondón es miembro del Comité de Rinoconjuntivitis de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Ha sido secretaria del Comité de Rinoconjuntivitis de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) y vicepresidenta de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR).

Alergia alimentaria, una patología compleja con multiples formas clínicas, a debate en la 52 reunión de los alergólogos andaluces

La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) ha celebrado este viernes 24 y sábado 25 de mayo su 52 Reunión en el Hotel Barceló Granada Congress de Granada a la que asisten unos 200 alergólogos de la comunidad andaluza y de otras comunidades autonómicas y 32 residentes de esta especialidad. Se trata del segundo congreso más numeroso a nivel nacional, después del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Al acto de inauguración, que ha tenido lugar hoy, han asistido la Dra. Aurora Valenzuela Garach, decana de la Facultad de Medicina de Granada; el Dr. Francisco José Guerrero García, director médico en funciones del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada (HUSC); la Dra. María Cesárea Sánchez Hernández, presidenta de ALERGOSUR. Facultativo especialista en la U.G.C. de Alergología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y la Dra. María Ángeles Lara Jiménez coordinadora del 52 Congreso de ALERGOSUR. Facultativo especialista en la U.G.C. de Alergología del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada.

La presidenta de ALERGOSUR, la Dra. María Cesárea Sánchez Hernández, ha destacado el papel fundamental del alergólogo en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes alérgicos afirmando que se trata de “una especialidad muy completa en la que la formación especializada del alergólogo durante cuatro años, lo capacita para atender a pacientes de cualquier edad y con enfermedades en las que cualquier órgano puede estar implicado”

Un total de 32 ponentes (70% son andaluces o trabajan en Andalucía), 26 comunicaciones, 10 mesas de trabajo, un desayuno con el experto y un taller son las cifras de esta importante reunión que pretende ser un año más punto de encuentro y de intercambio de conocimiento entre los alergólogos y otros compañeros que comparten patologías como Neumología, Hematología, Dermatología y Otorrinolaringología.

Los alergólogos abordarán desafíos en la alergia a alimentos como la alergia a la proteína vegetal LTP, al huevo y la leche, así como otras enfermedades alérgicas de presentación casi exclusiva a nivel digestivo (Esofagitis eosinofílica y Enterocolitis inducida por proteínas de la dieta). “Las reacciones adversas con alimentos constituyen un importante ámbito en la práctica clínica diaria de los alergólogos. Sus manifestaciones clínicas, etiopatogenia y tratamiento sufren continuos cambios, con avances tan importantes como el diagnóstico molecular por componentes y la desensibilización/inducción de tolerancia que permiten al alergólogo dar soluciones a los pacientes alérgicos a alimentos”, explica la Dra. María Ángeles Lara Jiménez, coordinadora del 52 Congreso de ALERGOSUR.

Otro tema de importancia clínica vital que tratarán los expertos en este encuentro científico son las alteraciones ligadas a la célula mastocito, Mastocitosis sistémica y Alfa triptasemia hereditaria, actualizando sus implicaciones clínicas y la detección correcta en los pacientes derivados a Alergología.

Además, profundizarán en los avances alcanzados con los extractos de inmunoterapia en patologías como la alergia al veneno de la avispa y la abeja y la alergia respiratoria por los ácaros, alérgenos de interior.

Sin olvidar, que el asma grave de difícil control en todos sus fenotipos será objeto de varias ponencias en las que revisarán sus causas, manifestaciones y, sobre todo, el tratamiento farmacológico orientado a las células/mediadores implicados en la inflamación bronquial subyacente a esta enfermedad. Otra de las ponencias estará dedicada a la urticaria crónica espontánea y su manejo terapéutico, así como a la dermatitis atópica, que siguen siendo un reto para los especialistas.

En Andalucía, el 25% de la población urbana y el 15% de la población rural sufre algún tipo de alergia, es decir, más de 2,5 millones de andaluces son alérgicos. La mayoría las producen los pólenes de gramíneas y el olivo y se traduce en síntomas de rinoconjuntivitis y/o asma bronquial. Y es que el número de personas alérgicas está en constante aumento. En España hay ocho millones de personas alérgicas al polen, según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Influencia del cambio climático en la polinización de las especies más abundantes en Granada

Según los datos recogidos por la Unidad de Calidad Biológica del Aire (UCBA-UGR) del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, en los dos últimos años, los niveles altos de polen de olivo se están adelantando con respecto a los históricos. Tanto en 2023 como en 2024 se han detectado niveles superiores a 800 granos/m³ a partir de la segunda quincena de abril, hecho que hasta ahora ocurría de forma anecdótica algunos años. Sin embargo, las concentraciones extremas, superando los 2000 granos/m³, siguen apareciendo a mediados de mayo y principio de junio, tal y como se registran en la estación de Granada desde 1992. Este año 2024 se esperan que se alcancen los máximos niveles en las próximas semanas (última de mayo y primera de junio)

La profesora titular Concepción De Linares, coordinadora la Unidad de Calidad Biológica del Aire (UCBA-UGR), afirma que las gramíneas no parecen tener un comportamiento inusual. Tanto en 2023 como en 2024, la dinámica y concentraciones polínicas de este tipo de polen está siendo el habitual. Se espera que las máximas concentraciones se alcancen en las próximas semanas, alargándose a junio y julio debido a la cercanía de Sierra Nevada que, por su gradiente altitudinal provoca que las diferentes especies de gramíneas presentes abundantemente en la sierra florezcan de forma escalonada.

 

 

 

 

 

Las mejores APP, WEB, vídeos y libros para pacientes con Asma, según ALERGOSUR

Un total de 2,5 millones de andaluces tienen algún tipo de alergia y se estima que el 10% de los niños y el 5% de los adultos padecen asma que en su mayor parte tiene un origen alérgico, siendo la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en la edad pediátrica y unas de las más frecuentes en la edad adulta, según la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR), cuyos especialistas recuerdan que el próximo 7 de mayo se celebrará el Día Mundial del Asma.

 

“El asma y la rinoconjuntivitis alérgica son cada vez más comunes. El incremento de estas patologías es algo que venimos viendo los profesionales desde hace más de una década y, en parte, se debe a la incidencia de factores ambientales. La contaminación de las ciudades, el cambio climático o el adelanto de la estación primaveral, pueden influenciar en el incremento de estas patologías alérgicas”, explica María Cesárea Sánchez Hernández, presidenta de ALERGOSUR.

 

Se trata de patologías muy frecuentes, dolencias que pueden tener picos estacionales, como en la época de primavera, cuando predominan los pólenes. Sin embargo, los alérgenos perennes como ácaros, epitelio de animales y hongos pueden desencadenar síntomas todo el año.

 

Como en toda enfermedad crónica la educación del paciente es fundamental para su buen control. El desarrollo de recursos digitales puede ser muy útil en la formación del paciente asmático, aunque la existencia de múltiples herramientas dificulta la elección de las más adecuadas y pueden generar dispersión en la información facilitada a los pacientes.

 

Un estudio multidisciplinar realizado por profesionales sanitarios andaluces de diferentes especialidades médicas como Alergia, Atención Primaria (AP) de adultos y población pediátrica y patrocinado por Laboratorios Gebro Pharma, ha seleccionado las cinco mejores APP, las cuatro WEB, los nueve vídeos y los diez libros-documentos web más prácticos y útiles para los profesionales sanitarios implicados en el tratamiento del asma y para facilitar la actividad diaria con el paciente asmático. Todas ellas de fácil acceso y gratuitas.

 

“Controla tu asma, para que tu asma no te controle”

José Murcia, presidente de la Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria (AndAPap), y participante en este estudio, destaca que es necesario que el enfermo tenga la información y formación adecuada y fiable para conocer la enfermedad (sintomatología, desencadenantes, medicación para la crisis y tratamiento preventivo) para controlarla y hacer una vida normal. Controla tu asma, para que tu asma no te controle”.

 

“La selección de las herramientas formativas es fruto de un trabajo multidisciplinar consensuado, meticuloso y riguroso. Asimismo, tenemos que empoderar al propio paciente, que debe hacer uso de estas herramientas para conseguir el automanejo de su enfermedad, al igual que ocurre con otras patologías como la diabetes mellitus”, explican Celia López y Carmen Rey Pardo. Ambas son especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria que ejercen su labor en el ámbito de la Atención Primaria en el Centro de Salud Virgen de África de Sevilla y han participado en el estudio.

 

“Estas herramientas prácticas, ágiles y útiles para los profesionales sanitarios facilitan el manejo del asma al profesional sanitario y familiariza a los pacientes con la enfermedad. Como enfermedad crónica y variable que es, necesitamos acceso fluido a este tipo de información para adaptarnos a la situación clínica que presente el paciente asmático en cada momento”, explican Macarena Cortés y Enrique Pina, especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud El Porvenir y La Plata, ambos de Sevilla.

 

“Desde ALERGOSUR, entendemos como necesaria esta colaboración transversal. Y es que estas herramientas son especialmente importantes en las enfermedades crónicas, que demandan la colaboración del paciente para su correcta valoración y control, como el asma”, explica Julio Delgado, miembro de la Junta directiva de ALERGOSUR.

 

“Los resultados de este trabajo ayudarán a los profesionales de la salud a identificar aquellas herramientas más útiles para el seguimiento del paciente con asma y, con ello, a la mejora del control de esta enfermedad. Como laboratorio farmacéutico estamos comprometidos a contribuir en la calidad de vida de los pacientes con asma”, explica Meritxell Cortés, Director of Medical Affairs, Quality Assurance & Market Access en Gebro Pharma.

 

Durante el trabajo, los profesionales han tenido en cuenta la calidad de los contenidos, así como los autores y su cualificación profesional, grado de evidencia científica de la misma, funcionalidad de la aplicación y su valor para la práctica clínica, así como aspectos de diseño de la aplicación y su facilidad de uso.

 

Puede consultar los recursos seleccionados en este enlace de la web de ALERGOSUR.

Los alérgicos al polen en Andalucía se enfrentan a una primavera de intensidad variable

En Andalucía casi el 25% de la población sufre de alergia respiratoria, lo que equivale a algo más de 2,5 millones de andaluces. La mayoría las producen las los pólenes de gramíneas y el olivo y se traduce en síntomas de rinoconjuntivitis y/o asma bronquial. El número personas alérgicas está en constante aumento. En España hay ocho millones de personas alérgicas al polen, según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Este año, “los alérgicos andaluces se enfrentarán a una primavera especialmente intensa en la zona norte de Andalucía, debido a las temperaturas tan altas registradas al inicio del año y a la gran cantidad de precipitaciones que se han producido en febrero y durante esta Semana Santa. Estas condiciones climáticas favorecerán que continúe la polinización del plátano de sombra, así como la polinización de las gramíneas y del olivo”, según explica la Dra. Pilar Lara especialista de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, miembro de la junta directiva de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) y del Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Para evaluar la intensidad de la primavera de este año en las diferentes zonas geográficas, el Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha empleado datos proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) sobre temperatura, precipitaciones y humedad. Además, han utilizado datos históricos de pólenes de gramíneas recopilados por las estaciones de la Red de Captadores de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, con asesoramiento del Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla La Mancha.

En el sur peninsular los pólenes más comunes son los de olivo y gramíneas, mientras que en algunas provincias también es relevante la polinización de las plantas cupresáceas, especialmente durante los primeros meses del año. Las inusuales altas temperaturas experimentadas desde finales de enero y durante febrero han adelantado los picos de polinización, alcanzándose en ciudades como Granada, niveles de 8,036 granos/m³ de aire y Córdoba, 2,216 granos/m³ de aire el día 14 de febrero.

En la capital hispalense, los niveles más altos se registraron el 15 de febrero y 17 de marzo, con 380 granos/m³ de aire y 385 granos/m³ de aire respectivamente en la estación aerobiológica del Hospital El Tomillar. Además, el 14 de febrero, se registraron 133 granos/m³ de aire en la estación aerobiológica del Hospital Universitario Virgen Macarena.

Teniendo en cuenta que los niveles reactivos para el polen de cupresáceas, es decir, los niveles de polen a partir de los cuales los pacientes alérgicos comienzan a manifestar síntomas, se sitúan por encima de los 50 granos/m³ de aire, los pacientes afectados de esta alergia han experimentado síntomas intensos durante los meses de febrero y marzo.

Otro polen relevante en muchas de las ciudades andaluzas es el del plátano de sombra, debido a su plantación extensiva, que hasta la fecha ha alcanzado niveles muy elevados. Por ejemplo, en Sevilla, el 10 de marzo se registraron 883 granos/m³ de aire, superando ampliamente el umbral de reactivación para este polen, establecido en 50 granos/m³ de aire.

“Es fundamental que el alergólogo conozca los patrones de polinización del área geográfica donde trabaja y los hábitos de vida de los pacientes para garantizar una adecuada atención”, explica María Cesárea Sánchez, presidenta de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR).

Sin duda, el cambio climático y la contaminación ambiental continúan siendo dos factores fundamentales a considerar en el aumento de la incidencia y gravedad de las enfermedades alérgicas.

Según ALERGOSUR y la SEAIC, el cambio climático es una realidad innegable. El incremento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones se han consolidado como factores determinantes en el momento y el modo de polinización de las plantas. Esto ha ampliado el periodo de polinización y, en consecuencia, aumenta la exposición a los pólenes, influyendo así en la sintomatología de los pacientes alérgicos.

Por otro lado, la contaminación ambiental también ha adquirido un papel fundamental con repercusiones determinantes en las enfermedades alérgicas, ya que afecta al momento, dispersión, cantidad y calidad de los aeroalérgenos.

Y es que los contaminantes ambientales interaccionan con los pólenes principalmente a tres niveles: aumentan la potencia alergénica de los pólenes, haciéndolos más reactivos; actúan como transportadores de partículas alergénicas procedentes del polen y otras partes de las plantas; e irritan la mucosa respiratoria favoreciendo la penetración de los aeroalérgenos.

 

Crean una app para ayudar a gestionar reacciones alérgicas en pacientes con hipersensibilidad a alimentos

El médico gaditano Antonio Letrán Camacho, miembro de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR), ha creado una innovadora aplicación que ayuda a los pacientes con reacciones alérgicas a alimentos a gestionar su tratamiento.

La app gratuita “AllergApp”, fácil, intuitiva y práctica, tiene como objetivo ayudar a los alérgicos y familiares en la toma de decisiones frente a un episodio alérgico.

El proyecto ha sido premiado con la beca de Ideas Innovadoras 2023 de la Fundación Alergosur. Desde su lanzamiento a finales de septiembre, AllerApp cuenta ya con 1.500 usuarios registrados.

“La idea surgió cuando los padres de Alba, menor de 10 años con alergia a los frutos secos, me visitaron en la consulta por una reacción alérgica accidental de su hija. Tras hablar de la importancia de estar informados, con el padre de la paciente, José Carlos Toajas, empezamos a madurar la idea y aquí está el resultado. En dos o tres clic puedes acceder al tratamiento y saber actuar en los diferentes casos”, explica el doctor Letrán.

Y es que de los 2,5 millones de andaluces afectados por enfermedades alérgicas (20-25% de la población tiene alguna alergia), se estima que entre un 3 y un 4% de los adultos padecen alergias alimentarias. En niños, la incidencia es mayor ya que alcanza del 4 al 7%, aunque determinadas intolerancias desaparecen con la edad, según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

“La prevalencia de la alergia alimentaria (que es una reacción del sistema inmunitario) es cada vez mayor. Además, en algunas personas puede ocasionar síntomas graves o, incluso, una reacción que puede poner en riesgo la vida, denominada anafilaxis pudiendo causar la muerte en minutos”, explica el doctor Letrán.

Frutos secos, fruta y marisco son los principales causantes de las alergias alimentarias entre los adultos, mientras que leche, huevo y pescado son los alimentos que crean más problemas entre los niños.

Pueden ocasionar signos y síntomas como problemas digestivos (dolores abdominales, diarreas, vómitos…), urticaria (ronchas o hinchazón de extremidades) o inflamación de las vías respiratorias.


Funcionamiento de la app

Una vez que el paciente introduce en la app sus correspondientes diagnósticos y tratamientos de su alergólogo especialista en alergia alimentaria, la aplicación proporciona al paciente y familiares recomendaciones sobre el tratamiento y los pasos a seguir basados en los síntomas que el paciente identifique en el momento de sufrir la reacción.


Usuarios
Tras crear un perfil personalizado, el paciente podrá añadir varios usuarios a dicha app, tras consultar con su alergólogo. Es importante destacar que los datos personales de cada paciente y los padres se quedan registrados, pero no se comparten con terceros.


Reacción

En caso de sufrir una reacción, la app indicará los pasos a seguir en base al usuario que en ese momento esté activado. Hará un seguimiento hasta que se controle y creará un registro del caso que podrá ser consultado a posteriori.


Informe

Además, genera de manera automática un informe en formato PDF para cada usuario, con toda la información del paciente. Dicho informe podrá ser compartido con restaurantes, organización de eventos, colegios, familiares… a través de diferentes canales (whatsapp, correo electrónico…)

“AllergApp” está disponible en App Store y Google Play o puede descargarse también desde la página web de alergosur.es

 

 

Día Mundial de la Alergia: “Las alergias son más intensas por el cambio climático”

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Alergia, el sábado 8 de julio, la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) quiere concienciar a la población sobre la importancia de las enfermedades alérgicas, de su prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.

Y es que las enfermedades alérgicas afectan a 2,5 millones de andaluces. Se estima que actualmente entre el 20 y 25% de la población tiene alguna alergia, enfermedad que puede llegar a incrementarse hasta un 50% en 2050. En España más de ocho millones de personas son alérgicas al polen.

Ante esta realidad, desde Alergosur recuerdan que el alergólogo es el especialista formado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas, capaz de proporcionar un diagnóstico y tratamiento adecuado y global para la patología alérgica, en personas desde el nacimiento hasta la senectud.

“La alergia es una enfermedad que puede afectar en cualquier momento de la vida del paciente y a cualquier órgano. De ahí la importancia de estudiar al paciente de forma holística. Además, una persona con predisposición atópica es posible que desarrolle nuevas alergias a lo largo de los años, y eso requiere un seguimiento especializado”, señala María Cesárea Sánchez Hernández, presidenta de Alergosur.

Los especialistas de esta sociedad científica también inciden que un correcto y temprano estudio alergológico, para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, se puede realizar en cualquier momento y no necesariamente durante los episodios agudos.

“El cambio climático empeora las alergias”

Dado que del 18 al 24 de junio se celebró la Semana Mundial de la Alergia bajo el lema “El cambio climático empeora las alergias”, Alergosur quiere destacar la importancia de seguir analizando la contaminación para poder ofrecer al paciente alérgico la máxima información acerca de la calidad del aire que se respira en la zona donde vive.

Desde hace décadas el mayor nivel de contaminación ambiental de las ciudades ha servido de argumento a los alergólogos para explicar cómo en las zonas rurales la prevalencia de enfermedades alérgicas es menor.  “Sabemos que la contaminación del aire puede exacerbar enfermedades alérgicas como el asma y la rinoconjuntivitis, pero recientemente se ha observado que también podría causar asma de nueva aparición”, explica la presidenta de Alergosur.

La contaminación exterior unida al calentamiento global y a sus fenómenos climáticos aumentan la exposición de pólenes y de aeroalérgenos modificados químicamente, que impactan sobre el epitelio de las vías respiratorias y desencadenan la inflamación.

Las mediciones de algunos contaminantes del aire, como el monóxido de carbono (CO), el dióxido de nitrógeno (NO2), el dióxido de azufre (SO2), las partículas (PMx) y el ozono (O3), sirven como marcadores de la situación ambiental en un área. El control de estos niveles tiene un impacto positivo en términos de salud pública y eso debe ser tarea de todos, explican desde Alergosur.

Además, la nueva vegetación de las ciudades, la contaminación y el cambio climático hace que las ciudades se conviertan en lugares inhóspitos para mucha vegetación autóctona (y poco alergénica en muchos casos), siendo sustituida por vegetación más resistente y con pólenes más resistentes y, a la vez, más agresivos y alergénicos, habiendo un aumento de casos claramente identificado a especies “urbanas” en estos últimos 5-10 años.

La Dra. María José Torres nombrada presidenta de la EAACI

La alergóloga malagueña, María José Torres, actual jefa de Servicio de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga y catedrática del Departamento de Medicina y Dermatología ha sido elegida presidenta de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), convirtiéndose en la tercera mujer y primera española en acceder a este cargo. La EAACI, sociedad líder a nivel mundial en el campo de la alergología y la inmunología clínica cuenta en la actualidad con más de 15.000 miembros entre alergólogos, profesionales de diferentes especialidades clínicas e investigadores.

Su nombramiento se ha hecho público en el Congreso Anual 2023 de la EAACI celebrado recientemente en Hamburgo (Alemania) y al que acudieron 7.400 participantes. La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) está convencida de que el nombramiento de la doctora Torres Jaén, miembro de esta sociedad científica, va a suponer una gran visibilidad para la Alergología andaluza y española.

Para la malagueña, cuya actividad investigadora se centra en el estudio de la alergia a medicamentos y alimentos y en la inmunoterapia, el nuevo cargo supone, además de “un gran honor, un gran reto profesional y una tremenda responsabilidad”.

Una ciencia de alta calidad, programas educacionales adaptados a cada miembro, renovar la marca EAACI, fortalecer el papel de los miembros y mantener unas finanzas sólidas y una organización eficaz son los pilares del programa de la doctora Torres. Entre los retos a los que se enfrenta está la crisis económica, la competencia de otras sociedades científicas y especialidades.

Dado que se prevé que, en 2050, el 50% de la población mundial sufrirá algún tipo de alergia, la doctora Torres explica que la prevalencia y complejidad de la patología alérgica no va a parar de crecer y por ello, “debemos de realizar prevención a todos los niveles. Los alergólogos deben de reclamar su papel relevante en la sociedad. Debemos de asesorar a los políticos en políticas medioambientales como algo tan simple como el diseño de jardines en nuestras ciudades. Sin duda, la especialidad es una gran desconocida no solo en la sociedad sino por nuestros propios compañeros”.

Respecto a los nuevos tratamientos, la Doctora Torres señala que, sin duda, el diagnóstico y tratamiento del paciente alérgico ha cambiado de una forma muy importante en las últimas décadas. Sin embargo, señala, “aún nos queda un largo camino en la diseminación a la sociedad y formación de profesionales de otras especialidades los cambios producidos en nuestra especialidad”.

Descargar nota de prensa

La SEAIC crea el Comité de Anafilaxia para promover y abordar esta grave reacción alérgica

La anafilaxia es la reacción alérgica más grave de instauración rápida y potencialmente mortal; entre sus síntomas más comunes destacan la insuficiencia respiratoria o cardiovascular. Según la Guía de actuación GALAXIA 2022, las causas más frecuentes de la anafilaxia son los alimentos, los fármacos y las picaduras de insectos, especialmente himenópteros. El tratamiento que permite abordar ágilmente esta reacción es la adrenalina intramuscular, que se administra a través de autoinyectores.

De acuerdo con el estudio epidemiológico más amplio sobre anafilaxia publicado en España, se estima que en los últimos años se ha producido un incremento en el número de hospitalizaciones por anafilaxia. En España se calcula que existe una incidencia de anafilaxia de más de 103 episodios por 100.000 personas/año. Y concretamente, los grupos de edad entre 0 y 4 años tienen una incidencia tres veces superior, siendo principalmente elevada durante los dos primeros años de vida.

Con el objetivo de promover un mejor abordaje de las reacciones anafilácticas de los pacientes y engranar de forma transversal todos los temas referentes a esta reacción, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), ha creado un Comité de Anafilaxia. “Con la creación de este Comité, formado por un grupo de trabajo de veinticuatro personas con gran interés en el tema, trataremos de promover el conocimiento de la reacciones anafilácticas, para avanzar así en el manejo apropiado de los pacientes que hayan sufrido o estén en riesgo de presentar una anafilaxia. Para ello, se están llevando a cabo varias líneas de trabajo, entre las que destacan la promoción de la Guía GALAXIA y la realización de actividades docentes sobre anafilaxia a múltiples colectivos: profesionales sanitarios, pacientes y familiares y profesionales de centros de educación, etc.”, explica la doctora Victòria Cardona, presidenta del Comité de Anafilaxia de la SEAIC y alergóloga del Hospital Vall d’Hebron.

En este sentido, la experta señala que “en la Sociedad hemos ido gestionando los asuntos relacionados con la anafilaxia a través de diversos comités, como, por ejemplo, el de Alergia a Alimentos, Medicamentos o Himenópteros”, añade.

Los autoinyectores de adrenalina (AIA): una necesidad con un alto precio

Uno de los puntos clave para la SEAIC, y concretamente para el Comité de Anafilaxia, es la financiación de los autoinyectores de adrenalina. Las guías de práctica nacionales e internacionales recomiendan que cualquier paciente que haya sufrido una anafilaxia debe llevar consigo un dispositivo con adrenalina para su inmediata inyección intramuscular en caso de una nueva reacción. Sin embargo, su coste actual dificulta a los pacientes y a sus familias su adquisición. Desde la Sociedad consideramos que “el Ministerio de Sanidad debe incluir los AIA entre los medicamentos de aportación reducida, dada la cronicidad y gravedad de la patología por la que se prescriben”.

En este sentido, la SEAIC considera que la anafilaxia debe catalogarse como una enfermedad crónica, ya que el paciente que ha experimentado  una reacción anafiláctica siempre tendrá riesgo de sufrir otra anafilaxia.

De este modo, la doctora Victòria Cardona sostiene que “los autoinyectores deberían ser medicamentos de aportación reducida, para asegurar su disponibilidad independientemente de la capacidad económica del afectado”.

Por todo ello, la alergóloga insiste en que “es imprescindible que, por parte del Ministerio de Sanidad y de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), se adopten las medidas necesarias para garantizar un suministro seguro y estable de AIA a un precio razonable. Y así asegurar su disponibilidad independientemente de la capacidad económica del afectado o de su familia”.

Si bien el abordaje adecuado de la anafilaxia supone un reto, un buen diagnóstico de la causa, la educación sobre cómo actuar para evitar o tratar nuevas reacciones, y el acompañamiento en el proceso resultan indispensables. Por ello desde el nuevo Comité, se crearán sinergias y se trabajará con otros grupos de la SEAIC, sociedades científicas y asociaciones de pacientes para desarrollar proyectos exitosos, siempre centrados en la mejora de la atención del paciente.

Semana Mundial de la Alergia

La Semana Mundial de la Alergia se celebra del 5 al 11 de junio, su principal objetivo es aportar recomendaciones e información para la atención de pacientes alérgicos. Como todos los años, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) se une a la Semana Mundial de la Alergia, promovida por la World Allergy Organization (WAO por sus siglas en inglés), que este año ha elegido como lema Breathe Better: the Asthma & Allergy Connection (Respira mejor: la conexión entre el asma y la alergia) para concienciar sobre la conexión entre el asma y las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias y la importancia de que tanto los médicos como los pacientes comprendan y controlen ambas.

Las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias son las enfermedades crónicas más comunes en el ser humano. Estas enfermedades, como el asma, la rinitis alérgica, la rinosinusitis crónica, la tos crónica, la bronquitis eosinofílica, la micosis broncopulmonar alérgica y otras, suelen presentarse juntas. El asma afecta a más de 350 millones de personas en todo el mundo, y la rinitis alérgica afecta a entre el 10% y el 50% de la población, dependiendo de la ubicación geográfica.

Con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC) presenta los resultados de un estudio realizado a asmáticos alérgicos a gramíneas, que tiene como objetivo evaluar las consecuencias de la contaminación urbana en estos pacientes.

Este estudio multicéntrico a un total de 106 asmáticos de Madrid y Ciudad Real durante dos primaveras consecutivas ha estado liderado por el “Grupo Alergia” del Hospital de Ciudad Real, el doctor Francisco Feo Brito, investigador principal del proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III y miembro de la Sociedad Española Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), los hospitales Infanta Leonor de Madrid y Hospital Civil de Málaga.

Descarga la Nota de prensa completa de la SEAIC con más detalles del estudio aquí