ALERGOSUR alerta sobre el grave déficit de alergólogos en la sanidad pública andaluza
La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (ALERGOSUR) advierte sobre la alarmante escasez y la desigual distribución de alergólogos en la red pública andaluza, una situación que afecta directamente a la atención de miles de pacientes con enfermedades alérgicas en la comunidad. En Andalucía, el 25% de la población urbana y el 15% de la población rural sufre algún tipo de alergia, es decir, más de 2,5 millones de andaluces son alérgicos.
Este diagnóstico se recoge en el Mapa Asistencial de Alergología en los Hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS), un informe que la sociedad científica presentó durante su 53ª Reunión Anual, celebrada del 15 al 17 de mayo de 2025 en Huelva.
El análisis revela una ratio media de tan solo 0,44 alergólogos por cada 50.000 habitantes, una cifra muy por debajo de la recomendación marcada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece al menos un especialista por cada 50.000 habitantes. Ninguna provincia andaluza alcanza este estándar mínimo.
Las provincias de Málaga, Granada, Almería y Córdoba, junto al Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, presentan los indicadores más preocupantes, con ratios de 0,25, 0,30, 0,33 y 0,39, respectivamente. Aunque Cádiz y Jaén muestran valores algo más favorables (0,64), también se sitúan por debajo del valor de referencia internacional.
“La Consejería de Salud y Consumo no está velando de forma adecuada por la salud de los andaluces con enfermedades alérgicas”, ha señalado la Dra. Carmen Rondón Segovia, presidenta de ALERGOSUR. “Estas patologías, muchas de ellas crónicas, suponen una carga asistencial y social creciente y pueden llegar a comprometer la vida de quienes las padecen si no reciben una atención especializada y accesible en todo el territorio”.
A esta situación se suma la escasísima oferta de nuevas plazas en las convocatorias públicas de empleo. En la última OEP (Oferta de Empleo Público) solo se han ofertado 7 plazas de Alergología para toda Andalucía, una cifra totalmente insuficiente para cubrir las necesidades asistenciales y garantizar los estándares mínimos de calidad. Esta situación se repite desde hace más de cuatro años, con convocatorias limitadas entre 5 y 7 plazas, después de que Andalucía permaneciera incluso once años consecutivos sin ninguna Oferta de Empleo Público en esta especialidad, un hecho que ha contribuido decisivamente al déficit estructural actual.
En las provincias más deficitarias, la escasez estructural de especialistas se agrava aún más por la no cobertura de bajas prolongadas, bajas maternales o reducciones de jornada, lo que ha obligado a suspender consultas y a cerrar temporalmente sesiones de procedimientos diagnósticos en los hospitales de día médicos, dificultando aún más el acceso de los pacientes a una atención especializada.
Actualmente, Málaga cuenta con 9 alergólogos para más de 1,7 millones de habitantes; Granada con 6 especialistas para 1 millón; el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla con 7 para más de 1 millón; Almería con 5; y Córdoba con 6 especialistas para más de 700.000 habitantes. Estos datos sitúan a estas provincias en una situación asistencial crítica.
La prevalencia de las enfermedades alérgicas ha experimentado un aumento significativo y constante en las últimas décadas, transformándose en un problema de salud pública de gran envergadura. No solo se incrementa un mayor número de casos: también la severidad y complejidad de los pacientes alergológicos actuales es cada vez mayor, lo que exige un enfoque multidisciplinar especializado.
Esta situación genera una sobrecarga asistencial insostenible para el personal de Alergología actual, lo que repercute directamente en la calidad de la atención al paciente, en los tiempos de espera para consultas y pruebas, así como para mantenerse al día con los avances científicos y tecnológicos y garantizar la calidad, la seguridad y la eficiencia en la atención a una población de pacientes cada vez más vulnerable y compleja.
No debe olvidarse que los pacientes con alergia a medicamentos, quimioterápicos, alimentos o los que sufren anafilaxia requieren una atención urgente y altamente especializada. Estos pacientes no deberían verse afectados por una planificación inadecuada de las plantillas en los hospitales públicos de tercer nivel, donde la especialidad de Alergología sigue injustamente infrarrepresentada en comparación con otros servicios asistenciales.
El informe advierte además de un riesgo inminente de agravamiento del déficit, ya que un porcentaje elevado de los actuales especialistas alcanzará la edad de jubilación en los próximos dos a cuatro años, sin un plan de relevo generacional por parte de la administración.
Ante esta situación, ALERGOSUR propone una serie de medidas urgentes:
- Redimensionar las plantillas asistenciales de Alergología en función de la población atendida, garantizando la equidad de la atención sanitaria y ratios acordes con las recomendaciones internacionales.
- Incrementar el número de plazas de formación MIR en Alergología.
- Reforzar la contratación de alergólogos en provincias deficitarias.
- Reequilibrar la distribución territorial de plazas base.
- Establecer incentivos para atraer y retener profesionales.
- Diseñar un plan específico de sustitución y relevo ante las próximas jubilaciones.
“Andalucía necesita actuar ya. La falta de especialistas compromete la equidad, la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes”, ha subrayado la Doctora Rondón. “Las enfermedades alérgicas no son menores ni estacionales: hablamos de asma, anafilaxia, rinitis, urticaria y alergias alimentarias que afectan a miles de personas cada día”.
Con esta llamada de atención, ALERGOSUR insta a la Consejería de Salud y Consumo a priorizar la cobertura de plazas de Alergología en la red pública y a incorporar esta especialidad en los planes estratégicos de salud, en línea con las recomendaciones internacionales y la creciente carga de enfermedad alérgica en la población andaluza.
Puedes descargar la nota en este enlace.

